[:es]Fecha[:en]Date
Del 3 de [:es]marzo[:en]March al 30 de [:es]diciembre[:en]December de 2019.
[:es]Horario[:en]Schedule
16 a 18 hs.
14, 21 y 28 de agosto > 16 a 18 hs.
Libros tridimensionales –
Taller de Encuadernación y Pop-up
Dictado por: Alicia del Valle López y Mariela Tapia
Bono: $ 1.300 (incluye materiales + merienda)
Convocatoria
Fecha de cierre: hasta el día anterior al comienzo del taller
+ info e inscripciones: 35156579721 (Mariela) y 3515925938 (Alicia)
Lugar: Mediateca CCEC
Cupo: 20 participantes
Actividad:
En este taller se aprenderán las nociones básicas de la encuadernación artesanal y procesos de elaboración de diseño e ingeniería del papel (Pop-up). Se pretende que las personas que asistan conozcan y puedan hacer uso de los diferentes materiales y herramientas propios de las distintas fases de la elaboración de un libro pop-up.
Los libros pop-up son aquellos que contienen en sus páginas figuras tridimensionales en papel, pestañas, lengüetas, entre otros. Se le conoce a este arte gráfico como ingeniería de papel, pues utiliza técnicas muy similares al origami que es por medio de plegado. El objetivo de estas estructuras es crear efectos y mecanismos que le den movimiento y profundidad a las imágenes.
La impronta de este taller es rescatar y visibilizar prácticas artísticas y de documentación, por medio de la producción creativa y personal en la construcción de un libro pop- up de narrativa visual, pudiendo aplicar y utilizar recursos de reciclaje en las producciones con la utilización de diarios, revistas, afiches, cartones, hilos, telas, etc., residuos secos a los que podemos dar una reutilización y generar una conciencia en torno al reciclado. Otras de las técnicas que se aplicará en la producción será de técnicas secas, utilización de lápices grafitos, de colores y algunas técnicas húmedas como acuarela, aguadas, collage, etc. más la utilización de fibras, bolígrafos entre otros.
Durante los cuatros encuentros se trabajarán diferentes formatos: libro plegable y cuadernos cosidos con la aplicación de diseños de tapas rígidas, y en sus interiores se aplicarán algunos elementos de ingeniería del papel (pop-up), para que cada asistente pueda realizar una propuesta creativa y personal por medio de la narrativa de imágenes y formas.
Aproximación a las facilitadoras:
Alicia del Valle López: Licenciada en Escultura, Tec. Sup. en Encuadernación y Restauración de Libros. Posgrado de Patrimonio Cultural. Parte del equipo de becarios de la restauración del teatro Libertador y del proyecto de restauración y digitalización de documentos Históricos del Archivo de la Provincia de Córdoba. Estudiante de la tecnicatura Universitaria de Ebanistería. En el 2010 se recibió de Lic. en escultura, incursiona en el campo de la enseñanza secundaria y especial, 2014 comienza a trabajar en el taller de FENICIA GLASS de vitrofusión y mosaiquismo en vidrio, donde desarrolla tareas varias, (cortado, pintado, armado de pedidos, venta…) ,2015 se recibe de la tecnicatura superior de encuadernación y restauración de libros, 2016-2017 en la Tec. Universitaria de encuadernación y restauración es adscripta en la cátedra de técnica y materiales a cargo de la lic. María del Carmen González, en el 2018 es elegida para ser parte de los artistas
que restauraran el Teatro Libertador y en el mismo año pasa a formar parte del proyecto de Digitalización Fondo de Gobierno (1911-1916) que se desarrolla en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba a cargo de Lic. y Restauradora Virginia Laurentti.
Mariela Lilian Tapia: Técnica en Artes Visuales (Pintura), Tec. Sup. en Diseño gráfico y publicitario, y encuadernadora. En el 2006 inicia sus estudios en la Carrera de Artes Visuales en la UNC, donde desarrollará diez años de prácticas extensionistas en diferentes barrios e instituciones con adultxs, adolescentes, jóvenes y niñxs. También fue ayudante alumna, entro los años 2010 al 2014, en varias cátedras de la misma carrera. En el 2014 inicia sus estudios en Diseño Gráfico y Publicitario. Ese mismo año realiza la Tecnicatura en Encuadernación en la UPC. Durante los años 2014 y 2015 fue codirectora en conjunto a Álvaro Castillo en el Espacio de Artes ASTRONOTUS. En el 2016 Estuvo co-coordinando el Espacio de Artes EL CUBO junto Ana Gómez. En el 2017/18 fue pasante del Centro Cultural España Córdoba, donde realizó tareas en relación al diseño expositivo, piezas gráficas para redes sociales, etc. Actualmente desempeña el cargo de ayudante alumna en formación plástica en el colegio preuniversitario Escuela Superior de Comercio-Manuel Belgrano y participa como representante dentro del proyecto de producción artística Opera Contemporánea: Laboratorio hacia nuevas prácticas experimentales, radicado en el Centro de Producción e Investigación en Artes- en el marco de CePIA Abierto 2019.
Redes:
Facebook: Quién te apura
MARLIT
Instagram: @quien_te_apura
@marlit _binding_design