Las calles son nuestras, las redes también

Ciclo de presentaciones virtuales

[:es]Fecha[:en]Date

25 [:es]y[:en]and 30 de [:es]noviembre[:en]November, 2, 3, 4, 9 [:es]y[:en]and 10 de [:es]diciembre[:en]December [:es]de[:en], 2020.

“Las calles son nuestras, las redes también” es un ciclo de encuentros virtuales que se transmitirán por el canal de Youtube del Centro Cultural España Córdoba entre el 25 de noviembre “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 10 de diciembre, “Día Internacional de los Derechos Humanos”.

La iniciativa convoca a mujeres y diversidades referentes de Córdoba y Argentina, pertenecientes a diferentes ámbitos y disciplinas, para que compartan sus experiencias, perspectivas y estrategias en torno a la temática, con el objetivo de crear conciencia e impulsar acciones propositivas.

“Las calles son nuestras, las redes también” se compone de una agenda interdisciplinaria y plural para hablar de las violencias que nos atraviesan y conversar sobre los avances en la materia. Esta serie de encuentros virtuales de formación, divulgación y capacitación girarán en torno a las nuevas prácticas, acciones de empoderamiento y estrategias de contención para frenar y combatir las violencias padecidas por mujeres cis, diversidades sexuales y personas LGBT+.

Bajo la consigna conocida como “16 días de activismo contra la violencia de género” nos pintamos de naranja para impulsar acciones en lo relativo a esta violación generalizada de los derehos humanos.

Coordinado por Mercedes López Moreyra y Flavia Pieroni

En vivo por youtube

Programa

Miércoles 25 de noviembre – 16hs

  • Flavia Broffoni: Lxs cuerpxs y la naturaleza como territorios de conquista: la violencia neo extractivista en la Argentina del 2020
  • Flavia Pieroni: Sistema de Justicia en clave de género. Repasos legislativos de orden internacional y jurisprudencia local

Lunes 30 de noviembre – 16hs

    •  ATTTA Córdoba: Logros obtenidos en cuanto a la Ley de Identidad de Género y la reciente Ley de Cupo Laboral Trans, y militancia por la Ley Integral Trans.
    • Casa de Varones Trans. Santiago Merlo: Masculinidades trans: La agenda invisible.

Miércoles 2 de diciembre – 16hs

  • Ana Falú: Ciudad y violencia de género; Ciudades feministas; derecho a la ciudad.

Jueves 3 de diciembre – 16hs

  • Rosario Perazolo Masjoan: “No soy tu inspiración” violencias simbólicas en la discapacidad ¿Por qué el discurso inspirador es violento? ¿Cuáles son las representaciones sociales de discapacidad que conocemos?
    ¿Cómo afecta el discurso social a la hora de relacionarnos? ¿La adulación es deserotizante? ¿Cómo asociamos la erotización con la funcionalidad de los cuerpos?
  • Sofia Torres Kosiba: “La esperanza es mi enemiga” Estrategias, acciones y organizaciones colectivas de empoderamiento y contención en las artes

Viernes 4 de diciembre – 16hs

  • Florencia Gordillo: Periodismo Feminista. Avances
  • Ammar: Presentación de la organización, nueva agenda y desafíos por trabajar.

Miércoles 9 de diciembre – 16hs

  • Sonia Papera: “A 14 años de la sanción de la ley, avances y desafíos en la implementación de la ESI”
  • Colectivo Artemisa: Garantía de la práctica en contexto de pandemia. Propuesta académica de la cátedra de aborto de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC

Jueves 10 de diciembre 16hs

  •  Ivanna Aguilera y Eugenio Talbot: Derechos humanos y políticas de memoria, verdad y justicia para la población LGBTIQ+.

Eugenio Talbot 

Varón trans. Activista en derechos humanos. Ex integrante de H.I.J.O.S. Córdoba. Periodista en juicios por delitos de lesa humanidad

Ivanna Aguilera

Encargada del área Trans travestis y generó no binario de la facultad de filosofía y humanidades UNC Ex detenida política del batallón, militante por los derechos humanos

Anexo Biografía de participantes

Flavia Broffoni

Flavia Broffoni es politóloga y activista. Se especializó en ecología política, relaciones internacionales, gestión ambiental, planificación participativa y desarrollo regenerativo.

Es co-fundadora del movimiento de desobediencia civil pacífica Rebelión o Extinción. Oradora en TEDx Río de la Plata. Forma parte de la comisión directiva de la Asociación Civil Amartya. Fue directora general de Estrategias Ambientales en la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y gerente de sustentabilidad en corporaciones multinacionales. Integró la junta directiva del Foro de Ecología Política-Los Verdes. Trabajó como coordinadora política en Fundación Vida Silvestre Argentina e integró la delegación internacional de WWF en diversas Conferencias de las Partes de Naciones Unidas.

Facilita espacios de formación en ecología política y emergencia ecológica y climática. Acompaña la construcción, colectiva y pluriversa, de movimientos interseccionales de adaptación al colapso ecosistémico.

Flavia Pieroni:

Militante feminista, egresada de la Facultad de Derecho de la UNC, se desempeña laboralmente en la Unidad Judicial de Violencia Familiar. Se ha formado en  “Políticas públicas, justicia y autonomía de las mujeres en América latina y el Caribe” por Clacso; curso de posgrado “Género y derecho” de la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia, entre otros. Desde el año 2019 forma parte del Grupo de Trabajo “Feminismos y Justicia Penal” de Inecip en la recolección de jurisprudencia con perspectiva de género de los tribunales de la provincia. Ha sido miembro del Cuerpo de Abogadas Feministas y expositora en charlas informativas a entidades y organizaciones. Actualmente colabora en proyectos de mejora del servicio de justicia para el Ministerio Público Fiscal.

Lara de ATTTA Córdoba:

Es activista de ATTTA Córdoba, ex trabajadora sexual, recientemente empleada del Ministerio Publico Fiscal de la Nación gracias al Decreto de Necesidad y Urgencia presidencial, militante de la Ley Integral Trans.

 

 

 

Casa de Varones Trans – Santiago Merlo

Es Licenciado en Comunicación Social de la UNC, docente de nivel secundario, educador popular, Especialista en ESI, Técnico de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), Fundador de la Casa de Varones Trans, No Binaries y Familias Córdoba, Red de Paternidades Trans Argentina, Promotor sanitario y Consultor inclusivo de Mina Clavero.

Ana Falú

Arquitecta argentina, académica y activista social por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ha sido directora regional de ONU Mujeres (ex UNIFEM) para la región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Es investigadora del sistema científico de Argentina, CONICET -Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- y Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina desde 2018. Fue Directora del INVIHAB -Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat-hasta 2019.1​ En el campo de la investigación y acción feminista impulsó numerosas iniciativas institucionales y contribuyó desde los 80 a instalar los temas relacionados con los derechos de las mujeres a la ciudad, a la vivienda y al hábitat. Es cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, de CISCSA – Centro Interegional Cono Sur-, del PIEMG en la UNC, de la Articulación Feminista Marcosur, entre otros espacios académicos y de acción a favor de los derechos de las mujeres. En 2013 ha obtenido el Premio Trayectoria Feminista junto a otras mujeres argentinas.

Rosario Perazolo Masjoan

Es lisiada, cineasta y activista disca. Participó en diversos congresos internacionales y espacios sociales poniendo en cuestión la mirada social hacia las personas con discapacidad. Representó a Argentina en un congreso de derechos humanos de la ONU, en Estambul, Turquía.
En 2016 dio una charla TED titulada “La silla de ruedas soy yo”.
Con una postura crítica sobre el modelo capacitista e inspiracional, Rosario convoca a pensar la participación activa del colectivo de personas con discapacidad, por encima de lxs representantes del modelo médico rehabilitador y pedagógico. Forma parte de “Torceduras y Bifurcaciones” un foro de corporalidades políticas.
Actualmente es co-directora y co-guionista de “Metroveinte”, una serie sobre orgullo, sexualidad y discapacidad.

Sofia Torres Kosiba

Artista visual,docente y curadora independiente. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas de Argentina y Estados Unidos. Actualmente sigue trabajando en su obra, paralelamente realiza curadurías y dicta seminarios docentes en los posgrados de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Facilita clínicas y laboratorios en diferentes ciudades de Argentina y América y en su estudio de Córdoba capital donde reside.  Expone y realiza performances en Museos, galerías y centros culturales de diferentes ciudades de Latinoamérica y Europa. Dentro de las que se destacan “Sueño de Marfil” año 2013 Museo Genaro Pérez, ”El olor de las mareas” año 2014 Museo Genaro Pérez, ”Y si pudiera…Lo invadiría todo” año 2016 Museo Emilio Caraffa , ”Extraños. Un profundo resonar” año 2016 Museo Genaro Pérez, ”La momia se levanta” Opera performática año 2016 Teatro del Libertador San Martin, ”Una vida toda” año 2016 EAC espacio de arte contemporáneo-Montevideo, “Estado de Dicha” año 2017 Pabellón México- UNC Universidad Nacional de Córdoba, ”Vuelta” 2018 Local arte contemporáneo-Santiago de Chile, “Bravaria, Barroca, Barracuda” año 2018-19 en Galería Selva Negra-Buenos Aires, “Mal de Agrimony” año 2019 en MAMBA Museo de arte moderno-Buenos Aires,”La Cuerva” año 2019 en ArteBA-Buenos Aires, “Bravaria. El reino inexistente.”  año 2019 en MUMU- Museo de las mujeres-Cordoba, “La esperanza es mi enemiga”  año 2019 en MAMAMA espacio de arte contemporáneo- Lima-Perú.

Florencia Gordillo

Florencia Gordillo es periodista. Escribe en LatFem Noticias y Página 12. Ha colaborado en Cosecha Roja, Revista Anfibia y La Voz del Interior. Trabajó en los diarios Perfil Córdoba y La Nueva Mañana. Formó parte del Colectivo Ni una menos Córdoba y actualmente integra la Red Federal de Periodistas por el Derecho a Decidir.

Ammar

La Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas, se creó a principios del año 1995, en la ciudad autónoma de Buenos Aires al tiempo se integra a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). A partir del año 2000, comenzamos a organizarnos en Córdoba, creando una nueva filial.

Cansadas de la constante y sistemática represión, persecución y discriminación, comenzamos a luchar por nuestra visibilidad como mujeres con voz propia. Siendo un colectivo entendimos que la organización es la fuerza y el motor que se necesitamos para derribar prejuicios, mitos  y conquistar nuestros derechos, apuntado a salir de la clandestinidad que solo beneficia a las mafias.  Somos el sindicato de las trabajadoras sexuales, que buscamos el respeto de los derechos humanos y laborales del sector.

AMMAR lo conformamos mujeres mayores de edad, que por decisión y voluntad propia elegimos el trabajo sexual como modo de supervivencia.  Cuando hablamos del sector es imposible caracterizarlo de una sola manera, ya que el trabajo sexual lo ejercen personas de distintas clases sociales y en distintas condiciones, pero si podemos afirmar que cuando hablamos de trabajo sexual es una elección  siempre.

Sonia Papera

Psicopedagoga y profesora en psicopedagogía. Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba.

Diplomada Superior en Educación Sexual Integral, otorgado por FLACSO. Actual Referente del Programa Provincial de ESI del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.  Capacita docentes en instituciones de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto  a nivel provincial como nacional.   Cuenta con numerosas publicaciones en la temática de ESI.

Colectivo Artemisa

Está conformado por profesionales de la salud que trabajan en los distintos niveles de atención y forman parte de la “Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito” regional Córdoba, de la Red de profesionales por el derecho a decidir”, de la “Red de universitarias por el derecho al aborto” (Ruda) y del equipo docente del módulo optativo “La problemática sociosanitaria de Argentina” de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

(Sobre las disertantes) Julieta Dahbar es médica de familia y especialista en salud social y comunitaria y médica del Centro de salud del primer nivel de atención de la localidad de Unquillo.

Leticia Perez: es médica del Centro de salud del primer nivel de atención de la localidad de Unquillo.

 

 

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com