Exposiciones en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa

[:es]Fecha[:en]Date

Del 3 de [:es]marzo[:en]March al 30 de [:es]diciembre[:en]December de 2019.

[:es]Horario[:en]Schedule

19 hs.

Inauguración: Viernes 22 de marzo > 20 hs.
Cierre: 2 de junio de 2019

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
Poeta Lugones 411

En el marco VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 de marzo de 2019 y reúne a más de 200 escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo para debatir en torno al lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento», La Agencia Córdoba Cultura junto al Museo Emilio Caraffa invitan a la inauguración del primer bloque de muestras del ciclo 2019, que se llevará a cabo el viernes 22 de marzo a las 20 hs.

Las muestras podrán visitarse hasta el domingo 2 de junio en el horario de martes a domingos y feriados de 10 a 20 hs.

“El rostro de las letras. Escritores y fotógrafos del Romanticismo a la Generación del 14”

La exposición está compuesta por 80 fotografías, objetos y documentos, cuyo discurso expositivo pretende reflejar la evolución del retrato fotográfico español desde los días del daguerrotipo hasta el final de la Guerra Civil y el inicio de la Dictadura franquista. A su vez, y atendiendo a la proximidad entre el lenguaje fotográfico y la literatura, se intenta construir un “rostro de las letras”, a partir del trabajo de grandes fotógrafos españoles de la época.

Desde los románticos como Bécquer, Rosalía de Castro y José Zorrilla, hasta los miembros de las generaciones del 98 y del 14, encabezados por Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Rubén Darío, Blasco Ibáñez, Antonio Machado, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Sema.

Esta muestra, organizada por la Real Academia Española, cuenta con la curaduría de Publio López Mondéjar y ha sido exhibida en las principales ciudades españolas para concluir su itinerancia en el Museo Caraffa.

El rostro de las letras. Escritores y fotógrafos del Romanticismo de la Generación del 14.


“Errancia y fotografía. El Mundo hispánico de Jesse A. Fernández”.

El Instituto Cervantes y la Fundación Luis Seoane de España, que cuenta con la curaduría de Fernando Castillo organizan en el museo Emilio Carraffa la producción de la exposición de fotografía “Errancia y fotografía. El Mundo hispánico de Jesse A. Fernández”. La muestra del artista cubano -referente de la fotografía hispanoamericana- presenta una selección de retratos de escritores y ciudades de todo el mundo vinculadas a su vida y trayectoria.

La exposición incluye también piezas documentales: publicaciones donde Jesse Fernández (La Habana, 1925- Neuilly-sur-Seine, 1986) trabajó como diseñador gráfico, catálogos de exposiciones y un epistolario que da cuenta de las fluidas relaciones que entablara con algunos actores culturales que posaron ante su
cámara.

Errancia y fotografía. El mundo hispánico de Jesse A. Fernández

“Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950”

El Instituto Cervantes, con curaduría de David Carballal y Silvia Longueira, en el museo Emilio Caraffa inaugura la muestra Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950, un recorrido por la llamada «época dorada de la edición» en Argentina, país que en aquellos años se convirtió en refugio para muchos intelectuales europeos y en referente de la publicación de libros.

En 1942, a través del diseño de Attilio Rossi y las fotografías y fotomontajes de Horacio Coppola y Grete Stern, el libro documenta en una deslumbrante secuencia informativa de texto e imagen lo que fueron los oficios de las artes gráficas.

Esta pieza marca el punto de partida de la presente muestra, en la que se revisa el trabajo gráfico editorial de cinco artistas ligados al entorno de la Imprenta López: Luis Seoane, Jakob Hermelin y los mencionados Rossi, Stern y Coppola.

La exposición se compone de 80 piezas que abarcan más de una docena de editoriales y más de 20 colecciones,  propone un acercamiento a este periodo desde la perspectiva de la creación del libro como objeto, atendiendo a todo aquello que conforma su pequeño universo plástico: el formato, la diagramación, el tipo de letra, las ilustraciones, el diseño de las cubiertas, de los emblemas editoriales, la impresión y la encuadernación.

Cómo se imprime un libro: Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950

 

 

[:es]Colaboramos con:[:en]Collaborating with:

Acción Cultural España Instituto Cervantes Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com