[:es]Fecha[:en]Date
22 [:es]y[:en]and 23 de [:es]septiembre[:en]September [:es]de[:en], 2022.
Experimentalia es un ciclo organizado anualmente en el Centro Cultural España Córdoba desde hace trece años, destinado a visibilizar las búsquedas de compositores, instrumentistas, improvisadores, performers y artistas sonoros contemporánexs.
En esta edición proponemos dos eventos en torno a los que giran las actividades de este Experimentalia. El primero es el Laboratorio de escucha y creación sonora para imaginar, desde el paisaje sonoro, el espacio sonoro en la puesta en escena a cargo de la artista colombiana Ana María Romano G. El segundo, es una muestra en las que se exponen una serie de experiencias de disciplinas diversas (música, multimedia, instalación sonora, videoconcierto, videoópera, arte generativo e improvisación) en tensión con lo sonoro.
Esta es su decimotercera edición y lo celebramos con una propuesta ecléctica muy interesante para todos los oídos.
Este año Experimentalia es coordinado por Gabriela Yaya.
14 a 17 hs
Ana María Romano G.
18 hs
Mariano Acosta, Ivan Boscoboink, Martín Carvajal
Nicolás Giecco
Documental sonoro
Gabriela Yaya
19 hs
Martina Juncadella | Miguel Garutti | Simón Pérez
Videópera en cuatro actos
Libreto, dirección y montaje: Martina Juncadella
Composición: Simón Pérez y Miguel Garutti
Piezas audiovisuales generativas en formato NFT
Yamil Burguener
Presentación en modo concierto audiovisual de piezas generativas publicadas este año en formato NFT. Códigos creativos que generan y construyen relatos multimedia, a partir del comportamiento de objetos y el uso de algoritmos.
Elsa Justel
Continuando con el criterio empleado en La ilusión sensible, los sonidos fueron elaborados a partir de diferentes materiales grabados provenientes de las mismas fuentes utilizadas en la imagen (fotografías de objetos y filmaciones). Los objetos sonoros así obtenidos fueron procesados por computadora y organizados para crear una forma musical en correlación temporal y espacial con el movimiento y el carácter de la imagen.
Diana Medina Prieto
Instalación inmersiva | experiencia granular
PZP 00- es una instalación multi-sensorial en la cual prima la interacción de diferentes fuentes granulares. Esta agrupación de experiencias, subrayan y reformulan la percepción y consciencia sonora. Se desarrolla a partir de la ingesta de caramelo carbonatado y la reproducción digital de síntesis granular.
Pijamada Midi
Mariano Acosta, Ivan Boscoboink, Martín Carvajal
Performance ampliada
Este proyecto surge de la necesidad de experimentar las diferentes posibilidades que se pueden obtener del dispositivo Kinect. Desde las herramientas con la que el equipo cuenta, como controladores MIDI, interfaces de audio de salida multicanal y principalmente sensores Kinect, y a partir de la investigación y experimentación, se procede al desarrollo de una obra que tiene como principal objetivo la utilización de todo el cuerpo humano para elaborar un discurso sonoro y visual.
14 a 17 hs
Ana María Romano G.
19 hs
Carmen Baliero
Ana María Romano G.
Pijamada MIDI se presenta como un proyecto de investigación y producción para la manipulación de parámetros del sonido mediante el movimiento corporal dentro de un espacio especialmente pensado/diseñado para su reproducción, especialización y audición multicanal en tiempo real.
Este proyecto surge de la necesidad de experimentar las diferentes posibilidades que se pueden obtener del dispositivo Kinect. Desde las herramientas con la que el equipo cuenta, como controladores MIDI, interfaces de audio de salida multicanal y principalmente sensores Kinect, y a partir de la investigación y experimentación, se procede al desarrollo de una obra que tiene como principal objetivo la utilización de todo el cuerpo humano para elaborar un discurso sonoro y visual.
Desde la convocatoria el planteo fue trabajar sobre algún tipo de experimentación en el arte sonoro, más precisamente sobre una idea obra en desarrollo o work in progress. Para ello me planteé una hipótesis de pensar en una posibilidad de obra que se encuentre al límite entre el plano y la escultura, es decir, una obra que trasciende el plano o el “marco”, pero a la vez, no pueda ser percibida desde todos los puntos de vistas o escucha como suele serlo en la escultura. Lo que intento es limitar la experiencia a una zona determinada, como lo suele ser el arte pictórico, pero con una tridimensionalidad interna, es decir, dentro de la zona poder percibir todos sus distintos planos y profundidades. Para ello la palabra que mejor pudo describir la experiencia que intento llevar a cabo fue “relieve sonoro”.
Podemos decir que la idea de planos ya existe en la música, precisamente la música electroacústica fue quien más profundizó en este aspecto. Pero aquí se buscará lograrlo, no sólo mediante el proceso de mezcla, sino además con el tratamiento físico del sonido que emerge del parlante como ser la disposición, direccionalidad, filtros naturales, sordinas, separación de los espectros de frecuencia de un mismo sonido en el plano, etc. Más allá de la experimentación, la idea es integrar todas estas fuentes bajo un concepto de obra sobre un tiempo no lineal.
Documental sonoro que reúne diferentes testimonios de artistas de Latinoamérica sobre cómo se vincula la experimentación a sus modos de hacer música o arte sonoro.
Parecería que estamos de acuerdo en lo que entendemos por experimentar o experimental en este campo, pero no siempre es así. La vinculación entre la experimentación y la producción presenta distintos sentidos y significados según diferentes épocas y regiones.
En este documental, nos interesa reunir diversos testimonios de artistas en primera persona como punto de partida para pensar en la actualidad de este término y conocer las perspectivas múltiples y los sentidos que genera este devenir testimonial.
Mariano Gabriel Acosta: Compositor egresado de la carrera de Lic. en Composición Musical de la Facultad de Artes de la UNC. Mariano ha participado de la composición de música para diversos proyectos audiovisuales, entre los que se destaca la banda sonora para el cortometraje “Charco” (2019) de @Saturnofilm. Actualmente se desempeña como profesor de música en el ciclo de enseñanza secundaria.
Iván Boscoboinik: Profesor en Composición Musical egresado de la Facultad de Artes de la UNC. Iván mantiene una actividad constante siendo miembro del colectivo de compositores e intérpretes “Lontano” y también se desempeña como violinista en la Orquesta cordobesa Ginastera.
Martín Carvajal: Martín se encuentra cursando la carrera de Lic. en Composición Musical de la Facultad de Artes de la UNC. Desde hace varios años ha estado investigando las posibilidades de la música con medios electrónicos y la reproducción de obras en sistemas multicanal.
Nacido en Rafaela Provincia de Santa Fe. Es un artista con una fuerte impronta en lo sonoro. Compositor de música de cámara para medios mixtos, forma parte del colectivo artístico Suono Mobile estrenando obras en el Teatro del Libertador, Teatro Cervantes (BA), Biblioteca Nacional (BA), CCK (BA), entre otros. En sus obras suele haber cruces entre la música de cámara y el arte instalativo, donde se vinculan sonidos acústicos, electrónicos y dispositivos interactivos. Es diseñador sonoro en proyectos audiovisuales, con una vasta experiencia en el campo de la animación. Es egresado y docente de La Colmena Escuela de Músicos en la carrera de Composición, Arreglos y Producción. Actualmente se encuentra finalizando la maestría en Arte Sonoro en la UNQ. Ha participado de diferentes Master Classes de compositores como Mathias Spahlinger, Julio Estrada, Michael Maierhof, entre otros; como así también encuentros internacionales en Francia y Alemania donde obtuvo una beca del Instituto Goethe para participar de los cursos de verano en Darmstadt 2016. Ha trabajado en conjunto con diferentes artistas de distintas disciplinas como Birgit Weyhe (Alemania), Natalia Mónaco (Argentina), entre otrxs, como así también grupos de improvisación y performance. Productor artístico de distintos artistas y proyectos musicales como Rosa Profunda.
Es compositor de obras instrumentales y electrónicas. Sus trabajos fueron premiados en los concursos Destellos, Prix Russolo, Gustavo Becerra-Schmidt, 54th Masterclasses en la Hochschule für Musik Franz Liszt, MEGA Jury, Banc d’Essai INA-GRM, y presentadas en festivales como Multiphonies INAGRM, L’Espace du Son M&R, Mixture, CIME-ICEM, Perfuch UV, ECo Teatro Cervantes, Transitions CCRMA, TACEC Generación, Distat Terra, NSEME, Zeppelin, Ai-Maako, PNEM, entre otros. Estudió con Elsa Justel en Mar del Plata, y en la Universidad Nacional de Quilmes con Patricia Martinez, Marcos Franciosi y Gabriel Valverde. Realizó talleres con Simon Steen-Andersen, Mariano Etkin, Oscar Strasnoy, Sebastian Rivas, Beat Furrer y Natalia Solomonoff. Cursó la Escuela de Invierno de Nueva Ópera y el programa del Centro de Investigaciones Artísticas. Forma parte del programa “Sistemas Temporales y Síntesis Espacial en el Arte Sonoro” (UNQ) dirigido por Pablo Di Liscia y Nicolás Varchausky. Desde 2019 programa junto a Miguel Garutti el ciclo de conciertos Fantasía y Abstracción. Desde 2021, trabaja como productor y programador en el Centro de Arte Sonoro del Ministerio de Cultura de la Nación.
Es músico e investigador. Se graduó en Artes en la Universidad de Buenos Aires, donde trabaja en su tesis de doctorado sobre la música electroacústica argentina en los años setenta. Estudió piano, composición y tecnología en el Conservatorio Provincial de Pehuajó, en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de San Pablo, Brasil. Fue agente del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) en 2016 y becario de la Escuela de Invierno del Festival de Nueva Ópera 2019. Trabaja en la preservación de cintas de audio en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (CCR) y colabora en el Archivo de Música y Arte Sonoro Fernando von Reichenbach (UNQ). Sus trabajos se presentaron en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Petorutti de La Plata, Isla Flotante, el Centro de Investigaciones Artísticas, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Estudio Fita Crepe, Centro Cultural de Pitalito, Tsonami, Festival, Bienal de Performance 21 de Buenos Aires, entre otros. Con Simón Pérez, programa el ciclo de conciertos Fantasía y Abstracción.
Es directora de cine, poeta y editora. En 2016 cursó el Programa de cine documental coordinado por Andrés Di Tella en la UTDT, y también fue becaria en CIA (Centro de investigaciones artísticas). Formó parte de la asociación de artistas TripleXXX (CCR, 2018). Como directora filmó los cortometrajes Mensajes (2017), estrenado en la Bienal de Imagen en Movimiento de Ginebra; Fiora (2017, dirigido con Martín Vilela, ganador en Bafici 2017) y No me imagino siendo vieja (2018, ganador del premio Liziéres en el Festival de Biarritz). Actualmente desarrolla Un personaje volador, su primer largometraje. Junto a sus hermanas Julieta y Renata armaron la productora Una Presencia, con base en Madrid y Buenos Aires. Publicó los libros 8 poemas (fanzine autoeditado, 2015) y Prendan el horno (Socios Fundadores, 2018). Desde 2016 co-dirige la editorial independiente Socios Fundadores, de poesía y narrativa breve.
Artista digital multimedia, compositor y creative-coder. Licenciado en Composición Musical. UNC. Profesor de «Laboratorio de Sonido 2» y de «Laboratorio de Sonido 3» en la Tecnicatura Universitaria en Creación Multimedial. UPC. Codirector de Jumelab, estudio de tecnologías interactivas.
+ info www.yamilburguener.com.ar
Compositora y videasta franco-argentina, nacida en Mar del Plata. Egresó del Conservatorio Luis Gianneo de esa ciudad como Profesora de Educación Musical y Dirección Coral. Posteriormente estudió Composición con los maestros Virtú Maragno y Sergio Hualpa y de Medios Electroacústicos con José Maranzano. En 1988 se radicó en Francia donde obtuvo el Doctorado en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes de la Universidad de Paris.
Su obra ha sido difundida en los más importantes Festivales internacionales de música contemporánea y editada por el sello Empreintes Digitales de Canadá (Diffusion i Média) y por diversas compilaciones en EEUU y Europa. Obtuvo 5 Encargos del Estado Francés y de diversos estudios europeos, siendo distinguida con numerosos premios en concursos internacionales en Francia, Alemania, Holanda, Italia, entre otros. Conferencista y docente se desempeñó en las Universidades de Marne La Vallée (Francia), Pompeu Fabra (Barcelona) y diversos conservatorios y centros culturales de Europa y Estados Unidos.
Luego de su intensa actividad como creadora, crea la Fundación Destellos en 2007 con el propósito de promover y desarrollar la música electroacústica y las artes digitales, organizando un Concurso Internacional Anual de Composición, del que participan artistas de todo el mundo.
Músico y Artista Sonora nacida en Bogotá, Colombia. Graduada de Música con énfasis en Canto Lírico de la Universidad de los Andes (Bogotá, COL), donde también cursó una opción en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo. Realizó estudios en producción musical y medios digitales (Master Producer Program) en Dubspot (Nueva York, EE.UU) y obtuvo la maestría en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona (Barcelona, ESP).
Su práctica sonora gira en torno a la experimentación vocal, la producción de música electrónica y experimental, y el arte sonoro (improvisación, composición, música en medios digitales y en tiempo real, artes electrónicas e instalaciones sonoras) con particular interés en el fenómeno sinestésico, Su representación y recreación, por medio de sistemas multimediales y multicanales.
Es miembro de OFFAL (Orquestra for females and Laptops) y ha improvisado con músicos cómo Joanne Armitage, Alexandra Cardenas, Libertad Figueroa, Shelly Knotts, Dave Jackson, Miquel Jorda, Txe Roimeser, Ana Maria Romano, Lina Bautista, Ana Ruiz Valencia, Violeta García entre otros.
Ha participado en numerosas exposiciones y conciertos en espacios nacionales e internacionales de los cuales destacan Arts Santa Mònica, CCCB (ES), CoaxialArts (EE. UU.) Museo de Arte Moderno de Pereira, MAC Bogotá, CMPR (COL) y festivales como el BCN impro Fest, Festival Zeppelin,Festival L’estrany (ES), Network Music Festival (UK), Festival Asimtria (PE), Festival Electropixel (BE), Festival en Tiempo Real y Bogotrax (COL). También ha sido invitada a participar en ferias como ARTBO 2018 (COL) (Artecámara, Casa Hoffman) y ART LIMA 2019 (PE) (Colección Arte Al Límite). Desde el 2018 dirige UNBOT, organización dedicada a la Música Experimental, el Arte Sonoro y la Tecnología por medio de laboratorios, talleres, encuentros y conciertos.
Músico – artista multimedia – docente universitario – investigador – gestor cultural
Nació en 1961. Se formó como compositor en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. A lo largo de su trayectoria recibió numerosas distinciones, en el ámbito nacional e internacional. Sus obras se han presentado en 30 países. Ha realizado obras por encargo para algunos de los principales centros de producción electroacústica del mundo.
Sus composiciones han sido reproducidas en diversas ediciones discográficas (12 Cds editados). Una parte importante de su producción está dedicada a experiencias multimediales, trabajando con artistas plásticos, bailarines, fotógrafos, videoartistas, actores y representantes de las más diversas ramas del saber. Desde hace 10 años forma el ABC trío junto a Gustavo Alcaraz y Julio Catalano.
En la actualidad coordina el sello de Música Experimental en red, Viajero Inmóvil Experimental.
Barcelona, 1955. José Manuel Berenguer es coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Master en Arte Sonoro de la UB y director la Orquestra del Caos. Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music del CIM/UNESCO, Presidente de Quantum Art Lab, Vicepresidente de la Fundació d’Artistes Visuals de Catalunya-Hangar y del Patronato de la Fundación Phonos. Su trabajo inicialmente electroacústico se ha orientado a la instalación y, pese a sus dudas acerca de la idoneidad de esos términos, al tiempo real y la interactividad. Las temáticas desarrolladas incluyen cuestiones relacionadas con la filosofía y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los límites mismos de la comprensión y la percepción humanas del mundo. Luci, que explora los comportamientos complejos emergentes de sumas de elementos simples, recibió el Premio ARCO-Beep de Arte Electrónico. Su instalación @bienenVolk recibe informaciones del comportamiento de las abejas de una colmena instalada en el antiguo Museo de Zoología de Barcelona y las envía a un espacio sonoro delimitado por 16 altavoces en cualquier lugar del mudo. Su presentación fue en la Akademie der Künste · Berlín el 30 de septiembre de 2017 con un concierto en vivo titulado Bienen.
es Licenciado en Composición Musical y Especialista en Vídeo y Tecnologías Digitales de ESDi, Barcelona, España. Docente Investigador de la UNC, Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra de Sonido III de la Licenciatura en Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC. Ligado ha la gestión institucional a cumplido funciones como Consejero, y Vice Decano de la Facultad de Artes de la UNC. Su actividad como compositor comienza en el año 1989 y dentro del ámbito electroacústico en el año 1998 desarrollando proyectos ligados a la música pura, al teatro y la multimedia con presentaciones locales, nacionales e internacionales (Reunión nacional de la Música Electroacústica, Festival Sonoimágenes, Fase, Festival de la Imagen, Tsonami, Festival Internacional de la Música Electroacústica, Bienal del fin del Mundo, ISEA 2017, etc.) Sus producciones en la actualidad se centran en tres ejes de trabajo, el rol del sonido dentro del espacio audiovisual, su relación posible con la imagen, la generación de interfaces informáticas gestuales entendidas como instrumentos musicales para procesos de creación sonora colaborativos en tiempo real y la improvisación libre desde la ejecución de instrumentos de vientos procesados. En estas áreas del arte dirige y co-dirige proyectos de investigación.
Profesorado en clarinete en el Conservatorio Provincial de Música “Félix T. Garzón” de Córdoba, con el profesor David Antezana. Master en la Universidad de Música y Arte Escénico de Stuttgart, Alemania, con el profesor Norbert Kaiser. Estudio adicional en la Universidad de Música de Saarbrücken, Alemania, con el profesor Eduard Brunner. Cursos y clases con Mónica Cosachov (Buenos Aires), Patricia Kostek (Canadá), Luis Justi (Brasil), Luis Rossi (Chile), Carlos Céspedes (Buenos Aires), Günther Pönisch [clarinete bajo] (Alemania).
Ha participado en conciertos en Alemania con diversos ensambles, realizando también grabaciones para radio y televisión, y dediferentes ciclos y festivales, como Eclat (Stuttgart), el Festival Internacional de Música Contemporánea de Córdoba, Instrumentos solos en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el XI Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea, (Quito, Ecuador) y el XV Festival A Tempo (Caracas, Venezuela). Ha realizado conciertos, además, en diferentes salas de Córdoba, Río Cuarto, Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Stuttgart, Kleve (Alemania), Paris y Gante (Bélgica), entre otras.
Es integrante de SUONO MOBILE – Iniciativa para la música nueva (Alemania), fundador y director artístico de SUONO MOBILE argentina, fundador y editor de SUONO MOBILE editora, miembro de música impura (Buenos Aires), y clarinete bajo de la Banda Sinfónica de la Provincia Córdoba. Ha compuesto obras para diversas formaciones.
Fue director de Forum nueva música, Curso Internacional de Música Contemporánea de Córdoba (2013-2017). Participa actualmente en diversos proyectos de formación en música contemporánea.
Se formó como contrabajista con el Maestro Yakiv Roshka. Es profesor en contrabajo egresado en el 2007 del Conservatorio Provincial de Música Félix T. Garzón. Ha integrado diversos organismos oficiales de la Ciudad, la Provincia de Córdoba y la Orquesta Sinfónica de la UNC. Trabajó en la Sinfonietta Argerich, en conjuntos de jazz, blues, tango y folklore, y como solista y en repertorio de cámara en los principales teatros y festivales de Córdoba, Buenos Aires y Montevideo. En música contemporánea comenzó su formación en el Córdoba Ensamble bajo la dirección del Maestro Juan Carlos Tolosa. Desde hace 11 años es suplente de solista de contrabajo por concurso en la Orquesta Sinfónca de la Provincia de Córdoba y desde 2010 integra el SUONO MOBILE Argentina. Su actividad musical actual abarca una gran diversidad, desde repertorio canónico solístico, de cámara, popular, y de música contemporánea, hasta improvisación.
Es compositora. Nació en Buenos Aires. Siendo niña ingresó al Collegium Musicum. Luego se formó con Lucía Maranca, gran música y docente, quien la llevó por el camino del piano y de la música contemporánea. Con ella, conoció a Arnold Schönberg, Juan Carlos Paz, Bartok y otros compositores que la estimularon a seguir el derrotero. Su paso por la Universidad de La Plata, en la carrera de Composición, la hizo conocer a Mariano Etkin, Gerardo Gandini y Sergio Hualpa. Trabaja tanto en el campo de la música popular como la experimental. Compuso música de teatro para numerosas obras. Entre sus últimas producciones pueden citarse la dirección del monólogo Molly Bloom del Ulises de James Joyce, interpretado por Cristina Banegas (2011); la composición de la música de la obra Antígona Velez de Leopoldo Marechal, dirigida por Pompeyo Audivert (2011); El jardín de los cerezos de Antón Chejov, dirigida por Helena Tritek (2014) y el concierto Centésimas del Alma, musicalización de la obra de Violeta Parra (2012) sobre el cual grabó un CD que aparecerá próximamente en el sello Acqua Records.
Compositora, artista sonora e interdisciplinar. Sus intereses creativos le han permitido trabajar los medios acústicos y electroacústicos así como la participación en proyectos interdisciplinares de danza contemporánea, videodanza, performance, artes vivas y medios audiovisuales. Sus intereses artísticos se ven atravesados por preguntas en torno a cruces entre género y sexualidades desde perspectivas feministas. Sus indagaciones se sitúan en la intersección entre género, sonido y tecnología, la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el ruido, la experimentación, el ciberespacio, la colaboración y las dimensiones políticas en la creación.
Sus obras han sido presentadas y publicadas en soportes físicos y por un amplio número de Net Labels en Latinoamérica, Europa, Norte América, Asia y la Red de Arte Sonoro Latinoamericano (Red ASLA). Ha recibido distinciones y comisiones nacionales e internacionales. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION (Holanda) por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres.
Su interés en la documentación la ha llevado a realizar textos para diferentes medios, así como la producción de variadas publicaciones (CDs/Multimedia, revistas, sitios web).
Entre 2004-2005 fue coordinadora del ‘Colón Electrónico. Ciclo de eventos sonoros y visuales contemporáneos’, programa desarrollado por el Teatro Colón entre el 2002 y 2006. A lo largo de su carrera ha organizado eventos con miras a la difusión de la creación actual (conciertos, talleres, seminarios, encuentros, etc.).
Su actividad pedagógica se ha desarrollado ampliamente en espacios formales y no formales a nivel infantil, juvenil y universitario.
En 2017 fue invitada como curadora por el Museo de Arte Moderno de Medellín con la exposición “Jacqueline Nova. El mundo maravilloso de las máquinas”.
Es co-fundadora y co-coordinadora general de las plataformas digitales MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional (conformada por Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela) y PAISAJISTAS SONORAS (AMÉRICA LATINA).
Actualmente coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real, enfocada en procesos artísticos, formativos y editoriales en torno a los encuentros entre sonido y tecnología. Es docente en la Universidad El Bosque y la Universidad de Antioquia. Es invitada regularmente como conferencista, tallerista, curadora y jurado por diferentes instituciones académicas y culturales. Desarrolla su labor artística en eventos nacionales e internacionales. Es co-fundadora y co-coordinadora de las plataformas PAISAJISTAS SONORAS – AMÉRICA LATINA y MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional e integra la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa- y GexLat Género – Experimentación – Latinoamérica.