Escuela de cine

Programa ACERCA

[:es]Fecha[:en]Date

Del 12 de [:es]mayo[:en]May al 15 de [:es]julio[:en]July de 2023.

Escuela de cine

En el marco del programa ACERCA se presenta ESCUELA DE CINE, un programa de formación dirigido a profesionales del sector audiovisual, el cual propone reflexionar en torno a la realidad de este ecosistema artístico y capacitar en aspectos técnicos/realizativos que promuevan la mayor inserción en el mercado laboral, la paridad de género y la igualdad de oportunidades en dicho ámbito.

La propuesta pone foco en la profesionalización de realizadorxs audiovisuales a través de talleres teórico-prácticos, charlas y master class, para lo cual distintxs referentes cruzarán y expondrán sus miradas y métodos de trabajo. 

Los objetivos del programa son:

– Brindar una propuesta de formación audiovisual de nivel intermedio a avanzado, que acompañe las necesidades del sector en la ciudad a la vez que promueva una mayor inserción en el mercado laboral.

– Promover la participación en la formación por igual de disidencias, mujeres y varones.

– Generar una red de intercambio de conocimiento y experiencias que a su vez promueva una bolsa de trabajo amplia y dinámica dentro del sector audiovisual de la ciudad.

¿A qué público está dirigido? 

Estudiantes avanzados y profesionales en actividad del sector audiovisual que deseen potenciar sus aptitudes técnicas y narrativas.

Taller “Foco sonoro”

Dictado por: Atilio Sanchez

12, 26, 28 y 30 de junio

17 a 21hs  

Lugar: Auditorio CCEC.

*La tercera y cuarta clase serán prácticas compartidas con el taller de “Profundidad de campo: Técnicas de foco”.

Taller “Profundidad de campo: Técnicas de foco”

Dictado por: Magali Mérida

13, 27, 28 y 30 de junio

17 a 21hs

Lugar: Auditorio CCEC.

*La tercera y cuarta clase serán prácticas compartidas con el taller de “Foco sonoro”.

Nuevas Perspectivas 

Dominga Sotomayor y Clarisa Navas, en diálogo sobre la autenticidad, la inclusión y la mirada transectorial en la realización y producción cinematográfica.

Modera: Cecilia Barrionuevo.

21 de Junio

18 hs  Argentina / 17 hs Chile / 23 hs España.

Las directoras Dominga Sotomayor y Clarisa Navas, conversarán sobre su experiencia en la realización cinematográfica, las técnicas, herramientas y enfoques con los que trabajan, sus estrategias creativas y modelos de producción. Esta charla también abordará la importancia de adoptar un pensamiento con perspectiva de género y transectorial en la realización. Cómo se pueden incorporar estas perspectivas inclusivas en todas las etapas de la producción cinematográfica, desde la escritura del guión hasta la dirección y la representación en pantalla.

Vía zoom 

Taller “Cuerpo desvestido: Exploraciones sobre diseño de vestuario¨
Dictado por: Valentina Bari
18, 19, 25 y 26 de julio
17 a 21hs
Lugar: Auditorio CCEC

Las derivas: caminos posibles para el montaje con material de archivo

Clase magistral con Lucía Torres Minoldo y Azul Aizenberg

10 de julio – 19:00hs

¿Qué hacen los archivos en las películas? ¿Cómo trabajamos sobre ellos, o a partir de su falta? El montaje con material de archivo implica tres momentos fundamentales: el hallazgo, el remontaje y su recontextualización. Abordados desde un punto de vista disruptivo y sensible, los usos de archivo llevan a cabo un gesto que subvierte el sentido original de los materiales y ofrece nuevas posibilidades de lectura de nuestras historias. Un tratamiento afectivo que busca liberar personas, paisajes y acciones de sus antiguos mandatos para celebrar la polisemia de las imágenes y los sonidos. Lxs invitamos a un recorrido posible por su genealogía y tratamiento desde el montaje a partir de algunas experiencias.

Otros amarán las cosas que yo amé

Una charla entre crítica y programación

Con Lucía Salas y Victor Guimarães

13 de julio – 19:00hs

Esta charla propone una pequeña caja de herramientas para pensar con el cine. Escribir y programar con la historia, con las manos, con el cuerpo; programar con los ojos y los oídos, teniendo en cuenta los ritmos de quienes ven y escuchan. Si una película es capaz de crear una experiencia, ¿cómo pensar la escritura y la programación como experiencias múltiples, a la vez racionales y sensoriales, y nunca desvinculadas del placer? 

Bio participantes:

Docentes de talleres

Valentina Bari es diseñadora de vestuario, docente e investigadora. Egresa como escenógrafa en la Escuela Nacional de Bellas Artes E. de la Cárcova en 1989 y desde entonces ha participado en más de treinta películas y sesenta obras escénicas. Es docente de Diseño de Vestuario en la Universidad de Palermo de 2007 a 2022. Ha dictado seminarios de diseño de vestuario en la ENERC, la UNCuyo y en diferentes instituciones y lugares del país.
En 2021 publica el libro Descubrir el vestuario en las artes espectaculares en coautoría con Pheonía Veloz, editado por Eudeba.

Magalí Mérida nació en Neuquén, Argentina en 1987. En 2005 se mudó a Córdoba, para estudiar y luego egresarse de la carrera Cine. Vive allí desde entonces y trabaja en el campo audiovisual, desarrollándose en el área de producción, cámara y fotografía. Participó de los largometrajes “Atlántida” (2014), “El tercero” (2014), “Una Noche sin Luna” (2015), “Soleada” (2016), “Cuadros en la Oscuridad” (2016), “La Casa del Eco” (2017), “Instrucciones Para Flotar Un Muerto” (2017), “Alma Pura” (2017) “Julia y El Zorro” (2018), “La Sombra del Gallo” (2019), “Azul el Mar” (2019), “Las motitos” (2019), “Playback” (2019), “El Silencio es un cuerpo que cae” (2017), “Entre Nos(otros) (2020), Sublime (2021), El Siervo Inutil (2021), Lxs Desobedientes” (2021), “Al final el día” (2022), por nombrar algunos.
Es socia fundadora de la casa de alquiler de cámaras y accesorios cinematográficos Mamaq Rental.

Atilio Sanchez (Córdoba, 1981). Se dedica al sonido para proyectos audiovisuales hace más de 15 años. Explora el sonido directo, postproducción y musicalización de películas de ficción y documental. Trabajó con directorxs como Inés María Barrionuevo, Rosendo Ruiz, Agustina Comedi, Gustavo Fontán, Paula Markovitch, entre otrxs. Participó en películas como Atlántida, Julia y el Zorro, Las Motitos, El Árbol Negro, Un cuerpo estalló en mil pedazos, El siervo inútil, entre otras. En el año 2022 dictó el taller Síntesis y Lenguaje Audiovisual en el CCEC. Por su trabajo recibió reconocimiento a mejor sonido por las películas Casa Propia (BAFICI) y Las Motitos (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata).

Referentes Masterclass y charlas

Victor Guimarães. Doctor en Comunicación por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) es además Crítico, programador y profesor de cine. Co-editor de la revista Cinética y columnista en el sitio especializado Con los ojos abiertos. Ha colaborado en publicaciones como Senses of Cinema, Desistfilms, La furia Umana, La Vida Útil. Ha programado retrospectivas como Argentina Rebelde (2015) Palabras en desorden: cine político latinoamericano (2018) y focos y muestras para festivales tales como Frontera Sur (Chile) o 3 Continents (Francia). Ha sido programador del Festival Internacional de Cortos de Belo Horizonte (Brasil) ForumDoc BH, y la Muestra de Cinema de Tiradentes. Actualmente integra el comité de selección y programación de FICValdivia (Chile) y es Director Artístico del FENDA (cine experimental) en Brasil.

Lucía Salas. Crítica de cine, programadora y cineasta argentina, cuyo trabajo navega el cine, pasado y presente. Co-editora de la revista La vida útil, programadora en Punto de Vista, docente en la Elías Querejeta Zine Eskola, colaboradora en Con los ojos abiertos y Jugend Ohne Film, entre otros. Como parte del colectivo La Siberia ha co-dirigido los filmes Implantación (largometraje de no-ficción, 2016), Los exploradores (cortometraje de ciencia ficción/experimental, 2016) e Implantación (cortometraje documental de ciencia ficción, 2011). Estudió Imagen y Sonido (UBA), Aesthetics and Politics (CalArts) y actualmente cursa el Doctorado en Comunicación de la UPF.

Cecilia Barrionuevo Varela es Licenciada en Comunicación y Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Mar del Plata, Argentina) durante las ediciones 2018 a 2021 y parte del equipo de artística del festival desde 2010, es asesora de programación de Antofacine (Antofagasta, Chile).
Ha sido parte de jurado de prestigiosos jurados internacionales entre ellos Berlinale, Jeonju, FidMarseille, Ficunam y miembro de comité de selección de Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales / Comisión de ayudas a la producción de largometrajes y cortometrajes, Berlinale Talent, BIenal de Arte Joven Buenos Aires, entre otros. Ha sido miembro del Consejo Asesor del Film Study Center de la Universidad de Harvard en 2021, y Associated Fellow 2022-23 y Visiting Scholars en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard. Es coeditora de la publicación bilingüe de cine Las Naves Cine. En 2020 recibió el título honorífico de Chevallier de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura Francés.

Azul Aizemberg es cineasta y docente. Realizó sus estudios en la Universidad del Cine (FUC). Su formación abarca talleres de escritura, teatro y montaje, activismo político, viajes, crítica de cine, procesos de películas inconclusas y otras por venir. Desde 2017 coordina e imparte los talleres de cine amateur Ver y Poder, realizados en numerosos espacios culturales, muestras y festivales. Participó como docente y curadora audiovisual en el programa Archivos y Activaciones, al cual hoy asiste como alumna. Como guionista, directora y montajista realizó diversas obras entre las cuales se destaca el cortometraje Las Picapedreras (2021) exhibido en numerosos festivales internacionales, ganadora del premio a Mejor Cortometraje en los festivales La Mujer y El Cine, Al Este, entre otros reconocimientos. Actualmente se encuentra en la etapa final de montaje de su primer largometraje, Amor Descartable

Coordinación académica

Lucía Martínez Randazzo Lic. en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Córdoba, se especializó en producción audiovisual y gestión cultural en Córdoba (UNC), Buenos Aires (CFP-SICA) y Cuba (EICTV). Se dedica a la producción audiovisual y desde hace ocho años a la gestión cultural pública en el Centro Cultural España Córdoba y en la Secretaría de Cultura de la ciudad de Córdoba, donde desarrolla y ejecuta políticas públicas culturales en torno a la formación en ámbitos artísticos y la accesibilidad en entornos culturales.

Lucrecia Matarozzo Licenciada en Cine y TV egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año 2008 coordina y programa el Festival Latinoamericano de Cortometrajes Cortópolis. Asistente de programación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata desde el año 2018. Coordinadora Académica del Posgrado en Documental Contemporáneo organizado por la Universidad Blas Pascal, la Facultad de Comunicación Social y el Cineclub Municipal Hugo del Carril desde el 2020. Coordinadora de La Escuela del Cineclub Municipal Hugo del Carril desde el 2021. Integrante del equipo de programación del Festival Internacional de Cine Documental de Bahía Blanca 2022. Ha sido asistente de Artística en el Festival Internacional de cine de Mar del Plata desde 2014 hasta 2017. También ha sido Jurado de premiación de diversos festivales de cine.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com