El CCEC en la Feria del libro

[:es]Fecha[:en]Date

2, 6, 9 [:es]y[:en]and 10 de [:es]octubre[:en]October [:es]de[:en], 2021.

En el marco de la Feria del Libro que se realiza entre el 1 y el 11 de Octubre, desde la casa participamos con un programa que incluye la presentación de la revista Pantano y Fábula de manera presencial, y una masterclass y dos diálogos entre escritoras virtuales.  

Ver programa completo de Feria de Libro 

Coordinación general: Leandro Olocco

Programa

Virtual: Sábado 2/10 a las 20h

>Masterclass – Margarita García Robayo

Voces en la cabeza: una reflexión sobre la escritura híbrida

Un recorrido por siete aspectos que intentan indagar y profundizar en los procedimientos formales y en la búsqueda de sentido de un registro de escritura caracterizado por buscar la materia narrativa en la intimidad de quien escribe.

Margarita García Robayo nació en Cartagena, Colombia. Es autora de las novelas Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí, Tiempo muerto  y Educación Sexual; de varios libros de cuentos, entre los que se destaca Cosas peores, ganador del Premio Literario Casa de las Américas 2014; del libro de microrrelatos Las personas normales son muy raras, y del libro de ensayos Primera persona. En 2018 se lanzó en el Reino Unido una compilación de cuentos y novelas bajo el título de Fish Soup, que formó parte del prestigioso listado «Books of the Year» del diario The Times y fue finalista del Premio Valle Inclán. En 2020 se publicó la traducción de su novela Tiempo muerto bajo el título Holiday Heart y fue premiada con el English PEN Award. Su último libro se llama El sonido de las olas y es una edición que reúne tres de sus novelas cortas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés y chino, entre otros idiomas. Vive en Buenos Aires.

 

Actividad Presencial: Miércoles 6 de Octubre 19h 

> Presentación de la revista pantano y fábula 

Presentación de la revista pantano y fábula, publicación temática de textos autorales, que se editará de manera  trimestral por la red de centros culturales de AECID en Argentina. Diálogo con la directora del CCEC Florencia Magaril, la curadora y coordinadora editorial Eloísa Oliva , lxs autorxs y artistxs invitadxs:Mariela Tulián, Silvio Mattoni, Paulina Cruzeño y Manuel Coll;  y Pía Canello de Taller Riso.

Presencial en el patio del CCEC 

 

Virtual: Sábado 9/10 a las 20h

Diálogo entre Ana Llurba y Claudia Piñeiro 

Ganaron en Gijón el Premio Celsius, premio de literatura policial por su obras Constelaciones Familiares y Catedrales respectivamente. Se propone un diálogo entre las dos escritoras sobre la traducción de la realidad a la ficción a la hora de concebir sus obras, y qué desplazamientos produce la mirada de género y feminista  en las formas estables de la ficción en que trabajan. 

Modera Juliana Rodriguez

 

Virtual: Domingo 10/10 a las 17h

Diálogo entre Marta Sanz, Elisa Victoria y Andrea Abreu

Tres destacadas escritoras españolas de diferentes generaciones dialogan sobre sus recientes obras y cómo trabaja la literatura para acercar culturas.

Modera Natalia Ferreyra

 

Biografía de participantes:

Ana Llurba

Córdoba, Argentina, 1980. Publicó Este es el momento exacto en que el tiempo empieza a correr (I Premio de poesía joven Antonio Colinas, 2015); La puerta del cielo (novela, 2018) en España, Argentina y Chile; Constelaciones familiares (cuentos, premio Celsius de la Semana negra de Gijón y long list premio Finestres de narrativa) fue publicado en España en 2020 y en 2021 en Argentina y el libro de ensayos Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos (Wunderkammer, Barcelona, 2020). Licenciada en Letras Modernas por la UNC, Argentina, además estudió un máster en Literatura comparada y otro, en Edición,  ambos por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad reside en El Paso, Texas, EEUU, donde cursa el MFA de Escritura creativa bilingüe en UTEP. Algunos de sus textos han sido traducidos al portugués, italiano, polaco, lituano, alemán e inglés.

Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones y Catedrales. En 2018, Alfaguara publicó un volumen de sus cuentos reunidos, Quién no. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra y el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), que distingue anualmente la trayectoria literaria de cuatro autores relevantes en lengua portuguesa, castellana, catalana y vasca. Por Un mismo árbol verde, obra teatral incluida en este volumen, obtuvo el Premio ACE 2007 a la mejor obra de autora nacional. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.

Juliana Rodríguez

Juliana Rodríguez Salvador es periodista. Trabaja en las secciones de espectáculos y cultura del diario La Voz del Interior desde el año 2004 y ha colaborado en otros medios gráficos, radiales y televisivos de Córdoba.

Margarita García Robayo

Margarita García Robayo nació en Cartagena, Colombia. Es autora de las novelas Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí, Tiempo muerto  y Educación Sexual; de varios libros de cuentos, entre los que se destaca Cosas peores, ganador del Premio Literario Casa de las Américas 2014; del libro de microrrelatos Las personas normales son muy raras, y del libro de ensayos Primera persona. En 2018 se lanzó en el Reino Unido una compilación de cuentos y novelas bajo el título de Fish Soup, que formó parte del prestigioso listado «Books of the Year» del diario The Times y fue finalista del Premio Valle Inclán. En 2020 se publicó la traducción de su novela Tiempo muerto bajo el título Holiday Heart y fue premiada con el English PEN Award. Su último libro se llama El sonido de las olas y es una edición que reúne tres de sus novelas cortas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés y chino, entre otros idiomas. Vive en Buenos Aires.

Marta Sanz

Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología. Ha publicado novelas, cuentos, ensayos y poemas. Entre las primeras vale la pena mencionar: El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de RNE en 2001), Susana y los viejos (finalista del premio Nadal 2006), La lección de anatomía, la trilogía del detective Arturo Zarco -Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás y pequeñas mujeres rojas, aparecida en 2020- , Daniela Astor y la caja negra ( novela galardonada con los premios Tigre Juan, Cálamo-Otra mirada y Estado Crítico), Amor fou, Farándula (premio Herralde, 2016) y Clavícula. Ha participado con relatos en volúmenes colectivos y obtenido el premio Vargas Llosa-NH en su XI edición; Retablo son dos relatos ilustrados por Fernando Vicente. Su trabajo en poesía está representado por Perra mentirosa, Hardcore, Vintage (Premio de la Crítica de Madrid), Cíngulo y estrella y La vida secreta de los gatos, con ilustraciones de Ana Juan. Destacan sus ensayos No tan incendiario, Éramos mujeres jóvenes y Monstruas y centauras, que recibe el premio CEGAL 2018 al mejor libro de no ficción. Es editora del Libro de la mujer fatal y Tsunami, volumen colectivo de textos feministas. Colabora con El país, la cadena SER y es docente en la Escuela de escritores de Madrid. Su última obra publicada es Parte de mí (Anagrama, 2021).

Elisa Victoria

Elisa Victoria nació en Sevilla en 1985. Ha publicado las novelas Vozdevieja (2019, Blackie Books), El Evangelio (2021, Blackie Books) y los libros Porn and pains (2013, Esto no es Berlín) y La sombra de los pinos (2018, Esto no es Berlín). Ha colaborado en magazines como Tentaciones, Salvaje, El Salto, Kiwi, La nueva carne, Cáñamo, Vice, Tribus Ocultas o Primera Línea, diversas antologías, numerosos fanzines, ha ejercido como profesora en la escuela de talleres de escritura creativa Fuentetaja y ha participado como ponente en Converses Formentor, Ja! Bilbao, GRAF, el Salón del Cómic de Getxo, Visiones Creativas de ImaginCafe, el ciclo de diálogos temáticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ciclo En diálogo de la CCE de Buenos Aires o las Presencias Literarias de la Universidad de Cádiz.

Andrea Abreu

Andrea Abreu (1995) es una periodista y escritora canaria. Ha publicado el libro de poesía ‘Mujer sin párpados’ (2017) y el fanzine sobre el dolor menstrual ‘Primavera que sangra’ (Demipage, 2020). Es autora de la novela ‘Panza de burro’ (Barrett, 2020), editada por la periodista y escritora Sabina Urraca. ‘Panza de burro’ ha vendido más de 30.000 copias y será traducida a más de nueve idiomas. Además, fue seleccionada como el mejor debut español en 2021 por el Festival de primera novela de Chambéry. Andrea Abreu forma parte de la lista de las mejores voces en español menores de 35 años según la prestigiosa revista ‘Granta’.

Natalia Ferreyra

Natalia Ferreyra se graduó como Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2016, publicó el libro de cuentos El resto de los días por editorial Nudista. Es profesora de la cátedra de Literatura y Cine de la Universidad Blas Pascal, dicta talleres de escritura creativa y realiza asistencias de guión y dirección en proyectos audiovisuales. En 2015 dirigió el corto documental La Hora del Lobo. Trabaja como periodista y editora. Tiene la columna de opinión Una Segunda Mirada en el diario La Voz del Interior. En 2018 obtuvo la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de una novela. 

Silvio Mattoni

(Córdoba, 1969). Publicó los libros de poemas: El bizantino (1994), Tres poemas dramáticos (1995), Sagitario (1998), Canéforas (2000), El país de las larvas (2001), Hilos (2002), El paseo (2003), Poemas sentimentales (2005), Excursiones (2006), El descuido (2007), La división del día. Poemas 1992-2000 (2008), La chica del volcán (2010), La canción de los héroes (2012), Avenida de Mayo (2012), Peluquería masculina (2013), El gigante de tinta (2016), Caja de fotos (2016), Tanatocresis (2018) y La buena suerte (2020). Los ensayos: Koré (2000), El cuenco de plata (2003), El presente (2008), Bataille. Una introducción (2011), Camino de agua (2013), Muerte, alma, naturaleza y yo (2014), Música rota (2015), Tekhné (2018) y ¿Qué hay en escribir? (2021). Su diario Campus se editó en 2014. Tradujo libros de Bataille, Bonnefoy, Catulo, Pavese, Duras, Michaux, Ponge, Quignard, Marteau, Valéry, Mallarmé, Artaud, Desnos y Diderot, entre otros. Recibió, entre otros, el Primer premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 2007 y 2012, la Beca Guggenheim en 2004 y el Segundo Premio Nacional de Poesía en 2019. Da clases de Estética en la Universidad Nacional de Córdoba.

Mariela Tulián

Es CASQUI CURACA (Autoridad Tradicional) de la Comunidad Indígena “TULIÁN”, desde el año 2.007. Además se desempeña como vicepresidenta de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y Secretaria de la Región sur del Consejo de Ancianas, Ancianos y Guías Espirituales del Continente. Gestora del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe “Lo que nos Cuenta el Viento”, donde a partir de los textos de “La Pequeña Francisca” brinda capacitación y acompañamiento docente para la EIB. Cuenta con dos libros publicados:  “ZONCOIPACHA, desde el Corazón del Territorio, el legado de Francisco TULIÁN.” Editorial CICCUS, 2016 y “LA PEQUEÑA FRANCISCA, un cuento comechingón.” Editorial AW, 2017 publicado en la colección Tythewa, traducido al portugués, Brasil, 2015. Publicado en Inglaterra, traducido al inglés por la Universidad de Leeds, 2017.

Paulina Cruzeño

Escritora. Psicoanalista. Publicó los libros: Aguafuerte, Italó, El orden de las cosas, Entre hermanos y Demasiado ágil en el desierto. Recibió el 1º Premio III Concurso Nacional de Poesía “Taller Latinoameri­cano de Poesía Fundación Neruda y participó en la primera residencia de reflexión e intercambio en el marco del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA Internacio­nal).

Manuel Coll

Licenciado en Pintura (UNC), trabaja como Diseñador Gráco en la FFyH. Su formación suma talleres, seminarios y cursos en torno al arte contemporáneo con Aníbal Buede, Fabhio Dicamozzi, Lucas Di pascuale, Carlos Trilnick, Rodrigo Alonso y Ana Gallardo. Ha participado de diversas muestras y proyectos como: Jurado del premio Bancor 2021, Curadora Residencia temporada 17 | 2021, “Un muro como ventana” proyecto pop up de la galería Thewhitelodge en el Córdoba shoping center, ”Deslinde” muestra individual en la galería Thewhitelodge Córdoba| 2019, “La Marca Original” CCK CABA 2019, 1° Premio Bancor 2018, Coordinador del Premio Argentino de Arte Público de Mercado de Arte Córdoba en 2017,2018 y 2019, “ El sonido de un árbol al caer” muestra individual en el Buen pastor Córdoba 2017, Muela residencia La Rioja 2017, Mención especial del jurado Salón de pintura Villa María 2017, Mención especial del jurado Salón de pintura UNNE Corrientes 2017, 2° premio Bancor 2016, Mención salón de vidéo arte, EGGO 2014, “Residencia Silvestre”, Uruguay 2014, “Houston tenemos un problema” Muestra individual CAC 2013 Córdoba, Premio Artista Joven Bancor 2012 Córdoba, “Once libre” Residencia 2011 Buenos Aires, Art Madrid Feria internacional de arte contemporáneo 2009 Madrid, Mención Salón Nacional Palais de Glace 2006 Buenos Aires. Lic.en arte (UNC), diseñador y músico. Su formación suma seminarios y cursos vinculados al arte contemporáneo.Participó como gestor, curador y artista en muestras colectivas e individuales, residencias y proyectos. Su trabajo obtuvo varios premios en salones de alcance nacional.

Eloísa Oliva

Escritora, periodista y comunicadora. Su último libro es El núcleo de la tierra (Nebliplateada, 2019). Dio talleres y clínicas de escritura, hizo periodismo cultural, científico y de género. Impulsó y curó ciclos de cruce de lenguajes y miradas, como el espacio Antena (FDL CórdobaBiografía de los participantes El).

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com