Seminario: Escritura de textos para exposiciones

[:es]Fecha[:en]Date

16 [:es]y[:en]and 23 de [:es]septiembre[:en]September [:es]de[:en], 2020.

Seminario: Escritura de textos para exposiciones

16 y 23 de septiembre – 17 horas

 

Los textos son el principal medio utilizado tradicionalmente para presentar conceptos y contenidos en las exposiciones, tanto en Museos, Centros Culturales u otros espacios de exposición. En la elaboración de textos para exposiciones no hay recetas o fórmulas aplicables a cualquier proyecto. En su lugar hay criterios y factores a tener en cuenta que se conjugan y se equilibran para lograr textos accesibles y amigables.
Esta tarea no es nada sencilla, sobre todo si esperamos “romper” con la incómoda realidad: un considerable número de visitantes NO LEEN los textos. En este Seminario propongo una aproximación a elementos verbales y no verbales que componen los textos expositivos, iremos encontrando el camino para redactarlos de manera legible, lecturable y sobre todo atractiva, que inviten a ser leídos y disfrutados por nuestros visitantes.

Destinado a Trabajadores de Museos y Centros Culturales, artistas y productores de exposiciones.

¡¡CUPOS LIMITADOS!!

Inscripciones abiertas hasta el 7 de septiembre

inscripciones@ccec.org.ar

 

Primer encuentro: Antes de escribir

Objetivos específicos:

  • Identificar los recursos verbales y no verbales de información complementaria como elementos comunicativos y expresivos al servicio de la presentación del mensaje expositivo.
  • Conocer y reconocer características de los textos expositivos según sus tipos y funciones.
  • Distinguir los diferentes soportes para información complementaria, sus usos y posibilidades.
  • Indagar los distintos factores que condicionan los textos de una exposición.

Contenidos:

  • Textos – tipos y funciones: Texto curatorial o introductorio. Textos explicativos y de contexto. Textos identificativos o descriptivos. Textos orientativos
  • Información complementaria. Recursos NO verbales: Fotografías. Imágenes gráficas, diagramas. Mapas y planos
  • Soportes: Paneles. Cédulas. Catálogo. Folletos, postales. Hoja de sala
  • Elementos a tener en cuenta: Espacio físico, infraestructura, iluminación. Públicos. Colección. Presupuesto. Materialización

Segundo encuentro: Qué escribir

Objetivos específicos:

  • Conocer y reconocer características y detalles sobre extensión, vocabulario y tono de redacciónde los textos expositivos según el tipo de exposición y de sus públicos.
  • Identificar posibilidades y niveles de lectura de los contenidos a presentar.
  • Indagar en los elementos de diseño que pueden optimizar los textos de una exposición.
  • Recorrer distintos formatos para la presentación de los contenidos de la exposición.

Contenidos:

  • Extensión: Cantidad de palabras (en toda la exposición, en cada soporte, por renglón)
  • Léxico: Vocabulario. Tono
  • Niveles de lectura: Según los públicos. Según el contenido
  • Diseño y diagramación: Alineación. Tipografía. Cuerpo tipográfico. Negritas. Cursivas. Interlineado
  • Animarse a salir de la caja: Ejemplos de textos expositivos en formatos no tradicionales. Palabras + diseño

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com