[:es]Fecha[:en]Date
[:es]miércoles[:en]Wednesday, 22 de [:es]septiembre[:en]September de 2021.
[:es]Horario[:en]Schedule
18 hs
¿Cómo organizar la sostenibilidad de la vida en el capitalismo patriarcal?
Ciclo feminista de pregunta urgentes
¿Cómo podemos poner los cuidados y la sostenibilidad de la vida en un debate realmente público y no en el espacio de la intimidad? ¿Cómo desnaturalizar el vínculo cuidados/identidades feminizadas que circula también en los productos culturales?
En esta ocasión el encuentro contará con música en vivo a cargo de Sabri Soria.
Moderan: Paola Bonavitta y Clara Presman
En las sociedades contemporáneas son mayoritariamente las mujeres, o identidades feminizadas, quienes nos ocupamos de sostener la vida. En muchas ocasiones lo hacemos obligadas por mecanismos materiales y simbólicos, bajo una división sexual y patriarcal del trabajo que determinó que los trabajos domésticos y de cuidados serían responsabilidad de las mujeres y, además, realizados con y por amor. Más allá de estas críticas, es cierto que los cuidados son un derecho humano universal y que, sin ellos, no se podría sostener ninguna vida.
En los últimos años, los estudios de género han demostrado que las tareas desarrolladas en el ámbito doméstico son imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico capitalista, la sostenibilidad de la vida y el bienestar social. Según un informe de la OIT (2019), en Latinoamérica el 80% de quienes se ocupan de dichas tareas en su versión remunerada son mujeres. En el 2019, ONU Mujeres alertó sobre la persistente discriminación hacia las mujeres y niñas y su desventajosa situación socio-económica. Gran parte de esas desigualdades se explican por la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. En Argentina, las mujeres dedican diariamente casi el doble de tiempo (6.4 horas) que los varones (3.4 horas) al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (INDEC, 2013).
Esta división de tareas, trae consigo profundas desigualdades, que se replican en la esfera remunerada. Esta “naturalización” del trabajo doméstico y de cuidados como patrimonio invariablemente femenino no ha sido lo suficientemente cuestionada en el marco del debate público, pese a que la irrupción de la pandemia de coronavirus ha puesto de relieve que las tareas domésticas y de cuidados son consideradas por el estado como esenciales. Ante este escenario nos preguntamos: ¿Qué actores deben/debemos involucrarse/involucrarnos para reorganizar el sistema de cuidados? ¿Cómo pensamos los cuidados de manera interseccional y situada? ¿Qué lugar/espacio/tiempo queda disponible para los autocuidados en la vida de las mujeres? ¿Qué estamos haciendo con y por los cuidados desde los feminismos? ¿Cómo desarmar las condiciones opresivas en las que estos trabajos se llevan a cabo? ¿Qué otras maneras de cuidar podemos imaginar?
¿Cómo podemos poner los cuidados y la sostenibilidad de la vida en un debate realmente público y no en el espacio de la intimidad? ¿Cómo desnaturalizar el vínculo cuidados/identidades feminizadas que circula también en los productos culturales?
Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, ha realizado Estudios de Ciclo Superior y Doctorado en Sociología y Teoría Política en la Universidad Libre de Berlín (FUB) en Alemania, es Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, es Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2005.
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es investigadora y vicedirectora del Centro de Sociología y Políticas Locales en esa Universidad. Sus intereses de investigación giran en torno al efecto de la acción pública sobre procesos y cambios sociales relacionados con las desigualdades desde una perspectiva local y en especial las de género.
Mujer, no madre por elección, venida de inmigrantes españoles e italianos; nacida en el silencio de la dictadura argentina en una familia de clase media de la provincia de Mendoza; de madre hija de militar y de padre hijo de penitenciario; (de)formada en filosofía en una facultad conservadora durante la década del 90, en pleno auge neoliberal; caminanta de altura de pensamientos situados y en contexto (des)anduvo caminos muchos para (des)encontrar(se) y aprender a leer, a pensar, a decir, a escribi otra vez, de nuevo, incluso contra sí-misma; se declara feminista-académica-activista.