MUSEO VITAL

El patrimonio vital de las personas en el museo - Programa ACERCA

MUSEO VITAL

El patrimonio vital de las personas en el museo

Actividad realizada en el marco del Programa ACERCA de AECID (Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural) y del Programa Museos y Mediación cultural del Centro Cultural España Córdoba, en su tercera edición.

Del martes 22 al viernes 25 de agosto de 2023 | Gratuito

 

“La museología que no sirve para la vida
 no sirve para nada” 
Mario Chagas

¿Qué está vivo en el museo? y ¿ qué formas de vida el museo promueve o habilita? 

A partir de estas dos preguntas en relación a las prácticas de los museos, que buscan convidar un espacio para el diálogo, se concibe esta propuesta de formación e intercambio entre la comunidad de trabajadoras y trabajadores de museos y otros espacios culturales de la ciudad de Córdoba y de distintas localidades del país.  

Preguntarnos por la vitalidad del museo nos conduce a hablar de su relevancia y/o de su obsolescencia. Un museo es mucho más que su materialidad, su edificio y los objetos que conforman su patrimonio. En el vínculo social, plural, tensivo y sensible con las personas y comunidades se asienta la potencia de una institución que efectivamente forma parte de su entorno y que es modificada en ese estar ahí con otros. Esto implica vincular prácticas, narrativas y el patrimonio del museo con lo que las personas llevan consigo, sus propios deseos y sagrados, historias, saberes, recursos. Es decir, vincular al museo con el patrimonio vital de las personas.

En este sentido, la pregunta por la vitalidad del museo -como organismo vivo, modificable, en movimiento- también conduce a la pregunta inevitable sobre las formas de vida que el museo habilita y promueve. ¿Qué preserva y cuida el museo, no sólo en relación a los objetos y colecciones sino también en relación a las personas? ¿Cuáles son las vidas que entran al museo?

Como instituciones atravesadas por relaciones de poder, los museos son (o pueden ser), también, espacios nutricios de resistencia, de creación colectiva, de ejercicio de la ciudadanía, de memoria, de goce, elementos de imaginación política para construir otras formas de estar en el mundo.

Destinado a trabajadoras y trabajadores de museos y espacios museales, centros culturales, espacios patrimoniales, artísticos, de divulgación científica. Profesionales y estudiantes vinculados a museos y disciplinas o experiencias afines.

PROGRAMA

Taller virtual
El museo humano: poéticas museales para la transformación
Por Germán Paley
Martes 22 de agosto | 12 a 15 h.
Por plataforma zoom

Una invitación para abordar la potencia del museo como espacio habilitador de subjetividades, a través del encuentro humano motorizado por la escucha activa y la poesía. ¿Qué formas hay que explorar para activar la transformación museal? ¿Es posible crear un museo más humano?  Conversación, juego y ganas para imaginar otros modos de hacer museo que potencien a las personas y los vínculos.

Inscripciones: https://forms.gle/8iZ4atNk1RdFyhAv8
Actividad gratuita con certificación.
—————————————————————————————————————————-

Experiencia – taller presencial
Museos de bolsillo

(lo que traés / lo que llevás)

Por Gabriela Pedernera, Gabriela Srur, Nancy Casimiro y Silvia Burgos
Miércoles 23 de agosto de 10 a 14 h.
El recorrido comienza en el Museo Botánico UNC (Av. Vélez Sarsfield 249)

Esta propuesta invita a recorrer distintos museos teniendo en cuenta la circulación de saberes: lo que presentan en sus exhibiciones, lo que los visitantes traen y lo nuevo que se puede generar a partir del diálogo entre sí. Para ello visitaremos tres museos del centro de la ciudad de Córdoba: el Museo Botánico UNC, el Museo Genaro Pérez y el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda.

En cada museo escucharemos a quien nos recibe y recolectaremos descubrimientos: cada persona se llevará algo significativo para sí misma y armará así su propio Museo de bolsillo. Este ejercicio invita a reflexionar acerca de la importancia de la multivocalidad de relatos, percepciones y versiones  sobre algo común.

Inscripciones: https://forms.gle/8iZ4atNk1RdFyhAv8
Actividad gratuita con certificación.

—————————————————————————————————————————-

Taller presencial

Museografía crítica, social y latinoamericana

Por Mario Luis Amatiello Kawano
Jueves 24 de agosto | 15 a 18 h.
Auditorio CCEC

El taller de Museografía crítica social y latinoamericana supone un espacio donde reflexionar sobre el campo teórico Museográfico y su método, a través de las teorías museológicas contemporáneas. Se abordará dicho corpus museográfico partiendo de cuatro categorías: objeto, sujeto, espacio y narrativas, y se propondrá una posible metodología museográfica. 

En un contexto académico que histórica y predominantemente definió a la museografía como mera práctica de la museología, escindiendo por momentos, teoría y práctica, se busca ampliar miradas sobre dicha construcción. Suele pensarse a la museografía como sinónimo de montaje, siendo este último una parte, un fragmento, de una metodología museográfica más amplia y compleja.

Inscripciones: https://forms.gle/8iZ4atNk1RdFyhAv8
Actividad gratuita con certificación.

—————————————————————————————————————————-

Taller presencial
Cuando el patriarcado pase de moda, ¿quién visitará tu museo?
Por Semíramis González
Jueves 24 y viernes 25 de agosto | 10 a 13 h.
Auditorio CCEC

Partiendo en su título de una obra de Guerrilla Girls, este taller busca cuestionar cómo las tradicionales nociones de museo se han estructurado fuertemente bajo un prisma patriarcal, colonial y capacitista. A través de las intervenciones curatoriales es posible escribir una nueva narrativa en estos museos y en sus públicos.

Este taller cuenta con casos prácticos de cómo se ha abordado esto en los proyectos curatoriales que Semíramis ha llevado a cabo, pero también la importancia del trabajo en colectivo no sólo para plantear temas que rompan la tradicional lectura unidireccional, sino que en las estructuras organizativas y curatoriales se establezca también un modelo feminista.

Inscripciones: https://forms.gle/8iZ4atNk1RdFyhAv8
Actividad gratuita con certificación.

—————————————————————————————————————————-

Panel presencial
Inventar y transformar el museo: ejercicios de imaginación política para construir formas de estar en el mundo amables con la vida
Viernes 25 de agosto | 18 h.
Auditorio CCEC

En diálogo: Fabiola Heredia (Museo de Antropologías, Córdoba), Mario Amatiello (Sec. de Políticas e Innovación Sociocultural del Min. de Cultura de Santa Fe), Juan Muñoz (Museo Terry, Tilcara) y Semíramis González (Curadora independiente, Madrid).
Con la moderación de Celina Hafford.

¿Qué está vivo en el museo? y ¿qué formas de vida el museo promueve o habilita? Para seguir siendo un espacio vital, relevante, en vinculación y en diálogo con las comunidades, el museo necesita promover experiencias museales que promuevan escucha e inventiva, ser materia porosa capaz de transformación. ¿Puede el museo -tiene la potencia, la posibilidad, el deseo- constituirse como un espacio reflexivo, crítico, incluso alternativo, a los modelos hegemónicos de producción, a la explotación de los cuerpos y sagrados, a las formas jerárquicas de generación de conocimiento y circulación del saber? ¿Cómo puede el museo generar un espacio más amable con la vida? 

Son éstas algunas de las preguntas que buscan convidar el diálogo en este encuentro, escuchando las experiencias y reflexiones de las personas que forman parte del panel, cada una desde su trayectoria profesional y vital.

Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción.
Presencial con transmisión a través del canal de youtube del CCEC: https://www.youtube.com/@CCEspCordoba 

—————————————————————————————————————————-

Presentación del libro “Museos que (se) juegan”
Miércoles 23 de agosto | 18 h.
Auditorio CCEC

Presentan: Celina Hafford e Ignacio Fernández del Amo
Museos que (se) juegan es crónica y extensión del encuentro del mismo nombre que organizó el Centro Cultural España Córdoba en agosto de 2022. Lxs especialistas invitadxs en aquella oportunidad fueron convocadxs por unatinta editorial para ampliar esas reflexiones en una publicación que pudiera llegar a otras orillas. La colección bitácoras, que inaugura con este título, aspira a dejar registro documental del pensamiento que se entreteje en procesos y prácticas situadas. Sin constituirse en actas de jornadas o congresos, busca conservar el espíritu de la reunión y difundir los conceptos que allí fluyeron.

Este volumen recoge las derivas de la tan necesaria como incomprendida idea de juego dentro de los museos que compartieron Chiqui González, Pablo Martínez, Silvia Alderoqui, Mariana Minervini, Alejandra Panozzo, Florencia Magaril, Belén Nocioni, Lucía Martínez Randazzo, Celina Hafford e Ignacio Fernández del Amo.

Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción.
Presencial con transmisión a través del canal de youtube del CCEC: https://www.youtube.com/@CCEspCordoba 

—————————————————————————————————————————-

Minibios

Germán Paley (Buenos Aires, reside en Ciudad de México) Agitador Cultural, Museólogo Social, Arteducador, Traductor. En 2016 desarrolla el Área de Comunidades en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y a partir de esa experiencia, a través de “El Museo Humano”, desarrolla acciones pedagógicas en temas de vinculación comunitaria, inclusión y accesibilidad y mediación cultural. Como capacitador, imparte talleres de sensibilización para potenciar la dimensión social del museo e implementar estrategias de participación social y activación del arte a partir del patrimonio vital de las personas.

Gabriela Pedernera (Córdoba). Comunicadora social y maestranda en Antropología Social (FFyH UNC) Desde el 2008 trabaja en el Área Educación del Museo de Antropología (FFyH UNC). Co-coordina el proyecto Jóvenes hace mucho articulando con los Centros de día de la Municipalidad de Córdoba. Tutora de pasantías de nivel medio. Coautora de Propuestas educativas para diferentes públicos. Coordina acciones didácticas virtuales y de difusión en redes sociales de los distintos proyectos educativos del museo.

Gabriela Srur (Córdoba). Educadora guía. Arqueóloga. Desde el 2015 trabaja en el Área Educación del Museo de Antropología FFyH UNC. Integra el Espacio de Áreas Educativas (Eeae) y forma parte de la Comisión Organizadora de las Jornadas de Reflexión sobre las Prácticas en los Museos. Trabaja con problemáticas de accesibilidad cultural y didáctica de la arqueología.

Nancy Casimiro (Córdoba). Antropóloga y maestranda en Gestión Política (UCC). Diplomada en Políticas Culturales para el Desarrollo Local (FA y FCS – UNC), en Patrimonio Cultural (FAD-UPC) en Gestión Cultural de las Artes. Políticas Prácticas (FAD – UPC). Integrante de la Comisión Interinstitucional de Prácticas Universitarias de la SeNAF. Se desempeña como Coordinadora Técnica de Prácticas Profesionales Supervisadas en el Departamento de Antropología (FFyH – UNC).

Silvia Burgos (Córdoba). Educadora guía. Payasa. Desde 2005 trabaja en el Área Educación del Museo de Antropología (FFyH UNC) Es coautora de Propuestas educativas para docentes en contextos museales, áulicos y comunitarios. Considerando la experimentación y la teatralidad como forma de enseñanza aprendizaje. Desde 2019 integra junto a otras educadoras de museos la Comisión Organizadora de las Jornadas de Reflexión sobre las prácticas en los museos.

Semíramis González (Gijón, España) es curadora independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía, por la Universidad Complutense. Actualmente es curadora de «Visión y presencia», un ciclo de performances de artistas mujeres en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Ha dirigido las ferias JUSTMAD (Madrid) y JUSTLX (Lisboa) y trabajado con museos como Es Baluard Museu (Palma de Mallorca), Festival PHotoEspaña, SCAN Tarragona (Festival Internacional de Fotografía), el Centro Atlántico de Arte Moderno – CAAM de Gran Canaria, o Fundación MAPFRE, entre otros muchos.

Fabiola Heredia (Córdoba)

Licenciada en Ciencia Política, Técnica Superior en Diseño Textil y de Indumentaria y Magister en Antropología. Es docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Actualmente dirige el Museo de Antropología y las carreras de posgrado de Especialización y Maestría en Antropología de la misma facultad.

Mario Luis Amatiello Kawano (Rosario)
Museólogo. Actualmente trabaja en producción y ejecución de proyectos y programas en la Secretaría de Políticas e Innovación Sociocultural del Ministerio de Cultura de Santa Fe. Coordinó el Área Museografía y Programación del Museo Gallardo de la ciudad de Rosario entre el 2013 y 2021. Docente titular de museografía II y museografía III en la Escuela Superior de Museología de Rosario. Docente del Seminario Epistemología y discurso museológico en el CCC de la Lic. en Museología y Conservación del Patrimonio de la Universidad Nacional de Rosario. Co-Creador de la Revista Dígital Pensando Museos. Entre sus últimos trabajos se destacan: idea y producción museográfica en el Museo Casa del Acuerdo de San Nicolás y Museo Chacra Los Tapiales del Mercado Central de Buenos Aires.

Juan Muñoz (Tilcara)
Gestor cultural que reside en el N.O.A. desde el año 2002. Fue coordinador artístico de la Secretaría de Cultura de Jujuy y director artístico de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de Salta. En marzo de 2020 fue designado como director del Museo Nacional José A. Terry de Tilcara, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación.

Celina Hafford (Córdoba)
Magister en museología. Museóloga con formación en arte, historia y filosofía. Diplomada en Política Cultural. Coordina el proyecto de creación del Museo de la palabra habitada en la infancia. Dirigió el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, el Museo San Alberto, y el Museo de sitio Cripta Jesuítica. Es docente de posgrado en UNC y UNT. Su trabajo de investigación se concentra en las narrativas de museos y su impacto en el ejercicio de ciudadanía. Codirige unatinta, editorial latinoamericana de corte decolonial especializada en patrimonio y museología.

Coordinación general
Belén Nocioni (Córdoba)
Comunicadora y Mgtr. en Antropología (UNC). Diplomada en Culturas y Narrativas para la infancia (FLACSO), en Mediación Cultural y Arte (CLACSO), y en Género y Feminismos (UBA). Su trabajo está vinculado a la comunicación pública de la ciencia y la cultura. Actualmente trabaja en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la UNC y en la coordinación del Programa Museos y Mediación Cultural del CCEC.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com