Sudamericanas

Miradas desde el sur del mundo

[:es]Fecha[:en]Date

Del 22 al 25 de [:es]septiembre[:en]September de 2022.

Sudamericanas

Miradas desde el sur del mundo
Ciclo de charlas y películas

22 al 25 de septiembre – Cineclub Municipal Hugo del Carril

SUDAMERICANAS es un ciclo organizado por los centros culturales de España Córdoba, La Paz, Lima, Montevideo, “Juan de Salazar” de Asunción, Buenos Aires y “Parque de España” Rosario. Las películas y las charlas que lo acompañan recorrerán durante septiembre las localidades y países de los centros que organizan.

En Córdoba, Sudamericanas tendrá lugar del 22 al 25 de septiembre en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

El cine cómo manera de vincularnos con el mundo donde vivimos, la mirada de quien filma se traslada hacia nosotrxs como una extensión de una experiencia. Este año, relatos fronterizos se unen para inventar cartografías, nuevas periferias de ciudades y biografías.

En Sudamérica hay un cine que se filtra entre los márgenes de las ciudades, un gesto salvaje y sensible, cineastas que generan comunidad aún en la distancia. Este ciclo de charlas y películas está pensado como un viaje hacia adentro de esta comunidad para dejarnos tocar por sus realidades, películas que frágiles como el mundo se imponen frente a nosotros para compartir su experiencia.

Tal vez en este contexto actual el cine pueda guiarnos a encontrar caminos posibles para atravesar el tiempo que nos toca vivir.

El ciclo es programado y coordinado por Ana Apontes y Cecilia Oliveras.


Grilla

Jueves 22/9, 20:30 HS: Eami 

Viernes 23/9, 18 HS: No hay regreso a casa 

Viernes 23/9, 23 HS: Borom Taxi 

Sábado 24/09 15.30 HS: Panorama Estefanía Clotti

Sábado 24/9 20.30 HS: Estrella roja + Charla posterior 

Domingo 25/9 18.00: Mirador

Domingo 25/09 23.00: Panorama Kiro Russo


Sobre las películas

EAMI

Dirección: Paz Encina
Paraguay, 2022, DCP, 85’, ATP

La Asojá es la mujer-dios-pájaro que transmuta su espíritu. Fue tigre, fue planta, fue jaguar y hoy es una niña (EAMI) que debe curar su dolor. EAMI es una historia sobre desplazados. Es la memoria de un pueblo que debe migrar de su lugar de origen –una selva cada vez más pequeña del Chaco paraguayo- para convertirse en “coñone”, una palabra ayorea que significa insensible o insensato, y es la palabra que usan para definirnos.

NO HAY REGRESO A CASA

Dirección: Yaela Gottlieb
Perú/Argentina, 2021, DCP, 71’, ATP

En 1958 Robert Gottlieb es obligado a renunciar a su ciudadanía rumana para migrar a Israel en busca de un refugio. 50 años más tarde, su hija Yaela (re)construye ese recorrido, pero el relato de su padre no condice con los lugares que ella conoció. Los mandatos familiares y fantasmas del pasado se materializan. Él desde Lima y ella desde Buenos Aires, por primera vez, se encuentran con una brecha irreconciliable que la lleva a preguntarse: quién es su padre.

BOROM TAXI

Dirección: Andrés Guerbero
Argentina, 2021, DCP, 61’, ATP

Mountakha es un inmigrante senegalés recién llegado a Buenos Aires. En Dakar era camionero y mientras intenta conseguir ese empleo en esta nueva ciudad, realiza algunos trabajos temporarios. Mountakha se pregunta si podrá ser un buen vendedor, o si su destino estará ligado a la actuación. Algunos de sus nuevos amigos tienen un vínculo
particular con el cine.

MIRADOR

Dirección: Antonio Terni
Uruguay, 2019, 70’, ATP

Pablo tiene 34 años, es ciego y vive solo en un pueblo costero de Uruguay, rodeado de naturaleza. Da largas caminatas, prepara licores caseros y graba pensamientos en un viejo casetero. Con sus amigos, Valeria y Óscar, que también son ciegos, se va de campamento al mar. Juntos caminan por el bosque, fuman, beben, ríen y bailan en un concierto de rock, transportándonos a un mundo sensorial que trasciende la imagen.

ESTRELLA ROJA

Dirección: Sofía Bordenave
Argentina, 2021, DCP, 79’, ATP

En San Petersburgo dos jóvenes roofers, Nikita y Karl, exploran la ciudad desde sus entrañas, buscan restos históricos, lugares específicos, suben a los techos. En su deambular se encuentran con edificios y personas abandonadas. Katya, una mujer en apariencia mayor, recorre uno de los espacios capi- tales del proceso revolucionario: el campo de Marte. Katya cuenta sobre la revolución de febrero, la que puso fin a la dinastía Romanov. Las víctimas de febrero están enterradas en el Campo de Marte, Katya lo sabe porque fue testigo de su funeral. Rememora el periodo posrevolucionario y rescata la figura de uno de los más interesantes intelectuales y científicos de la época, Aleksander Bogdanov, autor de un libro utópico de ciencia ficción: La estrella roja. La voz en off va hilando los personajes a través de la evocación de un pasado en el que el futuro era posible. En el 2017, al cumplirse 100 años de la Revolución Bolchevique, el gobierno central decidió confinar al inocuo ámbito de los museos el recuerdo de la Revolución. En ese clima de desmemoria, algunas escenas desgajadas de la realidad traen al presente el pasado.

PANORAMA ESTEFANÍA CLOTTI

EL DOMINIO DE LAS PIEDRAS
Dirección: Estefanía Clotti
Argentina, 2017, Digital, 6’, ATP

Un grupo de mujeres viven en una isla seca sometidas por unas manos de piedras. Entre el trabajo esclavo y la obligación a la alabanza buscan la manera de rebelarse y cambiar el mundo en el que viven.

LOS TRENES SE DETIENEN AQUÍ
Dirección: Estefanía Clotti
Argentina, 2018, Digital, 2’, ATP

Realidad aumentada con técnicas artesanales de la estación de trenes Retiro Mitre. Este cortometraje fue realizado para la muestra colectiva Mutaciones Urbanas donde a cada integrante se le asignó un espacio de la ciudad de Buenos Aires con el que trabajar.

COMO HACER UNA CASA
Dirección: Estefanía Clotti
Argentina, 2018, Digital, 3’, ATP

El archivo familiar, aquí, no es el documento histórico de un linaje, es en cambio una sustancia dócil cercana a la materia misma de la memoria. Clotti pinta sobre las imágenes, esboza recuerdos, y sobre el final nos da la definición de la palabra “casa”. Pero llegado ese punto ya lo sabemos, el sentido de una casa no es cuestión de definiciones. Se trata de una oscilación poética mantenida al ras de lo vivido, se trata de inventar sensiblemente nuevos modos de habitar juntxs los espacios comunes.

KIÑE BUFALO PU KO
Dirección: Estefanía Clotti
Argentina, 2020, Digital, 2’, ATP
La voz de Liliana Ancalao recita su poema “Kiñe Bufalo Pu Ko”. Hay un deseo de ser un búfalo tras el cual se despliega una animación que simula ser la subjetiva del animal, alguna fantasía llega a cumplirse y otras quedan solo en el anhelo de las palabras. Este trabajo forma parte de Lenguamadre, un proyecto del Centro Cultural Parque de España (Rosario) que acompañó La voz y sus huellas, Foro de poesía originaria/contemporánea desarrollado en el marco del 27° Festival Internacional de Poesía de Rosario 2019.

ACORDATE DAME UN BESO AL DESPERTAR
Dirección: Estefanía Clotti
Argentina, 2021, Digital, 24’, ATP

Una abuela, una madre, hijas. A pesar de vivir en una casa, intercambiaron cartas. La primera fue escrita en 1994, el último 15 años después. En estas cartas, las mujeres comparten sus más profundos sentimientos e inseguridades. Este ensayo autobiográfico también toma la forma de una carta. Su autora revive el intercambio epistolar a través de vídeos grabados con su teléfono móvil interviniendo las imágenes con animaciones propias.

PANORAMA KIRO RUSSO

ENTERPRISSE
Dirección: Kiro Russo
Bolivia, 2010, 8’, digital, ATP

El hombre, la ciudad, la máquina. Una vez que se ha subido al Enterprisse, seguir las instrucciones del maquinista.

JUKU
Dirección: Kiro Russo
Bolivia, 2011,18’, digital, ATP

En las profundidades de una cueva, un hombre se mueve. Tiene una lámpara. Las piedras que se forman con su luz van tomando la pantalla. Diez mil personas entran diariamente en el interior de la mina Posokoni, en Bolivia.

NUEVA VIDA
Dirección: Kiro Russo
Bolivia, 2015, 15’, digital, ATP

Misterios, angustias y sueños de una nueva vida.

VIEJO CALAVERA
Dirección: Kiro Russo
Bolivia, 2016, 78’, DCP, ATP

El Padre de Elder Mamani ha muerto, y parece como si no le importara. Sigue chupando en los karaokes, en las calles y metiéndose en problemas. Pero ya nadie quiere hacerse cargo de él. Lo único que le queda es la casa de su abuela en las afueras del pueblo minero. Allá no va a tener cómo ni con quién cañarse. Su tío Francisco, que es también su padrino, tiene que cargar con él, le da una mano, le consigue un trabajo en la mina. Pero a Elder parece que no le interesa nada, todo el tiempo la está cagando cuando palea con su padrino, se pierde en la oscuridad, no trabaja. De todas formas, ahí dentro se ha enterado de historias oscuras de su tío. No es tan inocente, dicen, como parece. Hay que saber arreglárselas en medio de este laberinto, en medio de este lugar oscuro y desconocido, donde todos son otros. Medio tocados. Por la luz de la muerte.


Sobre les directores

ANDRÉS GUERBEROFF (Borom Taxi)

Nace en Asunción, Paraguay. Es licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina. Sus trabajos como directora han sido exhibidos en espacios ligados al arte como Hardvard Film Archives, BAMFA – Berkeley Art Museum, e Pacific Film Archive, y el MoMA de Nueva York. En 2016 crea Silencio Lab, una plataforma desde la cual imparte seminarios a jóvenes talentos paraguayos. Paz Encina es la primera directora paraguaya en formar parte de la Academia de Cine de Hollywood.

PAZ ENCINA (Eami)

Nace en Asunción, Paraguay. Es licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina. Sus trabajos como directora han sido exhibidos en espacios ligados al arte como Hardvard Film Archives, BAMFA – Berkeley Art Museum, e Pacific Film Archive, y el MoMA de Nueva York. En 2016 crea Silencio Lab, una plataforma desde la cual imparte seminarios a jóvenes talentos paraguayos. Paz Encina es la primera directora paraguaya en formar parte de la Academia de Cine de Hollywood.

SOFÍA BORDENAVE (Estrella Roja)

Abogada y directora de cine. Co dirigió, escribió y produjo el largometraje documental “La suave noche” (2017). “Estrella roja” es su segundo documental. Actualmente trabaja en “Todos los naufragios del mundo”, su primer largo de ficción en desarrollo.

ANTÓN TERNI (Mirador)

Egresado de la Escuela de Cine del Uruguay. Vivió nueve años en Ciudad de México trabajando como director en diversas productoras. Allí realizó su ópera prima Ánima, estrenada en 2011 en el Festival de Cine de Morelia. Actualmente vive en Montevideo donde fundó HALO CINE junto a Patricia Olveira. Mirador es su segundo largometraje como realizador.

YAELA GOTTLIEB (No hay regreso a casa)

Lima, 1992. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación USMP y egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. En el 2020 formó parte del Programa de Cine de la UTDT. Sus trabajos han sido exhibidos en ARCOmadrid, Festival de Cine de Lima, Punto de Vista, Alchemy Film and Moving Image Festival, Bienal Arte Joven, Festifreak, entre otros. “No hay regreso a casa” es su primera película.

KIRO RUSSO

Nacido en La Paz Bolivia en 1984, Kiro Russo es director de cine, montajista, guionista y diseñador de sonido. Formado en la FUC de Buenos Aires, Kiro ha dirigido 3 cortometrajes – ENTERPRISSE (2010), JUKU (2012), NUEVA VIDA (2015) – y dos largometraje, VIEJO CALAVERA (2016) y rodado en La Paz, Bolivia, en Super 16mm, EL GRAN MOVIMIENTO(2021). Los largometrajes y los cortos de Kiro han sido seleccionados en los más importantes del mundo y han obtenido más de 70 premios en importantes premios en festivales como La Biennale de Venecia, el festival internacional de Locar-no, el festival de San Sebastian, Rio de Janeiro, Cartagena, Bafici, Indielisboa entre muchos otros. Actualmente Kiro se encuentra desarrollando su tercer largometraje CANCIONES PERDIDAS DE REINOS DISTANTES, el final de la trilogía minera.

ESTEFANÍA CLOTTI

Nació en Rosario en 1985. Estudio en la Esc. para Animadores y es realizadora audiovisual egresada de la EPCTV, pero fue el asistir a varios talleres de dibujo y de otras prácticas lo que le permitió tener un vínculo con el cine. Dirigió los cortometrajes “El dominio de las piedras”, “Cómo hacer una casa” y “Acordate dame un beso al despertar”. “Los trenes se detienen aquí” formó parte de la muestra Mutaciones Urbanas en el Museo del Humor. “Kiñe Bufalo Pu Ko” forma parte de Lenguamadre, un proyecto del CCPE Rosario que rescata la voz y la huella. Es docente de la Escuela para Animadores de Rosario y trabaja en el área de animación de varios proyectos documentales.

 

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com