DESBORDA 2023

[:es]Fecha[:en]Date

Del 5 al 7 de [:es]diciembre[:en]December de 2023.

🌈 Desborda 2023 🌈

Martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de diciembre

 

Desborda las etiquetas, desborda los cuerpos, desborda los márgenes.

Construí trinchera

Este proyecto es una iniciativa del Centro Cultural España Córdoba, que llega a su 4ta edición junto a En Trans-e Producciones con la propuesta de generar encuentro, de ser una herramienta de acompañamiento y discusión frente a las problemáticas que nos atraviesan como identidades LGBTTTIQNBA+; y también un espacio de goce y festejo donde compartir nuestro arte. 

En los futuros y presentes que construimos, tenemos ya incorporada una memoria vital, de todas aquellas vidas e historias que nos abrieron caminos. Visibilizar para evitar el silencio y el olvido, rescatar y reparar lo que nadie escuchó, reconstruir la memoria colectiva. Reconstruirla en conjunto, con las viejas, les niñes, les adultxs y adolescentes. Invitamos a generar espacios de encuentro y expresión; habilitando la creatividad para acompañar y construir desde otras lógicas que escapen a la norma, siendo nosotrxs les protagonistas.

 

PROGRAMACIÓN

Día 1 – Martes 5 

18.30 a 21 hs Shows drag, DJ y Host a cargo de Tarde Marika + Presentación de “Escenas y memorias del arte transformista en Córdoba, 1970-2022”

Dia 2 – Miércoles 6 

16:30h Conversatorio: Reparación histórica – Archivo de la Memoria Trans

18:30h Teatro: “Ya no es Alicia” Programa Provincial de Promoción y Protección de DDHH de Niñeces y Juventudes Travestis, Trans y No Binarias y sus Familias o Referentes

19h Valen Bonetto y L`es urgentes + Barrio Limbo 

Dia 3 – Jueves 7

18h Taller: Políticas de cuidado en la producción cultural – EPPII

19 Maleno y Lau LED + Marico Carmona + Dramamine 

 

Ejes de la propuesta:

INFANCIAS Invitamos a generar espacios de encuentro y expresión para las niñeces; habilitando el juego, la exploración y la creatividad para acompañar y construir experiencia y aprendizaje desde otras lógicas que escapen a la norma, siendo ellxs protagonistas en ese camino. En ese sentido, las propuestas ,por un lado, del “Taller de construcción de títeres” de Teatro Circular y, por el otro, la obra de teatro: “Ya no es Alicia” del Espacio de Niñeces y Adolescencias Trans, busca dar lugar para experimentar desde la puesta en escena y lo lúdico, potenciando identidades a través de la cultura.

MEMORIA TRANS En los futuros y presentes que construimos, tenemos ya incorporada una memoria vital, de todas aquellas vidas e historias que nos abrieron caminos. Visibilizar para evitar el silencio y el olvido, rescatar y reparar lo que nadie escuchó, reconstruir la memoria colectiva, la memoria trans. En ese sentido, se realizará una muestra y un taller a cargo del Archivo de la Memoria Trans.

– LA CULTURA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN

Feria e instalaciones: Habrá feria, ambos días, de emprendimientos de personas TTNB e instalaciones gráficas referidas a luchas de nuestra comunidad.

Taller de EPPI referido a riesgos y cuidados en eventos artísticos: Políticas de cuidado; prácticas de reducción y reparación de daños. Saberes situados de las producciones locales.

Modelos de seguridad/contención clásicos, sus dinámicas y limitaciones.

Conversatorio Tecnicxs: ¿Cuántas personas trans conoces trabajando en técnica? ¿Qué lógicas se disputan en estos escenarios? ¿Cómo se trabaja una producción de manera integral entre las distintas áreas técnicas? Charla, experiencias y debate.

– Cierre artístico Seamos lxs referentes: Por más artistas, productorxs y tecnicxs trans, travestis y no binarixs en los escenarios.

ESCENAS Y MEMORIAS DEL ARTE TRANSFORMISTA EN CÓRDOBA, 1970-2022

Escenas y memorias transformistas surgió del diálogo entre tres antropólogas (Ana Laura Reches Peressotti, María Lucía Tamagnini y María Daniela Brollo) interesadas en estudiar prácticas artísticas, festivas y activistas en ambientes lgtttbiq+ durante los últimos 50 años en la ciudad de Córdoba. Durante nuestras investigaciones compartimos conversaciones, entrevistas, eventos y escenarios con quienes fueran protagonistas de shows, fiestas y performances que, según los contextos y espacios, se nombraban como travestis, transformistas y drag.

SOBRE LES PARTICIPANTES

En Trans-e Producciones

Somos un equipo de personas trans, travestis, no binarias (TTNB), que ofrecemos un servicio completo en la producción de eventos y contenidos artísticos.

Ante un contexto que pone en agenda nuestras identidades, es fundamental ser nosotrxs lxs protagonistas para poner en escena nuestros discursos, contemplando necesidades y potencialidades del colectivo LGBT.

Trabajamos en coproducciones desde Córdoba con proyección a tejer redes a nivel nacional, con el objetivo de generar puestos laborales para nuestra comunidad.

EPPII

EPPII es un grupo de trabajo colaborativo a la vez que un espacio de formación no académica y de recursos humanos. Nos dedicamos a problematizar los modos de producción cultural e intervenir en eventos de manera cuidada y situada. Ponemos en jaque las lógicas de reproducción de las violencias en espacios laborales,nocturnos y culturales pensando alternativas a la seguridad punitiva y la exclusión cisheteropatriarcal.

Archivo de la Memoria Trans

El Archivo de la Memoria Trans (AMT) es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans. El Archivo contiene un acervo de más de 15.000 documentos. Se registra un material que comienza desde principios del siglo XX hasta fin de la década de los años 90. Su acervo conserva una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como dnis, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, y diarios personales. La misión del AMT es reunir y rescatar un acervo documental sobre la historia de vida de la comunidad trans argentina. Hace 3 años hay un equipo de personas que está trabajando en la recuperación del archivo de la comunidad trans en la provincia de Córdoba. Ellxs serán lxs encargadxs del eje reparación histórica.

María José Brizuela

Antropóloga, música e investigadora en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, es intersexual y mujer trans, y forma parte del colectivo Potencia Intersex, que presenta en Córdoba el Fanzine “Nosotrxs, intersex”. Desde los once años, su oficio de búsqueda e investigación constante la constituye. “La Fe” nació en Córdoba y vivió algunos años en Perú, recorrió países como Bolivia y Chile y volvió a la provincia. En esos años comenzó un proceso de hormonización orgánica que invita a pensar las corporalidades como construcciones y no como destinos

Teatro Circular

Teatro circular es una compañía de circo, teatro de objetos y títeres interprovincial, creada en el año 2017.Está conformado por tres artistas jóvenes y versátiles, Lino Palacios, Layla Garay e Inti Chud.La compañía oscila entre la formación, la investigación y la puesta en escena. Actualmente está produciendo “Manzanilla y su árbol de los deseos” obra de circo y titeres de guante para niñeces y dos unipersonales de teatro de objetos: “Vasho Vasitos” y “Abuela Lluvia”. Ha presentado en lugares como: La Piojera, El Sindicato de las Maravillas, Merlina la Trinchera entre otros y participado en festivales: “Vacaciones en vaca”, sala de teatro Pico de tinta, Jesus Maria 2023. En el corriente año pulsó el ciclo ;Echando moco;, evento teatral y cirquero, en el marco del día de las niñeces.

Obra “Ya no es Alicia”

Una breve adaptación de la reconocida obra “Alicia en el País de las Maravillas”, escrita y dramatizada por niñeces y juventudes trans y no binarias. La obra se construye en el marco del Programa Provincial de Derechos Humanos de Niñeces, Juventudes Trans, No Binarias y sus Familias o Referentes Significatives, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba que depende del Ministerio de Justicia y DDHH de la Provincia.

Valen Bonetto

Es un joven cantor, compositor y activista travesti. Se fue cultivando desde pequeño con la música tradicional argentina. Su andar lo condujo a reflexionar sobre el hacer musical. Aunque se trata de un trabajo bien influenciado por el folklore, no se puede negar su evidente fusión con el pop. Otras tantas mixturas rockeras le hacen un guiño a sus inicios musicales. En sus letras está bien marcado el presente político. 

Barrio Limbo

Es una banda autogestiva iniciada en el año 2018. Sus canciones remiten a espacios urbanos, a barrio, a pueblo, a calle y a monte a través de una poesía con fuerte crítica sociopolítica. Es una de las primeras bandas que llegó a los escenarios del Cosquín Rock con personas del colectivo trans/travesti/no binario en su formación. Barrio Limbo está conformada, además, por Enzo Coronel Cosimo en guitarra y coros; Violeta Assai en acordeón, guitarra, teclas y coros; Héctor Rubino en bajo y Emiliano Bergliaffa en batería.

Marico Carmona

Marico Carmona nació en 1998 en C.A.B.A y cuenta con un recorrido importante como performer, comunicador y escritor. En 2019 ganó el Slam de Poesía de Ciudad Emergente, lo que conllevó como premio la publicación de su primer libro, Futuro Problema (Elemento Disruptivo y Prometo Fallar (Puntos Suspensivos Ediciones – 2022). Colabora con distintos medios digitales. Actualmente conduce un stream diario en Twitch por el canal En el Aire.

Maleno y Lau LED

Somos Maleno y Lau Led, un pibe trans no binarie y una piba haciendo Trap. Nos convoca el desenfreno, las ganas de rimar lo que sentimos, cantar lo que vivimos y autogestionarnos el placer de ir por algo nuevo. En este proyecto de música urbana, nos encuentra la necesidad de movernos de una manera en que la violencia no queda exenta sino que es parte del sacudón, por eso el Trap. Nuestros temas pegadizos e incitantes, expresan la brutalidad de una fuerza viviente propia de las transformaciones. Emergemos en esta manera de producir música desde la marginalidad de nuestras identidades y el goce por poner a vibrar lx inadaptadx.

Tarde Marika 

 Tarde Marika es una colectiva de artistas/activistas unidas por las ganas de compartir saberes y aprendizajes en torno al arte drag. Funciona como espacio de experimentación y juego con diversas expresiones de género, donde se crean personajes y escenarios con música, vestimentas y  maquillajes. A través de sus intervenciones públicas buscan colectivizar el drag y resaltar su fuerza artística/política para explorar otras formas de montar les cuerpes. 

La colectiva inició como un encuentro entre amigas, durante febrero de 2017, en el espacio artístico-cultural Casa 13. Desde entonces gestiona y produce autónomamente acciones en múltiples formatos: Tarde Marika, Runways o Pasarelas, Lectudrags, DDDance Marika, Cine a la Marika, puestos de maquillaje y performances en fiestas, discotecas y ferias de arte.

Son cuerpes de Tarde Marika: Santa Rita, Kryptonita Amapola, Beatriz Emperatriz, Cachuchita, Bonita Stars, Sidiosa Pat, Fantasía , Lola Menta, Madam Anal, Tamaña JuliAda, Tamaña Luzifer, María Eva Sala, Desgarro Jones Anal, Nhym Noize, Leo de los Tacos, Camionera Travesti, Ro Landi Riot.

 

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com