CRÓNICAS LISIADAS

Encuentro de Accesibilidad Cultural 2023

ENCUENTRO DE ACCESIBILIDAD CULTURAL

Centro Cultural España Córdoba – Septiembre 2023

Crónicas lisiadas

El jueves 14 y viernes 15 de septiembre del 2023, se llevó a cabo el Encuentro de Accesibilidad Cultural en el Centro Cultural España Córdoba en el marco del Programa Acerca. Un proyecto que invita a debatir, cuestionar y construir acerca de la cultura y su contexto dentro de la comunidad de personas con discapacidad.

Compartimos las “Crónicas lisiadas” de este encuentro.

Por Rosario Perazolo Masjoan

 

DESCRIPCIÓN DE IMAGEN: La imagen captura las piernas de Zezé, tiene puesto un pantalón largo y zapatillas, y está parado sobre un piso de madera. Entre medio de sus pies, se ve la punta de su bastón blanco. De lejos, entra la luz del sol por una puerta y se proyecta sobre su figura haciendo sombra sobre el piso.

 

En la ciudad de Córdoba aún existe una escasa elaboración de políticas públicas culturales desde una mirada accesible e inclusiva, lo que se ve reflejado en la limitada formación del sector artístico cultural respecto a la accesibilidad, como así también en la reducida participación de distintas poblaciones, debido a que no se garantiza el acceso pleno a la cultura para todas las comunidades.
Todo esto impulsa a que hoy en el campo de la gestión cultural resulte imperante reunirnos, debatir, formarnos, informarnos y sistematizar necesidades del territorio en torno a accesibilidad cultural, como así mismo saber con qué servicios, productos y sistemas de trabajo (plataformas, agencias, organizaciones, proveedores, etc) contamos
para garantizar un real acceso a los contenidos artísticos y culturales de nuestras ciudades.
Describe la página del CCEC (Centro Cultural España Córdoba) respecto al Encuentro de Accesibilidad Cultural e invita a la comunidad a involucrarse en el evento que, a mi parecer, marcará un precedente en nuestra ciudad.

Es tan necesario como urgente replantearnos todo el tiempo quiénes son lxs productores de cultura y qué corporalidades la construyen.

¿Cuáles son los términos que conocemos y qué significa “ser parte” de la cultura en nuestra ciudad. ¿Dónde están las personas con discapacidad en la construcción de ese lenguaje? Y, ¿cuál es la escena
actual para lxs artistas con discapacidad y el público disca en general?

En una ciudad inaccesible, excluyente, segmentada, estigmatizante y capacistista con las personas con discapacidad, yo me pregunto: ¿queda lugar para el arte?

En estos dos días escuchamos (o vimos en lengua de señas) sobre la experiencia de gestores, productores, artistas e instituciones que trabajan en la cultura a través de una perspectiva disca. Cada participante compartió cuáles fueron los desafíos y oportunidades en su recorrido, y sumamos herramientas para trazar un nuevo horizonte posible.

*Aclaración para la lectura: En este informe desarrollaré sobre las actividades o eventos a las cuáles pude asistir como espectadora o participante. Tanto “WORKSHOP: ACCESIBILIDAD 360o” como “MAPEO DE ACCESIBILIDAD CULTURAL” no estarán presentes en estas páginas.

EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS EN ACCESIBILIDAD
panel

Inauguró el encuentro el conversatorio que tenía como invitadxs a Agustin Rodriguez – Centro de Recursos para Personas Sordas (Crescomas), Brenda Carlini – Programa TNC Accesible del Teatro Nacional Cervantes, Gabriela Migueltorena y Paula Rubiolo – Programa de Accesibilidad Académica de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) Y a Juan Francisco (Corcho) Benitez – Red de Accesibilidad Cultural de Chaco, también como moderador.
“Entendemos la participación como eje central de cualquier política pública, cómo estamos pensando en términos de democracia en nuestros espacios y proyectos” se escucha en la introducción y ahí arrancan las ponencias.
Agustín Rodriguez, quien es un referente para la comunidad sorda argentina, licenciado en ciencias políticas y docente de Comunicación y Cultura, en su exposición comparte que, actualmente en los proyectos culturales que son pensados para las personas con discapacidad, generalmente, no se tiene en cuenta la comunidad sorda. No se les
consulta.
“Se cree que para la comunidad sorda lo único que hay, es la lengua de señas, pero hay mucho más respecto a la comunicación” enuncia la intérprete de lengua de señas que está interpretando las señas de Agustín.
Celebra la ley nacional 27710 que se aprobó para la protección de la comunidad sorda y la lengua de señas, pero él siente que, sin una información accesible es imposible la participación de las personas sordas en la cultura. Falta trabajo en conjunto. Hay un mundo mucho más visual aún para explorar.
Luego, sigue Brenda Carlini, que trabaja como productora general en el programa Teatro Nacional Cervantes Accesible. Brenda muestra imágenes con el proyector de fondo y describe rigurosamente cada imagen. Cómo es la fachada del teatro, las gráficas, las fotografías, y así empieza a relatar su experiencia en la producción.
“Vengo traerles un caso de una mirada posible de participación e inclusión de nuevos públicos”
Desde la producción de cultura accesible debemos pensar la cultura como un derecho, y las personas con discapacidad como público posible para poder garantizar ese derecho. Ofrecer el disfrute en igualdad de condiciones.

En el Teatro Nacional Cervantes se realizan visitas táctiles, pensadas y testeadas previamente por personas ciegas, donde se vive el teatro desde otra sensorialidad. Se accesibilizan programas y materiales gráficos, que a través de un QR podés encontrar la voz de algún actor o actriz del teatro relatando el folleto.
Allí también, se realizan obras de teatro con audio descripción y se accesibilizan materiales audiovisuales de obras de teatro con subtítulos, lengua de señas argentina y audio descripción.
Brenda piensa que no solo hay que accesibilizar lo ya hecho, sino en pensar en producciones accesibles desde cero, y comenta que el TNC ofrece un laboratorio de teatro con actores y actrices señantes.

“La producción de accesibilidad debería ser pensada como política pública. Hay que pensar los recursos de accesibilidad como parte estructural de las producciones artísticas.”

Y cierra su ponencia emocionada contando una experiencia en el teatro, donde un papá y una mamá con discapacidad visual, fueron con su hija (sin discapacidad visual) a presenciar una obra de teatro para niños y niñas, y gracias a los recursos de accesibilidad, esa familia pudo disfrutar el arte en igualdad de condiciones.
“Como artistas tenemos herramientas para generar contextos amables para encontrar alternativas a la práctica social vigente.”
Ahora les toca a las mujeres del Programa Integral de Accesibilidad de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC). Una política institucional que tiene como propósito garantizar el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad.
“Acompañamos para que las personas con discapacidad puedan no sólo ingresar, que suele ser la parte más sencilla, sino también permanecer y egresar de la universidad”
Este programa busca accesibilizar el contenido universitario, el acceso a Lengua de Señas Argentinas para lxs estudiantes que lo necesiten, transcripción de audios, textos de lectura fácil, programas de investigación y formaciones sobre accesibilidad.

“Generar accesibilidad no es un capricho, ni una moda, ni lo hacemos porque somos buenos, la accesibilidad es un derecho regido a nivel internacional.”

Los recursos de accesibilidad no solo son para las personas con discapacidad, son una herramienta en general.
Comentan que la falta de accesibilidad del contexto limita las posibilidades de una persona con discapacidad y que los apoyos necesarios son la garantía de igualdad. “La realidad no es así, está así” cierran su ponencia.

El final del panel estuvo a cargo de Juan Francisco (Corcho) Benitez de la Red de Accesibilidad Cultural de Chaco. Quien invitó a pensar nuevas formas de pensar “la vida común”. Corcho planteó los espacios culturales como desafíos, y la producción de contenido como un acto para disputar los imaginarios posibles. Qué construcciones de sentido estamos disputando como espacio cultural? Qué estructuras? Qué procesos democráticos? Generamos discusión? Comunidad? Habló que la participación en la cultura es activa y transversal, y también se puede “hacer cultura accesible” garantizando un espacio para el disfrute. Si no, las realidades y los espacios se convierten en guetos, donde queda gente afuera. “El arte genera discursos, y ahí también, es la producción de futuro”. En el final se concluyó que, no sólo hay que producir eventos accesibles, sino también, invitar a producir a las personas con discapacidad. Ejercer la co-responsabilidad es necesario y que no hay que tenerle miedo al error, que en la contradicción también se puede avanzar.

DESCRIPCIÓN DE IMAGEN: En la foto se ven las rodillas, de la persona que toma la foto. Está sentada y tiene un
pantalón a cuadros. En el fondo de la imagen, se ven otras personas sentadas en sillas, en ronda. El piso es de madera y en la pared del fondo se observa un proyector.

PRODUCTORXS DE CONTENIDOS
panel

En este panel sólo exponen artistas con discapacidad. Participan: Gianna Mastrolinardo poeta, Ariel Astrada actor, Zezé Fassmor artista, y Rosario Perazolo artista, y como moderadora del panel.
Como una coreografía de sillas y bastones se acomodan en la sala, Gianna, Rosario, Zezé y Ariel. Rosario agarra el micrófono y arranca el panel diciendo “no sé si hay registros que se haya hecho un debate sobre si la cultura es accesible o no en la ciudad de Córdoba. Esto es histórico”.
Se inició el panel hablando del contexto simbólico de la discapacidad en Argentina, y cómo la sociedad había “consumido” la discapacidad como burla o como inspiración, en los medios de comunicación.
Showmatch era la vidriera del pueblo en la televisión de los noventa. En la pista te ponían personas de talla baja para reírse y al mismo tiempo una persona con discapacidad intelectual para apelar a la emoción. Las personas con discapacidad no crecimos con referentes en la cultura, y los mensajes alrededor de las personas con discapacidad eran capacitistas. Se trajo a la mesa, la asociación histórica del arte para las personas con discapacidad como un espacio de “rehabilitación” o recreación, y como esto condiciona a lxs artistas con discapacidad a la hora de profesionalizarse, vender su producto, o ser competencia en el mercado.
“Como si tuviéramos que justificar nuestro lugar, y explicar todo el tiempo que, consumir nuestras producciones, no es un acto de caridad”. Gianna, continúa la charla celebrando el encuentro y planteando como fundamental la
interseccionalidad entre la cultura y la accesibilidad. Ella cuenta que encontró en la literatura una forma de participar políticamente y el espacio para contar su cuerpo y sus experiencias de una forma distinta. Cuestionó cómo
la discapacidad está asociada a lo “poco productivo” y cómo estos prejuicios condicionan nuestras profesiones.

“El arte me dio un espacio de pertenencia cuando sentía que no pertenecía a ningún lado. El arte es bueno alojando lo errante.”
Yo me pregunto cómo sería el mundo si la cultura fuera contada por discas, porque las producciones culturales crean realidad. Es importante que podamos contarnos a nosotros mismos desde el lado de la vida y no siempre de la tragedia. El arte se hace cuerpo, y los discas estamos constantemente aprendiendo otras maneras de “hacer” y
cuando eso se combina con el arte es potente. Continua Ariel Astrada, productor y protagonista del unipersonal “Deshojado”.

“El arte es un espacio disponible, somos las personas quienes lo hacemos inaccesible”

Ariel cuenta que cuando ganó el premio al mejor actor lo sintió como una validación de que la cultura era un espacio posible para él. Comparte cómo pudo convertir su ceguera en su potencia artística y con su obra busca romper la solemnidad alrededor de la
discapacidad. “La soledad es algo que nos atraviesa a las personas con discapacidad y en Deshojado
conecto con esa vulnerabilidad” dice Ariel. El actor cuestiona a la escena teatral cordobesa como un espacio hegemónico y habla de cómo el estigma pierde talentos en el camino: Hay un montón de personas con
discapacidad intelectual que las “mandan a teatro para que hagan algo” pero no se los piensa como actores profesionalmente. Ahí estamos perdiendo esas corporalidades en la escena.
Zezé, es bailarín y performer arranca su ponencia contando cómo viniendo hacia el centro cultural, se le rompió su bastón en la calle. Hacer cultura es todo lo previo también, hacer cultura es habitar la calle. El bailarín definió que para él “ser artista es dejar la sangre” y que el siente que la ceguera le permitió jugar con su niño interior. Es multifacético y encuentra en el arte una exploración constante de sentidos.
“Quiero aprender braille porque quiero sentir con las manos el lenguaje” Zezé habla de su cuerpo y su experiencia cómo artista de una forma sentida y trascendental. Es migrante de Perú y actualmente vive en Buenos Aires, pero dice que la ceguera fue el país que le tocó migrar después de Perú y es un territorio que explora todos los días.
El artista explora las danzas afroperuanas usando su bastón como apoyo en el baile y también explora la fotografía porque quiere dejar un registro de su “mundo a ciegas”.

Les ponentes cierran el panel debatiendo sobre las alianzas necesarias para la producción artística. Remarcan la importancia de la interseccionalidad, y que necesitamos de otras comunidades que habitan el cuerpo de una forma no-normativa, como las personas trans, gordes, marrones y/o discas, para construir nuevos discursos. Gianna confiesa emocionada que la primera vez que observó a otras personas con discapacidad haciendo arte pensó: de acá soy, esto quiero hacer.
“Nosotros estamos acostumbrados a tener que adaptarnos todo el tiempo, es hora de que se empiecen a
adaptar a nosotros”.
Al principio cuesta organizarse, pero necesitamos de otres para crear cultura. Necesitamos crear referentes que sirvan para otras generaciones.


DESCRIPCIÓN DE IMAGEN: En la imagen está Zezé de espaldas, bailando. Con una mano sostiene su bastón y la otra la extiende hacía un costado. En el patio interno del centro cultural España-Córdoba.

VIDEO DOCUMENTAL DE “INBÍPEDA”
proyección

En el cierre del primer día del encuentro se proyectó “Inbipeda” un corto documental sobre una instalación artística sensorial de la ciudad de Córdoba. El evento realizado en noviembre el 2021 en la galería de arte El Gran Vidrio, dejó un precedente de una producción accesible y producida por y para personas con discapacidad, invitando al público en general. Inbipeda fue una muestra artística que utilizó las luces, la música, la vibración y el espacio físico para igualar sensaciones y generar un espacio en igualdad de condiciones físicas para todas las personas. Donde en su producción trabajaron personas con discapacidad y al evento asistieron personas con discapacidad de la ciudad de córdoba. Con esta producción tenemos un ejemplo claro en la ciudad de Córdoba, de cultura accesible posible y potente.

Link del documental: https://youtu.be/UWuw4LSY_88?si=PgSWtO0xT4DLQRtN

PROFESIONALIZACIÓN/ EXPERIENCIAS DE GESTIÓN
panel

En el segundo día del encuentro, inicia el panel que busca una compartir modelos de gestión en torno a la accesibilidad en espacios culturales, artísticos, educativos y/o tecnológicos, y se brindaron herramientas que sirvan para nuevas producciones. En el panel, los y las ponentes hablaron de sus experiencias de gestión, conformado por
Sabrina Diaz Bialos – Topos (Desarrollo de productos, proyectos y servicios accesibles), Maximiliano Pinela – Teilú (Plataforma de contenidos audiovisuales accesibles), Daiana Carbonell y Rocío Amaranto – Dalat (Comunidad dedicada a la accesibilidad digital), Martín Bondone – Teatro Ciego (Compañía de teatro) junto a Sol Delgado –
Investigadora en accesibilidad y gestora cultural que será la moderadora del panel.
El primer expositor es Maximiliano creador de la plataforma TEILÚ lo que él denomina como un Netflix accesible. Este proyecto arrancó siendo un proyecto de investigación de la facultad de cine de la UNC, que buscaba accesibilizar las películas y ficciones para la comunidad de personas con discapacidad. El proyecto contaba con audio-descripción,
subtítulos y lengua de señas argentina (LSA) para cada producción audiovisual. Teilú tenía un gran alcance hacia la comunidad, y en la pandemia llegó a tener más de 18.000 suscriptores en la plataforma.
Lamentablemente, por las burocracias tecnológicas y económicas que atravesó el proyecto, el año pasado tuvo que cerrar la plataforma. Dejando un gran vacío, pero también un desafío para la cultura. Lo que llevó a cuestionar en el panel: ¿cómo podemos hacer para sostener los proyectos de cultura accesible y proyectarlos en el tiempo?
Daiana y Rocio trabajan en DALAT (desarrollo accesible latinoamericano), una fundación que tiene como objetivo principal generar y compartir información sobre la accesibilidad digital en español y de forma gratuita.
Desde la fundación entienden la importancia de hacer de la tecnología un espacio accesible, y desde allí, brindan cursos, charlas y talleres. Ambas coincidieron que, la mayor cantidad de información y programas sobre accesibilidad son en inglés, “es urgente traer esas herramientas al público latinoamericano”.
Estas herramientas y espacios de formación son fundamentales y urgentes, “estamos dejando afuera del contenido a mucha gente, porque no hay información sobre accesibilidad digital”, concluyen su ponencia.
Sabrina Diaz, productora de TOPOS, contó sus 11 años de experiencia produciendo cultura accesible. Su recorrido arrancó generando accesibilidad en eventos y festividades en Mendoza, y llegaron a ser parte de la oficina de accesibilidad cultural del Centro Cultural Kirchner.
En la cultura accesible hay frustración porque está la sensación de todo el tiempo tener que empezar de cero, porque las políticas no se sostienen. Pero Sabrina remarcó que en lo accesible y creativo se aprende en el hacer, que el proceso es prueba y error, y ese, es el intercambio.
“El Apto para todo público (ATP) no es siempre para todo el mundo”.

Hay que entender que las producciones accesibles no son solo para las personas con discapacidad, sino que también, permite a las personas que no tienen discapacidad, la posibilidad de explorar y conectar con la multisensorialidad.

Por último, Martín, director de TEATRO CIEGO, quién maneja esta compañía teatral hace más de 20 años, dijo que siente y puede percibir un gran avance los últimos años frente a cuestiones de visibilidad de la comunidad de personas con discapacidad.
Teatro Ciego es una compañía que genera obras de teatro y experiencias inmersivas donde, a través de la oscuridad, se exploran otros sentidos. Compartió que el 40% de su empresa está conformada por personas ciegas y que, cuando se habla de un producto cultural, hay que entender cuál es el negocio, el público posible y aprender a venderlo
para que eso se pueda sostenerse en el tiempo.
Martin, también, manifestó su inconformidad con la pensión por discapacidad, y que esta no se pueda sostener cuando se accede al trabajo formal. Esa medida termina limitando a la comunidad a prosperar laboralmente. Cierra su exposición confesando que le parece importante correrse meramente del trabajo con fundaciones y/o instituciones, y trabajar directamente con personas con discapacidad como trabajadores de la cultura directos.

Para cerrar el panel, los y las participantes debatieron sobre las políticas públicas y los recursos financieros a la hora de sostener las producciones. Remarcaron también que, “lo público” no solo le corresponde al estado, y que es necesario que, como gestores culturales, tomar esa responsabilidad y buscar fondos.

Los y las panelistas compartieron que “boca en boca funciona”, y es fundamental pensar en los medios de comunicación como aliados para la construcción del lenguaje alrededor de la comunidad disca.
Todxs concedieron que hay que generar modelos de gestión que discutan las practicas pero que propongan nuevas. Generar equipos de trabajos diversos, y utilizar la tecnología a nuestro favor.
“Cuando la situación de poder cambia, cambian también los contenidos”.


DESCRIPCIÓN DE IMAGEN: Se observa el torso y regazo de una mujer sentada en una silla Sobre su falta apoya un
dispositivo con botones y sistema de braille donde, con sus manos, va registrando la actividad.

NOS COMUNICAMOS… ¡NOS INCLUIMOS!
Workshop

Sabemos que el mundo en el que vivimos, cada espacio que habitamos, no ha sido pensado para personas con discapacidad. Por lo tanto, existe una multiplicidad de barreras, principalmente presentes en la comunicación, que impiden la participación plena. En este encuentro les proponemos detectar y reflexionar sobre dichas barreras
comunicacionales, así como dar cuenta de las posibles estrategias para suprimirlas o incluso eliminarlas.
Dahyana Curti y Vanesa Fundaró llevaron a cabo la actividad que buscaba acercar el “lenguaje disca” a la comunidad. Hablaron sobre terminología, mostraron símbolos, cómo suena un lector de pantalla, mostraron folletería con braille y también debatieron ¿cómo comunicar sobre discapacidad?
En este workshop se demostró cómo las barreras del contexto pueden incrementar los apoyos de las personas con discapacidad y cómo eso limita sus posibilidades.
Mientras más accesibilidad, más libertad. Dahyana y Vanesa hicieron una reflexión muy interesante, compartiendo que, las personas ciegas fueron las primeras “hackers” del sistema, ya que, siempre tuvieron que generar herramientas para acceder al mundo tecnológico de una forma autónoma. Las personas con discapacidad visual vienen ejerciendo como programadores sin saberlo hace años. Ellas también reconocieron que, la comunidad ciega funciona como una red de información y apoyo entre unos y otros. En un momento del debate entre lxs presentes, un par de personas ciegas compartieron sus experiencias y comentaron cómo las ciudades son un mundo de barreras cuando tenés que usar el bastón.
“El bastón es mis ojos, me guía, y tengo que estar atento porque la ciudad suena. Tengo que escucharla para poder transitarla. Los postes de luz tienen un sonido, los de la parada de colectivo tienen otro. Voy escuchando la arquitectura y esa es mi guía”. En el debate, también, se compartió lo agotador que es tener que estar peleando una y
otra vez por tus derechos y accesos diariamente, y se escuchó una pregunta que a todxs los presentes dejo reflexionando: “¿Cuánto tiempo de tu día a día dedicas para militar la discapacidad?”.

̈DESHOJADO ̈ Unipersonal de un actor ciego
con Ariel Astrada

¿Alguna vez te preguntaste qué hay detrás de aquellos ojos que no ven? Deshojado propone una mirada sensible y honesta sobre las vivencias de un joven artista que perdió la vista, pero no su pulsión creativa. Una montaña rusa emocional, los colores y las imágenes de un paisaje interior salen a la luz. Deshojarse como los árboles en otoño
desnudan sus cortezas para develar las grietas que los surcan.
Ariel Astrada da cuerpo y vida a este personaje que se debate entre realidad y ficción para deconstruir y reflexionar entre prejuicios, falsas creencias, accesibilidad, sexualidad y derechos para las personas con discapacidad.

Fue la primera función de Deshojado que tuvo intérpretes de lengua de señas argentina, y con una producción de cultura accesible en vivo, finalizó el Encuentro de Accesibilidad Cultural del Centro Cultural España Córdoba.

DESCRIPCIÓN DE IMAGEN: Del lado derecho de la imagen está Ariel con un vestido largo con mangas. Está parado
en el escenario. Apoya su puño cerrado sobre su frente mientras estira el otro brazo, da la sensación de “angustia
dramática”. Del lado izquierdo se observa a la interprete de lengua de señas que está traduciendo simultáneamente. La mujer apoya su puño cerrado sobre su pecho, y cierra los ojos.

 

Final

Donde todo parece imposible ¿aparece el arte?
Las personas con discapacidad hacemos cotidiano el producir nuevos horizontes, armarnos tecnologías caseras para movernos, para escuchar, para entender, habitamos mundos y ciudades peligrosas e inaccesibles, y entendemos el desafío diario de continuar existiendo en el mundo normado que nos rodea. La posibilidad de pensar otras realidades nos salva, cuando necesitamos un presente o para aferrarnos a una motivación que nos permita continuar.
La exigencia de vivir en un mundo creado por y para otros, nos llevó siempre a desarrollar un pensamiento resolutivo y creativo. Coexistir, muchas veces, depende de nuestro imaginario.
La cultura es y será siempre un espacio disca, no necesitamos pedir permiso. Nadie va a garantizarnos un lugar que no existe, o, mejor dicho, que existe solamente en nuestra conquista diaria. Son formas que se hablan entre los cuerpos discas, formas que se habitan sin hipótesis previa. La discapacidad tiene otros tiempos e intereses.
Nuestra expresión corporal y sensorial crea lenguajes que muchas veces se entienden en soledad. “Hacernos un lugar” en la cultura actual no tiene nada que ver con el lugar conocido para nosotros.
El arte, un refugio mutante. La multisensorialidad es nuestra rutina diaria, el contacto con la vulnerabilidad y la exposición a lo desconocido, es familiar.

Creo que hay tanta potencia en la discapacidad que el mundo normado y “bípedo” no termina de entender la riqueza perdida.

Necesitamos de la interseccionalidad y la participación colectiva para crear futuros distintos y amables, no para “accesibilizar” los existentes.

El desafío, pienso, es generar el encuentro, y entender que, a veces no alcanza con hacer un lugar, se trata también, de ceder poder.

Que la cultura esté atenta a lo disca, no para integrarlo, sino para reproducir su arte.

Rosario Perazolo Masjoan

*Todas las fotografías son de Rosario Perazolo Masjoan

Rosario Perazolo Masjoan

Rosario es cordobesa, lisiada y artista. Ha participado en espacios de militancia como congresos en la ONU, y finalmente, su trabajo ha girado al mundo artístico.

Fue co-directora y co-guionista en producciones audiovisuales, ha publicado textos sobre intimidad y discapacidad, y ha producido eventos culturales y/o artísticos con perspectiva disca. Ella propone incursionar en la “estética lisiada” y cuestionar ¿quiénes fueron las personas que escribieron y mostraron el recorrido de las discas en la historia del arte?¿Quién escribió nuestra historia?.

 

*Descargá la crónica en pdf acá.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com