DISCAR

Proyecto para la difusión de la cultura y el arte disca

[:es]Fecha[:en]Date

Todos los [:es]martes[:en]Tuesdays. Del 8 al 29 de [:es]julio[:en]July de 2025.

[:es]Horario[:en]Schedule

16 h a 18 h.

El siguiente proyecto nace de la voluntad que tenemos en el Centro Cultural España Córdoba de transformar las condiciones de producción, circulación y legitimación del arte realizado por personas con discapacidad, apostando a una reconfiguración profunda del campo cultural. Lejos de la lógica de la inclusión como tolerancia o como excepción integrada a lo ya dado, el proyecto propone un cambio de paradigma: la discapacidad no como límite a compensar, sino como una fuente legítima de saberes, estéticas, sensibilidades y potencias creativas.

El proyecto fue diseñado dentro de la Programación 2025, trabajando desde el eje de la Accesibilidad; el mismo parte de la necesidad de cuestionar los modelos tradicionales que rigen el campo artístico, los cuales tienden a normalizar cuerpos, narrativas y formas de producción. En estos modelos, las personas con discapacidad han sido sistemáticamente invisibilizadas o representadas bajo estereotipos capacitistas (el héroe que supera, el cuerpo fallado, el ejemplo de superación, etc.). Frente a esto, esta propuesta promueve la emergencia de una cultura disca: situada, crítica, afirmativa de la diferencia, y capaz de desorganizar las jerarquías normativas que estructuran lo sensible.

 

La propuesta se organiza en varios dispositivos interrelacionados:

  1. Arte sentido: Taller de experimentación artística, diseñados para abrir nuevos lenguajes y metodologías de trabajo que partan de la multiplicidad de modos, dictados por una artista con discapacidad visual, cuestionando los roles de poder en el acceso a la cultura. No solo son consumidores sino que forman parte de la creación y distribución del conocimiento.
  2. Manipular la forma: Laboratorio de obras o proyectos para artistas con discapacidad, donde se propicien procesos de acompañamiento, problematización y crecimiento de proyectos creativos, en clave de diálogo horizontal, sin jerarquías expertas, y con plena accesibilidad física, comunicacional y metodológica.
  3. Orgullo Disca: Ciclo de charlas y espacios de pensamiento colectivo, donde se convoca a referentes del arte, la discapacidad y los estudios críticos del cuerpo a debatir sobre temas clave: la cultura disca en la historia, la imaginación política, curaduría desde la diferencia, políticas de representación, entre otros.
  4. Cine Crip: Ciclo de cine, una curaduría de obras audiovisuales que abordan la discapacidad desde perspectivas no hegemónicas, disidentes y poéticas. El objetivo es abrir una conversación colectiva sobre cómo el cine puede intervenir en la construcción de imaginarios sobre el cuerpo, la diferencia y la normalidad.

El objetivo no es “dar lugar” a los artistas con discapacidad en un sistema que los excluye, sino redefinir el sistema mismo desde los márgenes, haciéndolos centro. En este sentido, el programa trabaja desde una mirada interseccional que reconoce cómo se entrecruzan la discapacidad con otros ejes de desigualdad como el género, la clase, el territorio o la racialización, buscando construir una política cultural transformadora.

Este proyecto es también una apuesta por lo común. Por crear redes, alianzas, complicidades y afectos que fortalezcan el trabajo colectivo, el reconocimiento mutuo y la posibilidad de imaginar, desde la diferencia, futuros más justos, habitables y creativos para todxs. No busca dar respuestas cerradas, sino habilitar preguntas: ¿Qué es el arte cuando lo producen cuerpos que el sistema quiso dejar fuera? ¿Qué nuevas formas de belleza, de tiempo, de expresión y de comunidad emergen desde lo disca? ¿Y qué pasaría si la discapacidad dejara de ser algo peyorativo en el sistema social, para convertirse en una forma expansiva de habitar el mundo?.

 

Elian Chali

Artista, activista y curador cordobés (1988). Su obra abarca pintura, fotografía, performance, escritura y proyectos sociales. Ha expuesto en más de 20 países. Sus investigaciones recientes se centran en las políticas del cuerpo, la sexualidad y las formas de vida urbana en Sudamérica. Publicó varios libros y forma parte de colectivos por los derechos de personas con discapacidad y contra la violencia institucional.


Lucas “Mostro” Valaco

Activista transmasculino, rapero y gestor cultural de Córdoba (1991). Integra desde hace años colectivos de derechos humanos y cultura en Sudamérica. Participó en festivales, encuentros y talleres. Ha trabajado en gestión cultural para el Instituto Nacional del Teatro y organiza archivos y eventos de activismo gordo y trans. Actualmente es performer, artista visual y coordinador cultural.


Mercedes López Moreyra

Curadora y gestora cultural cordobesa (1990). Dirige CAPITAL FERIA y ha curado y coordinado proyectos en Argentina y Chile. Ha sido jurado en premios nacionales e internacionales y desde 2017 dirige Relieve Contemporáneo, medio digital sobre arte latinoamericano. Ha trabajado en instituciones públicas, ferias y residencias de arte.


Larisa Zmud

Curadora, investigadora y docente nacida en Mar del Plata (1985). Especializada en arte contemporáneo, estudios de género y activismo social. Dirigió la galería SlyZmud, fundó MERIDIANO y trabajó en políticas culturales de género. Actualmente dirige la residencia Cetácea en Chubut, coordina el Mapa Contemporáneo del Arte Argentino y forma parte de colectivos que vinculan arte, cocina y justicia social.

 

Con el apoyo de la Cooperación Cultural Española (AECID).

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]julio[:en]July 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3