[:es]Fecha[:en]Date
[:es]viernes[:en]Friday, 6 de [:es]mayo[:en]May de 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
19h
Lectura performática con música en vivo del poema “Antígona (fragmentos)”
Viernes 6 de mayo 19 h
“Antagonía” es una lectura performática con música en vivo del poema “Antígona (fragmentos)” de Silvio Mattoni, en las voces de Florencia Baigorrí y Rafael Rodríguez, la música escrita por Pablo Cécere y tocada por Cecilia Argüello, Raúl Venturini, Pablo Behm y Pablo Cécere.
Lectura poética y performance musical a la vez, “Antagonía” nació de la intención de darle vida a una música hecha especialmente para acompañar la lectura de un texto poético, un texto que no es cantado, ni tampoco actuado, sino dicho, música natural de palabras, música natural de voces humanas, música compuesta por Mattoni en forma de versos.
Texto que encuentra lugar en las voces, voces que encuentran lugar entre los instrumentos, en una música cuya razón de ser es ofrecerle al poema una superficie en la que flote o resbale, un espesor donde martillar y clavarse, una atmósfera donde vivir. Armonio, guitarra española, ukelele, flautas dulces y violoncello son los componentes de esa atmósfera, sus sonidos organizados por un sistema de entonación poco común denominado “entonación justa” (just intonation), que ofrece una paleta de colores inusual y extraña, tan extraña quizá como lo es re-escribir en forma de poema extenso la tragedia de Antígona.
Silvio Mattoni (Córdoba, 1969). Publicó los libros de poemas: El bizantino (1994), Tres poemas dramáticos (1995), Sagitario (1998), Canéforas (2000), El país de las larvas (2001), Hilos (2002), El paseo (2003), Poemas sentimentales (2005), Excursiones (2006), El descuido (2007), La división del día. Poemas 1992-2000 (2008), La chica del volcán (2010), La canción de los héroes (2012), Avenida de Mayo (2012), Peluquería masculina (2013), El gigante de tinta (2016), Caja de fotos (2016), Tanatocresis (2018) y La buena suerte (2020). Los ensayos: Koré (2000), El cuenco de plata (2003), El presente (2008), Bataille. Una introducción (2011), Camino de agua (2013), Muerte, alma, naturaleza y yo (2014), Música rota (2015), Tekhné (2018), ¿Qué hay en escribir? (2021) y La extensión más sutil (2021). Los diarios: Campus (2014) y Capturas (2021). Tradujo libros de Bataille, Bonnefoy, Catulo, Pavese, Duras, Michaux, Ponge, Quignard, Marteau, Valéry, Mallarmé, Artaud, Desnos y Diderot, entre otros. Recibió, entre otros, el Primer premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 2007 y 2012, la Beca Guggenheim en 2004 y el Segundo Premio Nacional de Poesía en 2019. Da clases de Estética en la Universidad Nacional de Córdoba y es investigador del Conicet.
Florencia Baigorri es bailarina y actriz. Egresada de la Tecnicatura en Métodos Dancísticos (Escuela Superior de Teatro Roberto Arlt-UPC). Ha sido beneficiaria de la Beca Nacional del INT, desarrollando un entrenamiento intensivo actoral con la Lic. Jazmín Sequeira. En el rol de coreógrafa ha colaborado en proyectos teatrales atendiendo al entrenamiento físico y coreográfico con directorxs locales d reconocida trayectoria. Desde hace algunos años estudia Dramaturgia con reconocidos dramaturgos locales y nacionales. Recibió el 2do Premio a la Dramaturgia Cordobesa otorgado por el Área de Artes Escénicas perteneciente a la Dirección de Emprendimientos Creativos de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. En combinación con su experiencia y formación se ha desempeñado en el rol de intérprete formando parte de diversos proyectos escénicos con los que participa en festivales nacionales e internacionales, funciones en salas independientes y escuelas.
Rafael Rodríguez nace hacia la medianoche del 18 de septiembre de 1970, en la ciudad de Córdoba, Argentina. El único título académico que ostenta es el “cambio de sala” –en 1974- del Jardín Pimpollitos, documento que se encuentra disponible para su consulta pública. Hacia el año 1986, luego de resignar una muy poco promisoria carrera como deportista, comienza una relación con el Teatro, desempeñándose como actor e iluminador; relación que aún le dura hasta estos días. Mónica Carbone, Graciela Albarenque, Teatro La luna, Cipriano Arguello Pitt, La Gorda Teatro, Jorge Monteagudo, Bacalao, Luciano Delprato, Organización Q, Teatro Minúsculo, Carlos Francisco Garcia, Teatro Real. Se siente honrado y agradecido de haber tenido un encuentro ético, estético y amoroso con todos ellos.
Cecilia Argüello es flautadulcista, Prof en composición. Docente de Historia de la Música y Práctica instrumental en la Facultad de Artes de la UNC. Integrante del Conjunto de Flautas Dulces "Ricercare" desde 1993 a 2015 y desde entonces del Proyecto[RED]Ensamble UNC. Forma parte del Grupo de Musicología Histórica dirigido por Leonardo Waisman.
Raúl Venturini es instrumentista (cello y viola da gamba), compositor, egresado de la Facultad de Artes, UNC. Director de la Banda Juvenil Municipal de Córdoba.
Pablo Behm es compositor egresado de la Facultad de Artes, UNC y del Conservatorio Felix T. Garzon, donde actualmente se desempeña como docente. Estudia composicion con J.Halac. Asistio a masterclasses y tomo clases como alumno activo con K. Milliken, B. Fernyhough, P. Billone, Y. Pagh- Paan, G. Lewis, S. Daverson, G. Gandini, S. Santero, M.Toledo, J. Gimenez Noble, J.Horst, y como pasivo con L. Ceccarelli. Es director invitado en Agrupacion Coral de Camara Takian Cay (d. 2018). Compositor, interprete y director en proyecto[red]ensamble (d. 2010). Director invitado de la Orquesta Sinfonica de la UNC (2018). Director del coro municipal de Serrano (d. 2016). Escenicas. Compositor en MAGA UNC (Mobilidad academica de grado). Compositor e interprete en: Marea (2019); Migrar (2019); Yacer o Yaser-2018, Andreoli; Un Plan Perfecto para morir-2017, Opera, texto de Omar Diaz; Pliegue-2017, Lescano; Letra y Musica-2017, Beckett-Arguello Pitt; Intersticio -2016, Luttmann y de Rossi; Para Las Ramas-2015, Lescano; Hembra del Desierto-2014, Andreoli; Amaranto-2013, Andreoli; Orgias del Te-2013, Andreoli; Los Chicos de Abril-2013, Opera, Perez.
Pablo Cécere es músico, estudió Composición en la UNC y con Oscar Bazán y Mariano Etkin. Compone y toca música para teatro en estrecha relación con directores y elencos, en vivo y en escena.