[:es]Fecha[:en]Date
[:es]lunes[:en]Monday, 31 de [:es]octubre[:en]October de 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
16 a 20 hs
Llega a su instancia final el proyecto Tecnopoéticas en cruce, en donde los proyectos seleccionados presentarán su trabajo y brindarán además una instancia de taller.
En Córdoba, el proyecto seleccionado Cartografías del Gesto presentará su instalación performática los días 25 y 26 de octubre. Además en ese marco se brinda este espacio formativo:
31 de octubre de 15 a 20hs
El laboratorio propone acercar conocimientos y experiencias que reúnen prácticas de movimiento y pruebas de sensado biométrico.
En un primer momento, se compartirán alternativas del manejo de datos de wearables, códigos e instrumentos; se explorarán las capacidades y limitaciones de protocolos de comunicación entre software y hardware, y las estrategias para convertir los datos en instancias de manipulación de eventos sonoros, visuales y hápticos.
Además, se ofrecerán prácticas físico-sensibles para reconocer cómo los cuerpos entablan diferentes relaciones con el dispositivo tecnológico sonoro y el territorio -espacio para recorrer, develar, atender y crear-. Para ello se generará una usina de preguntas/pruebas para ensayar juntxs: ¿Cómo repercute el movimiento en materiales sonoros y lumínicos? ¿Qué hace un cuerpo cuando se da cuenta de que siempre está sonando? ¿Qué modos de experimentar más horizontalmente la relación entre las personas y otras materialidades podemos ofrecer?
Para participar se debe completar el siguiente formulario hasta el 24 de octubre, sujeto a disponibilidad de cupo. Está dirigido a cualquier persona interesada en la temática y no requiere de formación previa.
Objetivos:
*Acercar conocimientos de sensado biométrico
*Compartir prácticas sencillas de movimiento
*Explorar estrategias de diálogo entre cuerpo y tecnología de sensado
Contenidos:
*Cuerpo y movimiento
*Cuerpos sensado
*Protocolos de comunicación
*El mapeo, interpretación de datos
*Software y hardware para sonido visuales, luces y datos
Florencia Stalldecker, Belen Ghioldi, Cecilia Zoppi, Federico Ragessi, Andrés Belfanti, Raúl De Haro, Ismael Verde y Santiago De La Torre.
Protocol.map es una plataforma de colaboración entre artistas de prácticas contemporáneas de danza, arte sonoro, visual, textil, lumínico y programación. Producimos e investigamos la relación entre cuerpos,
movimiento y tecnologías, explorando la condición poshumana en la época del seguimiento algorítmico y la obsolescencia programada. En nuestros trabajos indagamos de manera performática los vínculos que establecemos con los materiales, especialmente aquellos provenientes del descarte y la basura. Proponemos el nomadismo y una concepción ontológica horizontal como nuevas formas de cohabitar con organismos y máquinas.
Protocol.map explora desde el año 2020 la performance e instalación a través de la danza contemporánea, el arte sonoro, lumínico y las nuevas tecnologías. La primera presentación del dispositivo performático tuvo lugar en Experimentalia.11 (Centro Cultural España Córdoba). Durante 2021 se abrió otra instancia del proceso al público, desarrollamos así “Cartografías del Gesto”, proyecto site specific con el que obtuvimos la Beca de Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes y ganamos el Concurso de Creación de Experiencias Escénicas del Instituto Nacional del Teatro y el premio Nuevas Miradas de la Agencia Córdoba Cultura; pudimos trabajar así intensamente en su realización y hasta hoy, continuamos explorando los múltiples modos que el dispositivo performático nos ofrece.
La reunión transversal de las diversas prácticas contemporáneas tuvo como resultado instancias performáticas situadas en espacios de la Ciudad de Córdoba: Espacio Ramona, Hotel Inminente y Plaza de la Intendencia, en el
marco de la Bienal de Música y las Supermanzanas de Caravana. En 2022, obtuvimos el premio del Concurso de Danza Teatro del INT e iniciamos laboratorios internos para establecer nexos entre los campos de saberes de
les integrantes, buscando borrar las fronteras liminales de las especificidades del proyecto. Estas residencias laboratoriales se realizan en Mansa Mansión (Rio Ceballos), Hotel Inminente (Córdoba) y CEEFAD (UPC). Recientemente hemos sido premiados con nuestro proyecto en el programa “Tecnopoéticas en Cruce” organizado por los Centros Culturales España de Córdoba, Asunción y Montevideo.