[:es]Fecha[:en]Date
[:es]miércoles[:en]Wednesday, 27 de [:es]octubre[:en]October de 2021.
[:es]Horario[:en]Schedule
18hs
Formas de punitivismo, encrucijadas y desafíos de/en los feminismos
Miércoles 27 de octubre de 18 a 19:30 hs
Presencial en el CCEC – Cupos limitados por orden de llegada + transmisión virtual a través del canal de Youtube
Desde que los feminismos han ocupado el centro de la escena para disputar otros horizontes comunitarios, la pregunta por formas de justicia feministas se ha vuelto ineludible en la medida que, al tiempo que necesitamos dar respuesta a los efectos de las violencias que genera el orden patriarcal, necesitamos trascender las lógicas de resolución de conflictos que nos ofrece ese mismo orden. En este marco, en medio del crecimiento de los “escraches” y la “cancelación” como dos variantes de una cultura punitiva extendida en el tejido social, despiertan preguntas urgentes que los feminismos podemos y debemos responder: ¿qué efectos provoca el uso del “escrache” y la “cancelación” en la articulación de una justicia feminista?, ¿es posible imaginar formas de justicia feministas asentadas en las lógicas de un sistema que sostiene y reproduce las violencias patriarcales?, ¿de qué manera las prácticas asentadas en una cultura punitiva impactan en la resignificación de los lazos comunitarios?, ¿qué implicancias tienen esas prácticas tanto en la quien cancela o escracha como quien es objeto de ese tipo de impugnación?, ¿escrachar y cancelar nos garantiza la transformación de los lazos sociales?, ¿de qué modo la virtualidad y las redes sociales se relacionan con estos tipos de intervención y qué impactos producen en la transformación o reproducción de las violencias patriarcales?
Coordina: Ornela Maritano – Miembro equipo del Telar
Participantes:
Sobre las intervenciones:
Flor Ordoñez artivista feminista del humor y la ironía. Monólogo teatral que ilustra la lucha de la mujer en la búsqueda de su libertad y dignidad. Aborda temas que han motivado a los movimientos feministas la conquista de derechos a lo largo de la historia. Una intervención que mediante el humor y la ironía deja un espacio para la reflexión.
Pablo Card:Artista riojano, mi repertorio es muy variado, desde composiciones propias hasta re/interpretaciones de autores/ras de vanguandia. Mi camino es musical y responde a una necesidad de exploración del universo de los sonidos y la canción.Mi instrumento es la voz.
Lucrecia Carrizo: Su proyecto musical propone un repertorio mixto de canciones propias y arreglos de compositores referentes. En las canciones se pueden escuchar influencias del folclore argentino y latinoamericano abarcando géneros como milonga, candombe, bossa nova, Zamba, entre otros; abordados desde una tímbrica particular propuesta por voz y cello.
Dúo Aguaribay es un dúo musical cordobés, creado en 2019 por Mateo Angulo (guitarra) y Milena Ceballos (voz y percusión). Su repertorio diverso, versiona música de compositoras e intérpretes de América, buscando visibilizar el acervo cultural propio de la región mixturando distintas especies folclóricas.
Stand up de compañere de “Hermostras brujas”: Ariel Markow, es actor actriz artivista muy del palo del humor y también la poesía, siempre con contenido político y para abrir debate. De Buenos Aires y habitante de San Marcos Sierras, viaja en personaje de Layla Rivadeneira en distintas facetas y participa del espectáculo de denuncia marica «hermostras brujas»