Ecos: Segunda temporada

Un podcast sobre tendencias culturales de las que hablamos hoy y también… mañana.

[:es]Fecha[:en]Date

[:es]jueves[:en]Thursday, 9 de [:es]septiembre[:en]September de 2021.

El Centro Cultural España Córdoba presenta la segunda temporada de ECOS, su serie en formato podcast.

Si en los primeros episodios se centró en los hitos del CCEC y sus lazos con el presente, ahora ingresa de lleno con algunas de las temáticas en boga de la cultura actual. ¿En qué espacios militan les jóvenes de hoy? ¿Por qué son tan importantes los NFT para pensar el futuro del arte? ¿Qué se expresa en las pistas de baile? ¿Son los videojuegos el espacio preferido de socialización?

Con la conducción de Agostina Romano y la producción de Parque Podcast, la segunda temporada de ECOS estará disponible en todas las plataformas a partir del jueves 9 de septiembre.

Episodio 01: El baile de la vida

Como todos los aspectos de la vida, con la pandemia las actividades culturales estuvieron frenadas. Durante este tiempo, se habló mucho de la imposibilidad para trabajar de les artistas y de las dificultades económicas que enfrenta el sector. Pero sin recitales ni fiestas, también se ve afectado el público y no se trata precisamente de una pérdida monetaria. La gente sale al boliche o va a un show de música para entretenerse, pasar un buen rato, estar entre amigues o quizá conocer gente. Entonces, ¿Qué pasa si no bailamos? ¿Quiénes somos cuando nos movemos? ¿Existirá el baile post pandemia?

Para reflexionar sobre las pistas y su influencia en nuestras vidas invitamos a tres referentes de Córdoba, cercanos a la temática desde distintos ángulos. Por un lado, a Belén Colloso, bailarina y profesora de danza, a Pablo “El Frasco” Olmedo, productor de la Fiesta Limbo, y a Gustavo Blázquez, el Doctor en Antropología Social e investigador del CONICET.

Episodio 02: La nueva ola del arte


Sin tecnología no hay arte. A lo largo de la historia, les artistas la han usado para crear sus obras y, desde hace un tiempo, algunes hacen explícitamente arte digital.
Durante la pandemia aparecieron nuevas palabras y, sin dudas, en el mundo artístico la que más resonó fue NFT. Significa Token No Fungibles, la sigla surge de su nombre en inglés y es una nueva manera de exhibir, vender y comprar arte digital. Este activo digital se basa en blockchain o cadenas de bloques. Es la misma tecnología de contabilidad que utilizan algunas criptomonedas como Bitcoin.

Quien le dio visibilidad al tema fue Beeple, un artista digital que “tokenizó” una obra y la vendió en 70 millones de dólares. “Tokenizar” una obra es crearle un certificado digital de propiedad que puede ser comercializado.

Para entender qué cambia del mundo del arte con esta novedad hablamos con dos artistas cordobeses que producen NFT, Dani Leoni y Franco Bellavita. También consultamos a la periodista especializada en tecnología e innovación, Julieta Schulkin.

Episodio 03: Juegos de socialización


Doce millones de jugadores asistieron al evento virtual del rapero Travis Scott dentro del videojuego Fornite. Cada une desde su hogar interactuaba digitalmente a través de un avatar. Parece una escena del futuro, pero es el hoy. Para Millennials y Centennials la virtualidad es moneda corriente, y por lo tanto, los videojuegos también. Incluso muches de elles, son hijes de una generación que ya amaba a los videojuegos y, hoy, comparten el entretenimiento. Pero los “jueguitos” son más que para jugar. Así como Facebook, Instagram o Twitter, es una red social, donde niñes, adolescentes y grandes socializan. Si las personas adultas buscamos pareja por tinder, ¿en los juegos virtuales es posible hacer amigos?

Hablamos de este tema con Ackerman, joven jugador profesional, Franco C, adolescente y jugador amateur, y Carolina Duek, especialista e investigadora sobre infancias, juego y nuevas tecnologías.

Episodio 04: Marea de colores: Juventudes y militancia

“La revolución de las hijas”, las marchas contra el calentamiento global, la lucha por cuerpos libres…  son ejemplos de que les pibis no quieren quedarse de en sus casas de brazos cruzados. Hay muchas formas de vivir la juventud, con diferentes inquietudes y maneras de expresarlas. Pero siempre será con otres. Así, más o menos organizados, son militantes partidarios, estudiantiles, de participación territorial, laborales, culturales, ambientalistas, por la diversidad sexual y de género, entre otras. Como natives digitales, lo virtual es un espacio de disputa fundamental. Sin embargo, también entienden que los cambios se consiguen en la calle, por eso no la abandonan.

Para adentrarnos en un campo tan profundo como la política, convocamos a los jóvenes cordobeses Agustín Cerda, activista ambiental, y a Gemma Pez Gamboa, integrante del Colectivo Mujeres del Norte y participante del Movimiento Nacional Campesino Indigena. Además, hablamos con el sociólogo e investigador del Conicet y Clacso, Pablo Vommaro.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com