20, 21 y 22 de septiembre
Experimentalia es un festival internacional de música nueva y arte sonoro que se celebra desde hace catorce años en el Centro Cultural España Córdoba de la ciudad de Córdoba Capital. Un espacio donde conviven nuevas expresiones artísticas de Córdoba, Argentina y el mundo que experimentan con la tecnología, el cuerpo, el entorno, la imagen y el sonido; incitando desde el arte a repensar y definir la forma en que percibimos y experimentamos.
Consideramos la actual e incipiente escena de artistas mujeres realizadoras visuales cordobesas, la tradición de improvisación, las nuevas propuestas emergentes y la buena salud de la que goza la música experimental, así como el uso de la tecnología a favor de prácticas libres en la ciudad y el país.
La propuesta contempla tres días de talleres que giran en torno a la programación con software libre para ejecución de imagen y música en tiempo real y la escucha expandida.
Completan la grilla instalaciones de ensambles audiovisuales a 360°, performances y conciertos audiovisuales inmersivos.
Buscamos generar una convivencia entre emergentes y referentes con gran calidad local y nacional de expresiones que experimentan con tecnología, el cuerpo, luz , tiempo , imagen, espacio, sonido y sentidos para tomar al arte como pretexto a reconsiderar y redefinir nuestra percepción, forma de experimentar, sentir y pensar.
Se propone esta edición del festival como un motivo para reflexionar sobre la importancia de encontrarnos como comunidad en el espacio físico mas allá del enjambre digital. De la misma manera permite pensar sobre la manera de manifestarnos y relacionarnos con el entorno mediante el lenguaje, el uso sabio y recreativo de la tecnología tanto analógica como del software libre y sus posibilidades a favor de construcciones de relatos en tiempo real.
Una búsqueda del sonido en convivencia con la imagen y otros sentidos a través de la composición e improvisación generando narrativas que empujen los bordes de la creatividad.
WORKSHOP:
Live coding con hydra: Audiorreactividad y rítmica generativa
Lic. Karen Palacio
Taller teórico-práctico Duración: 3 horas. – 10 a 13 hs
Para todo público mayor de 18 años . No se necesitan conocimientos previos de programación, ni de livecoding.
WORKSHOP:
Producción musical con Linux: Crea tu propia música con software libre
Lic.Valentin Basel
Duración: 3hs – 10 a 13 hs
Para todo público mayor de 18 años .No se requiere experiencia previa en programación ni en música electrónica.
Interzona (Bs As) Rock experimental electrónico
Tesis Roja Ensamble + Reina Colibrí (concierto – instalación de ensamble audiovisual a 360°)
Symi (Bs As) + vj Karen Palacio ( audiovisual live ambient, drone tecno
Andrés Rivera Fernández (Chile) Concierto de guitarra experimental a partir de sensores de presión
WORKSHOP:
Escucha Expandida
Lic. Alan Courtis
Duración: 3hs – 10 a 13 hs
Lauri fire + Cherry + Rdead (audiovisual e inmersivo live set )
jjlostt ( La Plata ) audiovisual liveset
Alan Courtis + Pablo Reche (Bs As) live show
Por Karen Palacio
El live coding de visuales es una técnica que mezcla programación, improvisación y rítmica con desarrollo audiovisual en vivo. Es un desafío de presencia en la escena que ofrece resultados visuales sorprendentes.
En este taller teórico-práctico de VJing con Hydra vamos a introducirnos a la herramienta y a la técnica de live coding con el fin de hacer performances de visuales en vivo. Este taller le puede servir a personas creativas de todos los niveles para aprender las bases de la audiorreactividad, las experiencias sinestésicas y las diferentes técnicas para la creación de arte generativo.
El foco de este taller será ver cómo los diferentes componentes de hydra y un poquito de matemagia nos permiten que nuestras animaciones mantengan un tempo y sean transformadas por la música. Veremos de manera intuitiva cómo diferentes elementos visuales pueden ser modificados por diferentes instrumentos específicos incluso si están sonando al mismo tiempo. Para esto veremos de manera gentil algo de la matemática detrás del análisis de señales. Intentaremos que esto sirva como semilla que complejice, alimente y dialogue con nuestra producción livecodera, aumentando el potencial de juego colaborativo con otres realizadores audiovisuales y sonores.
Vamos a livecodear buscando la buena mezcla: producción – reflexión – producción. Para todo público mayor de 18 años. No se asumen conocimientos previos de programación, ni de livecoding.
Fundamentos de hydra
Qué es el livecoding. Filosofía y cultura / Introducción a hydra: sintetizador modular para hacer visuales / Tipos de módulos en hydra: generadores, modificadores, aliados / Módulos básicos shape, scale, color / Audiorreactividad y rítmica / Haciendo animaciones con matemática: FFT, diagrama de barras y su análisis / Parametrización de un dibujo.
Por Valentín Basel
Requisitos:
Objetivos:
Contenido:
Hydrogen, entre otros.
Por Alan Courtis
Descripción
Este Taller presencial y participativo está basado en las técnicas de Deep Listening de la compositora norteamericana Pauline Oliveros aunque cuenta con un enfoque propio de Courtis, quien fue amigo y colaborador de Oliveros, además de haber traducido varios de sus textos al español, incluyendo el libro Deep Listening: Una Práctica para la Composición Sonora (Dobra Robota, 2018). Se trata de un conjunto de ejercicios prácticos orientados a explorar las posibilidades de la escucha a expandir las potencialidades perceptuales. Oír y escuchar, diferentes niveles de escucha, lo sonoro y sus diversas conexiones con el continuum espacio-temporal son algunos de los contenidos a desarrollar. No es necesario tener conocimientos musicales -o de ningún otro tipo- previos para poder realizarlo.
INTERZONA
Noise pentatónico – Garage electrónico – Anti/canción apocalíptica.
Es un proyecto de rock experimental cuyo sonido varía ampliamente desde el noiserock, el kraut, el postpunk o el garage, pasando por una electrónica vintage, llevándonos a momentos de ambient o spoken word, inclusive. Deambulando en la escena desde el año 2003, y habiendo editado varios discos (los dos últimos por el sello cooperativo NTN discos), actualmente forman un potente dúo con Federico Grüner en guitarra, voz y sintetizadores analógicos caseros e Iván Elías en batería, sintetizador analógico y grabaciones de campo. Se encuentran festejando 20 años de aventuras con nuevo material bajo el brazo y los ritmos hipnóticos, gruitarras filosas y letras incisivas de siempre…
TESIS ROJA ENSAMBLE
Colectivo de improvisación sonora formado en 2023 por Marcos Calvari, Manuel Coll, Matías Díaz e Iván González.
Cuatro músicos, artistas visuales y sonoros que buscan difuminar los límites entre la performance, la instalación, la música y el ruido.
Cuatro improvisadores que bosquejan escenas en las antípodas de la armonía, la melodía y el ritmo.
Cuatro preguntones que se acercan a la materia sonora más desde la intuición que desde la respuesta, empujando sus oídos hacia los bordes del control.
Symi
Symi es el proyecto de Fernanda Flores, música electrónica experimental, que mediante la síntesis sonora concreta y electrónica busca plasmar ambientes emocionales.
Con sus cuatro discos editados CR 350,CR450 ,CR 570 y T36000/2 conforma un cuarteto que oscila entre el ruidismo atmosférico y ambiental y el hipnotismo bailable del trance.
Desde 2021,forma parte como experimentadora sonora, del programa Amplify D.A.I. la iniciativa del British Council orientada a potenciar el desarrollo profesional de personas que se identifican como mujeres. Con este programa, cursó su primera residencia artística colaborativa con la artista visual brasileña Keila Sankofa. La obra resultante, “Presente das Presenças”, fue presentada en marzo de 2022 en la Feria de Arte Contemporáneo MAPA de Buenos Aires en su cuarta edición, en la Ocupación Amplify de Rio de Janeiro, Brasil , en el Festival Mutek 2022 de Montreal y en Mutek Argentina del mismo año.
Laura Torres
Es música de larga talla, productora y fundadora del sello independiente AnDerPop (ADP), a través del cual desarrolla producción de artistas, producción de conciertos, incursiones radiales producción de fanzines además de diversas piezas gráficas de comunicación. Con más de una década en activo en la escena musical argentina pasando por diversos sellos y proyectos de pop y kraut rock; desde el año 2018 lleva adelante su proyecto solista de canciones “La Lauri Fire”en el que se vale principalmente del uso de sintetizadores, de melodías pop pegadizas y voces flotadas en tono dreampop; y desde el 2020 “Lili Fire” el proyecto paródico de una popstar virtual. También ha colaborado con diverso artistas de la escena independiente cordobesa y ha formado parte de ensambles de improvisación de música electrónica y con su trabajo se ha presentado en diferentes ciudades del país.
Juliana Mujica
Es el nombre del proyecto RDEAD , una artista visual Rionegrina radicada en Córdoba (AR). Vj, Cineasta, productora, realizadora audiovisual y publicista. A la par de sus estudios realizó talleres de programación visual/ sonora.
Su foco está puesto en la subjetividad detrás de la máquina, trabaja entre la programación por nodos en tiempo real (TouchDesigner) el modelado (Blender) + archivos que registra en fotografía-video. Lo generativo de la programación vs lo real del video anatómicamente -chocan- indaga en ese choque el pulso con lo humano, jugando entre lo orgánico en penumbra, lo escenográfico y lo coreográfico, mutando sus experiencias creando nuevos universos vivenciales.
Participó en diferentes formatos en vivo como Vj, colaboraciones, Labels, exposiciones e instalaciones, conciuertos y residencias.
Algunas de ellas: Mutek (AR) ,Bienal de música Córdoba, Festival Otoño Polifónico, Sonido Atmosférico, CCEBA, residencia “ Selector Pro” x British Council, Label Axis (Jeff Mills).. de sus proyectos en: https://jumujica.com/
Carolina Bottani a.k.a. Cherryla
Diseñadora gráfica independiente con más de 20 años de ejercicio gráfico, diseño de interfaces y música electrónica. Desde hace 6 años comenzó a trasladar su pasión por el diseño y la diagramación visual al sonido, dándole forma a su universo musical. Cherryla incursiona en el minimal tecno, drone, glitch, IDM , paisaje sonoro , improvisación y ambient. El resultado un interesante trip cinematográfico incitando al viaje y al bailable simultáneamente.
Mediante el uso de samplers, sintetizadores , maquinas de ritmo, instrumentos DIY, procesadores de efx y mas; construye su mundo para traducir la sonoridad de su contexto y hacerlo tangible. Se ha presentado en festivales de musica experimental, arte sonoro, galerías de arte y ha participando en compilaciones de sellos independientes y en colaboraciones y ensambles de diversos ámbitos de la escena artística de la provincia de Córdoba
JJLOSTT
Nuevo proyecto del artista visual y sonoro José de Diego oriundo de la ciudad de La Plata. Después de 10 años de trabajo, 5 discos editados (Cd, Vinilo y Digital) y giras nacionales e internacionales, el multinstrumentista José De Diego reforma su anterior y potente proyecto “A Casa” y crea, a fines del 2021: Jlost.
Su nuevo sonido está orientado a la música electrónica experimental en formato canción libre y está basado en innumerables técnicas de sampleo y diseño sonoro.
El resultado es una poderosa sonoridad bailable que se aleja de los convencionalismos de la música dance incorporando elementos del hyperpop, el dubstep, el noise, el trap y el metal.
Durante el 2022 estuvo presentando su nuevo set en Córdoba, La Plata, Buenos Aires y San Juan. https://linktr.ee/jjlostt
ALAN COURTIS
Es músico, compositor, artista sonoro y Lic. en Cs de la Comunicación. Miembro fundador del grupo Reynols.
Participa en más de 500 discos editados por sellos de todo el mundo.
Ha realizado extensas giras por China, Japón, Sudeste Asiático, Europa, EEUU, Oceanía, Latinoamérica, llegando a tocar en las cercanías del Polo Norte.
Recibió distinciones de medios como The Wire, The Chicago Reader, Dusted Magazine y difusión radial en: BBC, WFMU, Resonance- FM, Ö1-ORF, Radio France, SBS, RTVE, ART on AIR, Sveriges Radio, NRK y Český Rozhlas.
Como docente dictó seminarios en universidades, museos y centros de artes de Europa, Asia y América. Realizó exhibiciones en Uplink Gallery y Cococara Art and Space (Tokio), Atrium Gallery/Center for New Music (San Francisco), None Gallery (Dunedin, Nueva Zelanda), MAMŰ Gallery (Budapest), Cruce (Madrid), Museo FAyD-UNaM (Misiones), Galería Nora Fisch, ProaXXI, Mastronardi y Cobra (Buenos Aires).
Ha colaborado con artistas como: Pauline Oliveros, Lee Ranaldo (Sonic Youth), Merzbow, Keiji Haino, Otomo Yoshihide, Jim O’Rourke, Phill Niblock, Yoshimi (Boredoms), Eddie Prevost (AMM), David Toop, Rick Bishop, Tetsuo Furudate, Zbigniew Karkowski, Alma Laprida, Pablo Reche, Jaime Genovart, Juan José Calarco, Méryll Ampe, Makoto Kawabata, Daniel Menche, RLW, Damo Suzuki (Can), Adam Bohman, The New Blockaders, Jojo Hiroshige, Tetuzi Akiyama, Rapoon (Zoviet France), Andy Bolus, Sigtryggur Berg Sigmarsson, BJ Nilsen, Das Synthetische Mischgewebe, Stuart Chalmers, Joe Posset, Pain Jerk, Okkyung Lee, C. Spencer Yeh, Ashtray Navigations, David Grubbs, Loren Connors, Stefan Neville, Ben Owen, Léonce W. Lupette, Tom Dimuzio, Wobbly (Negativland), Lasse Marhaug, etc
PABLO RECHE
Músico y artista sonoro, activo desde mediados de la década de los 90. Trabaja en el campo de la música electrónica, ambient y noise. En sus puestas alterna piezas basadas en grabaciones de campo junto a la manipulación de distintas fuentes acústicas y electrónicas, utilizando el ruido y el ambiente como elemento estético-expresivo. Ha realizado instalaciones sonoras y musicales a pedido para distintos centros culturales, obras de teatro y de danza. Se desempeña como profesor de música en el área de arte y tecnología del Centro Cultural Rojas de la UBA.
Tiene más de 40 discos editados en distintos sellos musicales de Argentina, Latinoamérica y Europa. Y a participado en diversos festivales nacionales e internacionales de música electrónica y experimental.
https://linktr.ee/pabloreche
Karen Palacio
Live coder, vj, programadora y artista digital interdisciplinar de Córdoba. Es diplomada en Ciencias de Datos del FaMAFyC, y estudia Ciencias de la Computación en el FaMAFyC. Es Líder Técnica del área de Inteligencia Artificial de Kunan. Desarrolla y adapta softwares libres para performances e instalaciones, buscando enunciar textos visuales complejos y multidimensionales. Hizo performances de live coding visual en numerosos festivales (como Cosquín, Lollapalooza, Festival De La Salamanca); el Metaverso (Decentraland’s MMF); encuentros de noise (como el Santo Noise); museos (como el museo Emilio Caraffa, el CCEC, el CaSO, El Gran Vidrio); y fiestas electrónicas -entre otros lugares- llegando a programar hasta 8 horas seguidas en vivo. Ha participado con su obra audiovisual en Tecnópolis, Alemania, Chile, la Feria de Arte de Córdoba, la feria MAPA, entre otros lugares. En 2023 ganó el Premio Itaú edición 14 en la categoría Arte e Inteligencia Artificial. Es parte del programa Amplify DAI.
Valentin Basel
Analista en sistemas informáticos por al escuela superior de comercio Manuel Belgrano, Licenciado en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología (UNC) sobre el tema de investigación en didáctica de la programación con robótica educativa.
Se desempeña como administrador de servidores y sistemas informáticos en el CIECS- UNC-CONICET, fue parte del equipo técnico del programa Escuelas del Futuro encargado de la adecuación del contenido técnico y didáctico en programación y robótica.
Es el desarrollador principal del software para enseñanza de programación ICARO y participa desde hace 20 años en múltiples comunidades de desarrolladores y usuarios de software libre orientados principalmente en educación con herramientas de software y hardware libre.
Reina Colibrí
Reina Colibrí es el alias de Pilar Navarro, diseñadora Web y técnica en Tecnología para Visuales (IFOE) nacida en Córdoba, Argentina en 1987. Una artista apasionada de la creatividad, el diseño y el arte que se especializa en crear grandes experiencias digitales. De espíritu creativo entre sus pasiones se sumerge en el mundo del Vjing y el Arte digital. Utilizando técnicas de animación, inteligencia artificial y creative coding. Su sensibilidad estética le lleva a generar arte visual con una conjunción de magia y misterio, que la artista le da a llamar conjuros de luz. Reina Colibrí a participado realizando video mapping, vj sets y presentó sus obras en festivales latinoamericanos de cortometrajes,importantes galerías de arte, centros culturales, clubes, ferias de diseño y museos de la provincia de Córdoba y Buenos Aires.
CURADORES DE PROGRAMACIÓN
Jimena Aldana Córdoba, 1979.
Lic. en Comunicación Social, diseñadora y artista visual. Se dedica al asesoramiento y desarrollo de estrategias de comunicación e identidad visual en organismos tanto públicos cómo privados y desde hace más de 15 años desarrollo su actividad de manera independiente. Se especializa en la comunicación de proyectos dentro de los ámbitos culturales, artísticos y tecnológicos.
Realizó diversas formaciones relacionadas con la divulgación del conocimiento y la visualización de datos. Con particular interés en el diálogo entre arte, ciencia y tecnología que favorezca la generación de espacios de intercambio.
Desarrolla su actividad artística en múltiples campos, a partir de diálogos entre lo digital y lo analógico y las huellas que van quedando en esos tránsitos. Trabaja bajo la idea de mushup visuales, en un intento de gestionar la enorme cantidad existente de información disponible. Sus producciones se componen de videos, collages, objetos e instalaciones.
Colaboró con diversos artistas y músicos, tanto en la proyección de imágenes en vivo cómo en la creación de piezas audiovisuales ad hoc.
Forma parte junto a Manuel Pascual del proyecto O No, que actualmente se encuentra expuesto en el Museo Provincial Palacio Dionisi de la Ciudad de Córdoba
instabio.cc/JimeAldana
Andrés Asia Córdoba, 1980.
Es un músico nacido en la ciudad de Córdoba Capital, activo en la escena de música experimental argentina desde hace mas de 25 años. Compositor, improvisador, productor y fundador del sello experimental Sonido Atmosférico que cuenta con mas de 42 publicaciones de artistas de Argentina, Latinoamérica y el mundo. Dirigió ensambles de noise e improvisación de guitarras y fundó bandas pioneras de noise- rock en su provincia como Claravox y Poltergeist Güemes.
Posee también diversos proyectos solistas y grupales, incursiones en la danza, cine, literatura, ensambles de improvisación, programador de ciclos de conciertos, coordinador externo de festivales y colaboraciones con pesos pesados como Damo Zusuki( CAN), El Mató a un Policía Motorizado, Alan Curtis, Pablo Reche, Julián Gomez, César Bernal, Renato SDebastián Tapia, Máximo Endrek, Interzona, ÑÑÑÑ, Gaffacan, Franco Pellini y diversos artistas de la escena experimental de Argentina, Chile, Perú, México, Ucrania, Alemania, Japón, Kenia y España.
Ha presentado su trabajo por distintas ciudades de Argentina, Chile, Perú, Alemania, Francia, y España. Desde 2012 lleva a cabo su proyecto de música experimental NONOISE79 con el cual desarrolla un universo sonoro impregnado de ambient, drone, noise, improvisación, electroacústica, field recording, electrónica y oníricos paisajes personales para incitar al oyente a un íntimo viaje cinematográfico. Cuenta con cuatro discos de estudio, un Ep bajo su nombre real y colaboraciones en diversos sellos de música experimental argentina, Chile, Perú, México, España y Sudáfrica.
https://linktr.ee/Nonoise79