[:es]Fecha[:en]Date
22 [:es]y[:en]and 29 de [:es]abril[:en]April, 6 [:es]y[:en]and 13 de [:es]mayo[:en]May [:es]de[:en], 2021.
Estrenamos el canal de podcast de la casa
#23AñosDelCCEC
Desde sus inicios, el Centro Cultural España Córdoba se ha caracterizado por su visión contemporánea de la cultura y sus agentes activos. A raíz de ello, a lo largo de sus más de dos décadas, ha sido un espacio referente no sólo en disciplinas tradicionales, sino en otras de espíritu más moderno, como el diseño gráfico, los videojuegos, las historietas o el arte digital.
Es por esto que, a raíz de un nuevo aniversario desde su fundación, desde el CCEC proponemos una serie en formato podcast para repasar algunos de sus hitos, ya sea por su relevancia en el mundo del arte o su impacto en la sociedad, para unirlos con la producción actual de la cultura en Córdoba.
Participan:
Luciano Delprato es director de escena, dramaturgo y pedagogo nacido en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el año 1978. Forma parte del grupo Organización Q. Se destacan además dentro de su producción Fahrenheit de Daniel Salzano (producción del Cine Club Municipal Córdoba, Argentina 2010, inspirada en la novela de Ray Bradbury), entre más de una veintena de espectáculos estrenados.
Andrea Ruiz trabaja en curaduría y crítica de arte, en investigación y docencia, en gestión y producción de diversas actividades en el ámbito de las artes visuales. Actualmente está dedicada, especialmente, a la escritura de ensayos, textos de investigación y narrativa literaria.
Soledad Sánchez Goldar nace en Capital Federal en el año 1977. Vive y trabaja en Salta y Córdoba. Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Artista visual, performer y gestora cultural. Actualmente está cursando el Doctorado en Artes de la UNC.
Es organizadora del proyecto de performance art Aún sin título, participó en la organización de numerosos proyectos de arte de acción en Argentina. Coordina Poliniza, espacio de residencia para artistas interesados en abordar procesos de trabajo y formación en Performance.
Participan:
músico – artista multimedia – docente universitario – gestor cultural
Nació en 1961. Se formó como compositor en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Fue Premio Universidad, al mejor promedio. Estudió guitarra con Irma Costanzo en Buenos Aires.
A lo largo de su trayectoria recibió numerosas distinciones, en el ámbito nacional e internacional. Sus obras se han presentado en 30 países.
Durante las últimas dos décadas, Sebastián ha estado trabajando y enseñando sobre tecnología creativa y las industrias creativas. Aprovecha una amplia experiencia en negocios, diseño y gestión para crear productos innovadores, centrados en el usuario y validados por el mercado que tienen un impacto directo en las empresas y en cómo las personas crean y dan forma a su entorno. Sebastián es cofundador y CEO de ProtoPixel. ProtoPixel es la plataforma que facilita el diseño, la implementación y el control de la iluminación para todos.
Lila Pagola se formó en artes plásticas (UNC) y fotografía (Esc. Spilimbergo, hoy UPC), y trabaja en arte y diseño interactivo desde 1996. Como gestora cultural, coorganizó las Jornadas de arte y medios digitales desde 1999 a 2006, con el apoyo del CCEC. Es activista por el software y la cultura libre desde 2003. Ha participado como disertante y tallerista en múltiples eventos sobre arte, tecnología y cultura libre de Latinoamérica y Europa.
Participan:
Gabriela Borioli es arquitecta y comunicadora, gestora cultural, editora y docente. En el CCEC, entre 1997 y 2012, trabajó como programadora, curadora de artes visuales, prensa institucional y productora de contenidos editoriales. Diseñó y dirigió eterogenia radio y Ciudad X, revista de Culturas. En 2020 y 2021 es becaria del Fondo Nacional de las Artes, en proyectos relacionados a capacitación en Arte y Transformación Social. Ha dictado contenidos en diversas Diplomaturas y Cursos de Gestión para el Área de Facultad de Ciencias Económicas y Escuela de Graduados en la Universidad Nacional de Córdoba, y 220, Arte Contemporáneo, Universidad Blas Pascal.
Carla Barbero (Río Cuarto, Córdoba) Sus prácticas se desarrollan entre la curaduría, la producción de obra visual, así como también la edición de publicaciones y la escritura creativa. Desde el 2017 trabaja como Curadora y Coordinadora del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires donde realizó las retrospectivas de Alberto Goldenstein, Delia Cancela, Max Gómez Canle, Ad Minoliti y Elda Cerrato. En el 2015 publicó Media estación con la editorial Esta Vida No Otra y en 2018 Aparatos, su segundo libro de poesía con editorial Cartografías. Actualmente vive en CABA.
Estudió Diseño Gráfico e Industrial. Desde 1990, radicado en Bs. As. trabajó en Clarín, las editoriales Perfil y Atlántida y en la Revista Nueva. Se desempeñó en el departamento de imagen de Vitamina, en el estudio Pump Diseño y co-fundó el proyecto Acido Surtido. De vuelta en Córdoba fue diseñador en Mega Agencia y en 2002 co-fundó el estudio Asistencia Creativa. Desde 2008 trabaja como diseñador e Ilustrador free lance. En el ámbito musical, fue integrante de Tomates Asesinos, compone música para películas, series y documentales de TV, y ha publicado tres discos de canciones.
Participan
Referente #trans de Córdoba, licenciada en psicología y comunicadora. Coordinadora del Seminario Latinoamericano de Problemas Jurídicos Fundamentales de la Diversidad Sexual, conductora de @transcecultural. Primera trabajadora trans de Radio Nacional Córdoba.
Nadia Cejas, 33 años , nacida en la Playosa, localidad del interior de la provincia Córdoba en el año 1987. Actualmente reside en la ciudad de Córdoba Capital. Se recibió de Psicopedagoga, en el ejercicio de la profesión una estrategia didáctica la acerca a la fotografía como lenguaje posibilitador, desde ese momento se desarrolla como Fotógrafa autodidacta volviéndose ésta su principal actividad.
Gordo transmasculino. Activista de la diversidad corporal. Rapero, poeta y actor. Docente en contextos de encierro y espacios populares. Agitador y gestor cultural. Participó a nivel sudaka en diferentes escenarios, festivales, conversatorios y propuestas culturales, por la agitación, la visibilización de diferentes frentes políticos; como la lucha por los derechos de las personas trans, el activismo gordo, la diversidad corporal, la lucha anticarcelaria y en contra del gatillo fácil, la despatologización de la salud mental, el derecho del acceso al aborto, la lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales, entre otros.
Cada episodio repasará estos hitos -y sus lazos con el hoy- a través de distintas temáticas, como las artes disruptivas, la tecnología, las visibilidades o la comunicación. Las voces de sus protagonistas serán las encargadas de reconstruir esa historia y de compartir sus miradas del ahora y del futuro. ¿Qué debates atravesaban a las artes y a la producción cultural en el momento de su participación? ¿Qué debates se están dando hoy?
Mirar para atrás y revisar lo hecho, siempre con la perspectiva de diálogo con lo que se viene.
En este 23 aniversario, queremos reafirmar nuestro compromiso y nuestra búsqueda por ser ese lugar donde hacedores culturales de todos las disciplinas se conozcan, dónde proyectos de todas las artes se crucen. Experimentar nuevos lenguajes y soportes, estimular pensamientos disidentes y nuevas sensibilidades propiciando la convivencia en la diversidad.
Coordina y conduce: Jopi Heinz