[:es]Cupo[:en]Capacity
25 personas
[:es]Cierre de inscripciones[:en]Registration due date
31 de [:es]marzo[:en]March de 2022
Les jóvenes de Córdoba piensan y mueven el medio ambiente y sus problemáticas. Junto a Espacio Ramona y en el marco del programa Flasheá Cultura y el Foro de Medio Ambiente del Centro Cultural España Córdoba invitamos a El Parlamento del Futuro – Argentina.
Abrimos la convocatoria a un espacio de laboratorio de dos encuentros en Espacio Ramona destinados a explorar la danza, la música y el debate. Además, lo que se genere en esos espacios se presentará en el CCEC en una jornada de performance.
Anotate, vení a divertirte y compartir estas jornadas de baile, música y debate para construir entre todes el mundo que deseamos.
11 al 31 de marzo o hasta agotar cupo
Para participar se debe completar el siguiente formulario: INSCRIBIRSE
Dirigido a jóvenes de entre 12 y 20 años
5 y 6 de abril de 14 a 17hs – Espacio La Ramona
Coordinación: Equipo El Parlamento del futuro – Argentina + Laila Gelerstein + música en vivo: Bárbara Katrich
7 de abril – 18:30hs- Centro Cultural España Córdoba
Música en vivo: Bárbara Katrich
Participan Jóvenes x el clima Córdoba, FES (Federación de Estudiantes Secundarios de Córdoba) y compañía de danza “Realidades Aisladas” junto a su director Liandro Quiñoñes.
Además, el martes 5 de abril a las 18 hs, en el marco de este proyecto se transmitirá a través del canal de Youtube del CCEC una charla entre les creadores de Tenerife Lav:
5 de abril 18 hs – Transmisión virtual a través de Youtube
TenerifeLAV es un laboratorio de creación, investigación y desarrollo de prácticas y políticas culturales en Artes Vivas y Ciudadanía que desde 2012 propone experiencias transformadoras a través de residencias artísticas, mediaciones vivas y proyectos de participación y pensamiento crítico. Su dirección y coordinación general está a cargo de Javier Cuevas y Beatriz Bello.
El Parlamento del Futuro es un proyecto de mediación escénica y ciudadanía, PARTICIPATIVO, PERFORMATIVO AUDIOVISUAL Y DEMOCRÁTICO para los y las jóvenes que propone construir una mirada colectiva hacia el futuro. Impulsado por la plataforma-laboratorio de artes vivas y ciudadanía, TENERIFE LAV, con el apoyo de la Dirección de Juventudes de Canarias.
En 2021 esta experiencia comienza a ser realizada en Argentina, pensada como un proceso de jornadas de laboratorio y aperturas públicas de una performance (el Parlamento), en colaboración con instituciones educativas, agrupaciones u organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales, con la intención de profundizar en la capacidad de les jóvenes para dialogar, diseñar contenidos, desarrollar opiniones, imaginar y proyectar deseos e intuiciones, y proponer posturas e ideas desde la palabra y el cuerpo, de acuerdo con sus propios intereses y modalidades de encuentro y lenguajes, para construir con ello un discurso colectivo en base al imaginario del conjunto.
El punto de partida del dispositivo consiste en una articulación entre la experiencia de les jóvenes en sus territorios, sus visiones del mundo, sus maneras de involucrarse en la vida colectiva, sus maneras de expresarse y de vincularse con otres y, fundamentalmente, sus deseos y su proyección hacia el futuro. Para lograr esto cobra importancia la consideración de las particularidades de las localizaciones sociales de les jóvenes y sus territorios, manteniendo una perspectiva federal y diversa. Este proyecto permite facilitar entonces una nueva caja de herramientas que hilvane nuevas formas de construir y posicionar debates, ideas, posturas, nuevas formas de estar e interactuar con otrxs, nuevas identidades y desarrollos participativos.
En esta oportunidad, les jóvenes cordobeses serán protagonistas en el proceso de construcción colectiva de un territorio en común,desde el cual ejercitar la democracia, aprender y poner en juego el diálogo político en torno al MEDIO AMBIENTE Y SUS DISTINTAS PROBLEMÁTICAS, mediante un trabajo de reflexión, de escucha, de toma de la palabra, involucrando en este proceso las historias personales y colectivas, la experiencia del cuerpo en movimiento, la intercorporalidad y la utilización de lenguajes artísticos que fortalecen las posibilidades expresivas y de producción de conocimiento sobre sí, sobre les otres y sobre el mundo en que se vive y aquel mundo sustentable en el que se desea vivir.
Indiana Litwinchuk (23 años) es una estudiante de las licenciaturas en Psicología (UBA y en Administración Pública (UNTREF) que se desarrolla en actividades de gestión cultural y despliegue territorial en 3 de Febrero. Desde 2018 hasta a fecha forma parte de la Asociación Cultural Arte y Vida como productora, gestora y tesorera. Desde 2019 trabaja de gestora cultural en el Centro Cultural y Social La Bemba en Ballester, San Martín. Actualmente forma parte del equipo de la Casa Comunitaria Convivencial La Marabunta, allí dicta un taller de movimiento para las usuarias de la casa. Desde el 2019 ha participado de la compañia de teatro juvenil Kiclown Teatral donde realizó tareas de producción e interpretación. Posee formación en circo, especializándose en la acrobacia de duo, ha realizado la Tecnicatura en Artes del Circo (UNTREF), cursos y seminarios en la escuela La Arena y Circo Criollo.
Licenciada en Comunicación social -Gestora Cultural Creativa – Productora artística
Desde el 2005, se desempeña en el campo de la gestión cultural y la cultura de red en el ámbito de la danza y la performance. Entre los años 2012 y 2014, forma parte del equipo de Comunicación de la Red Sudamericana de Danza, organización colectiva de la escena dancística de la región CONO SUR.
Respecto a su rol como gestora cultural, desde el año 2020, integra la Plataforma de Encuentro de Gestores Artistas (EGA), impulsada por la dirección del Festival Internacional de Danza Emergente de Buenos Aires (FIDE).
Durante el período 2016-2021, se desempeñó como Coordinadora de producción del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, del Complejo Teatral de Buenos Aires y como productora artística freelance trabaja en la gestión de redes de circulación para diversos artistas del campo de la danza contemporánea independiente de Argentina.
En el año 2021, diseño y coordina el Programa de encuentros de reflexión, intercambio colectivo y acción en territorio, MEDIACIONES VIVAS, con el apoyo de la Secretaría General de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Actualmente, lleva adelante la articulación argentina del proyecto de mediación escénica para juventudes, de origen español, “El Parlamento del Futuro – Argentina”.
Mariana Sáez es bailarina y antropóloga. Desarrolla actividades de investigación, creación, gestión y docencia en el campo de las artes escénicas, con foco en la danza contemporánea y las artes circenses. Licenciada y Doctora en Antropología (UNLP y UBA respectivamente), desarrolló su investigación doctoral sobre construcción de corporalidades en prácticas artísticas, analizando y comparando los casos de la danza contemporánea y las artes circenses. Actualmente, como becaria posdoctoral del CONICET indaga en la dimensión económico-laboral de estas prácticas. Se desempeña como docente en las cátedras de Trabajo Corporal I (FDA-UNLP) y Metodología de la Investigación en Artes (Escuela de Teatro de La Plata). Integra el Grupo de Estudio sobre Cuerpo (UNLP-CONICET), las compañías de danza contemporánea Proyecto en Bruto y Aula20 y los equipos organizadores del Festival Danzafuera, el ECART y la Plataforma NODOS -Archivo digital de artes escénicas-.
Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales (orientación antropología) por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora en la materia “Antropología Sociocultural II” de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP) y de cursos y seminarios de posgrado de universidades nacionales y de Latinoamérica. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP/CONICET). Directora del proyecto de investigación “Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas” (PI+D 11/H810), coordinadora del Grupo de Estudio sobre Cuerpo (GEC) e integrante de otros proyectos de investigación. Coordinadora de proyectos de extensión universitaria en la UNLP y de actividades de producción artística. Especialista en estudios socio-antropológicos sobre cuerpo, prácticas artísticas, juventudes y desigualdades.
(Unquillo, Córdoba, 1988) Es Licenciada en Composición Coreográfica recibida en la Universidad Nacional de las Artes (Bs As). Bailarina, docente y productora independiente. Su trabajo en artes del movimiento atiende a prácticas de exploración de movimiento e improvisación. Formada en Danza Contemporánea, Improvisación, Composición, Técnica Gaga y Contact Improvisación con docentes nacionales e internacionales.A lo largo de su trayectoria participó en diversas producciones obras y performances de directores nacionales e internacionales en marcos de trabajo independiente así como festivales, residencias y workshops oficiales.Obtuvo becas de formación del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Subsidio de Formación y de Creación del Fondo Metropolitano de las Artes (FMA- CABA), Subsidios de Creación de Prodanza (C.A.B.A) y subsidios del Instituto Nacional de Teatro (INT).Actualmente dirige y gestiona el proyecto de formación en danza MANADA originado en C.A.B.A. y actualmente radicado en Córdoba, activando prácticas de grupalidad y diálogo entre movimiento y sonido.
Bárbara Katrich es una artista cantante y compositora que actualmente experimenta en la música dentro de los géneros Pop, R&B y Soul de las últimas décadas amalgamadas con los géneros urbanos como el Hip Hop, DanceHall y Trap. Nacida en Chile pero criada en Argentina, Bárbara inicia su camino artístico como solista en la ciudad de Córdoba, acentuándose como artista urbana representativa de la provincia. Este camino comienza a fines de 2019, luego de 5 años de considerarse intérprete y pasar por algunos proyectos colectivos como bandas, dúos, coros, etc, cuando lanza sus primeros singles en formato live session, “Bruma” y “Solas”, para más tarde darle vida a “Bahía”, “Come With Me” y su single más reciente “22”. A la par de estos procesos, participó en canciones colaborativas
con otros artistas de la ciudad como “Enjoy Myself” con Koloco y “El Cypher de la Pipol #1” con la Fresquita Pipol, los cuales le abrieron una nueva puerta a la cultura del Neogroove / Soul Cordobés. Ya asentada en la ciudad con su arte, empieza a pisar los escenarios de la docta desde ser parte de la grilla en eventos de Hip Hop, a dar su primer show completo en Casa Babylon, seguido de su participación en el ciclo Flores en el Pelo en el CCEC, como también expandiendo su arte por las peatonales cordobesas como artista callejera, para luego a comienzos de este 2022 ser parte de la grilla del Cosquín Rock 2022, donde tocó y dio inicio a su proyecto con banda completa dándole una evolución renovada a su show y a su proyecto al día de hoy.
Creador, actuante y curador en artes vivas. Licenciado en Filosofía, coordina Centro Párraga Murcia entre 2007 y 2010. Desde 2012 dirige el Laboratorio de Artes Vivas de Tenerife y la misión inversa Dance Inter Faces Canary Islands. Desde 2011 presenta sus propios trabajos y colabora con artistas como Sonia Gómez, Amalia Fernández, Sara Serrano, Carlota Mantecón, Daniel Abreu y Paula Quintana (entre otros). Ha presentado su trabajo en España, Brasil, Alemania, Italia, Argelia, Malta, Noruega, Argentina y Corea del Sur. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Artistas del Movimiento de Canarias PiedeBase y presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas y Compañías Profesionales de Danza (FECED).
Licenciada en Sociología por la Universidad de La Laguna. Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra. Experta en Procesos Participativos y Descentralización por la Organización de Estados Americanos. Ha trabajado como Socióloga para la Unidad de Infancia del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, de 2010 a 2012. Ha sido Evaluadora de Programas y Políticas Públicas para el gobierno central de Chile de 2012 a 2016. En la actualidad, es creadora escénica y mediadora en procesos artísticos para SINPROMI ( Cabildo de Tenerife), desde 2016 a la actualidad y para la ONG Asperger Islas Canarias desde 2016 a la actualidad.