Adentro, afuera y más allá: del espacio en el paisaje sonoro al espacio en la sala de conciertos

Laboratorio en el marco de Experimentalia

[:es]Fecha[:en]Date

22 [:es]y[:en]and 23 de [:es]septiembre[:en]September [:es]de[:en], 2022.

[:es]Horario[:en]Schedule

14 a 17 hs

[:es]Cierre de inscripciones[:en]Registration due date

19 de [:es]septiembre[:en]September de 2022

Adentro, afuera y más allá: del espacio en el paisaje sonoro al espacio en la sala de conciertos

Laboratorio a cargo de Ana María Romano G.

En el marco de Experimentalia XIII

Jueves 22 y  viernes 23 de septiembre de 14 a 17 hs

Modalidad: Presencial

PARTICIPANTES SELECCIONADES:

Marcela Laura Perrone
Matias Viani
Omar Ramirez
Celeste Cielo Marcon
Alberto Valentin Gigena
Fernanda Arrieta
Jerónimo calivar
Hilen Blesio
María Constanza Braida
Nahir Agustina Orgaz
Ismael Verde
Julieta Scianca
Manuela Papavero
Azul Varela Rinaldoni
Nadia Esteves
Carolina Vidallé
BREN COLL
Francisco Taborda
Diego Salinas

Laboratorio de escucha y creación sonora para imaginar, desde el paisaje sonoro, el espacio sonoro en la puesta en escena. Consta de dos partes, una en la calle para habitar el espacio público y re-conocerlo desde lo sonoro para así, en la segunda parte, conectarlo con el espacio cerrado a través de la experimentación in situ con un sistema de altoparlantes y los grabadores personales.

Planteamos un laboratorio que privilegia la indagación y la exploración sonora desde el paisaje sonoro y la escucha en su multisensorialidad y multidimensionalidad. Proponemos un espacio de encuentro para incitarnos a descubrir, a construir, a recordar, a reconstruir, a transformar los espacios cotidianos.

El laboratorio también invita a:

–  caminar los lugares para sentirlos y no temer perdernos por momentos
– recorrer los lugares para habitarlos y hacerlos nuestros
–  conocer los lugares para comunicarnos e interactuar con ellos
–  reconocer los lugares para relacionarnos con ellos y recordarlos
–  potenciar las características evocadoras y afectivas del sonido

¿A quiénes está dirigido?

Artistas que involucren el sonido como materia disponible en el espacio: compositorxs, intérpretes, productorxs, sonidistas, artistas sonorxs, interdisciplinares (artes escénicas). 

Requerimientos para lxs participantes:

Idealmente que cada persona tenga un grabador personal (puede ser un equipo profesional, semiprofesional o un celular, o cualquier adaptación), lo importante es que tenga la posibilidad de conectarse a una consola para ser amplificado.


Ana María Romano G.

Compositora, artista sonora e interdisciplinar. Sus intereses creativos le han permitido trabajar los medios acústicos y electroacústicos así como la participación en proyectos interdisciplinares de danza contemporánea, videodanza, performance, artes vivas y medios audiovisuales. Sus intereses artísticos se ven atravesados por preguntas en torno a cruces entre género y sexualidades desde perspectivas feministas. Sus indagaciones se sitúan en la intersección entre género, sonido y tecnología, la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el ruido, la experimentación, el ciberespacio, la colaboración y las dimensiones políticas en la creación.
Sus obras han sido presentadas y publicadas en soportes físicos y por un amplio número de Net Labels en Latinoamérica, Europa, Norte América, Asia y la Red de Arte Sonoro Latinoamericano (Red ASLA). Ha recibido distinciones y comisiones nacionales e internacionales. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION (Holanda) por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres.
Su interés en la documentación la ha llevado a realizar textos para diferentes medios, así como la producción de variadas publicaciones (CDs/Multimedia, revistas, sitios web).
Entre 2004-2005 fue coordinadora del ‘Colón Electrónico. Ciclo de eventos sonoros y visuales contemporáneos’, programa desarrollado por el Teatro Colón entre el 2002 y 2006. A lo largo de su carrera ha organizado eventos con miras a la difusión de la creación actual (conciertos, talleres, seminarios, encuentros, etc.).
Su actividad pedagógica se ha desarrollado ampliamente en espacios formales y no formales a nivel infantil, juvenil y universitario. En 2017 fue invitada como curadora por el Museo de Arte Moderno de Medellín con la exposición “Jacqueline Nova. El mundo maravilloso de las máquinas”.
Es co-fundadora y co-coordinadora general de las plataformas digitales MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional (conformada por Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela)  y PAISAJISTAS SONORAS (AMÉRICA LATINA).
Actualmente coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real, enfocada en procesos artísticos, formativos y editoriales en torno a los encuentros entre sonido y tecnología.
Es docente en la Universidad El Bosque y la Universidad de Antioquia. Es invitada regularmente como conferencista, tallerista, curadora y jurado por diferentes instituciones académicas y culturales. Desarrolla su labor artística en eventos nacionales e internacionales. Es co-fundadora y co-coordinadora de las plataformas PAISAJISTAS SONORAS – AMÉRICA LATINA y MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional e integra la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa- y GexLat Género – Experimentación – Latinoamérica.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com