Lengua de señas y cultura accesible

[:es]Fecha[:en]Date

7, 14, 21 [:es]y[:en]and 28 de [:es]mayo[:en]May [:es]de[:en], 2022.

[:es]Horario[:en]Schedule

9:30 a 13h

[:es]Cierre de inscripciones[:en]Registration due date

20 de [:es]abril[:en]April de 2022

[:es]Publicación listado de admisión[:en]Admission list release

25 de [:es]abril[:en]April de 2022

Lengua de señas y cultura accesible

Sábados 7, 14, 21 y 28 de mayo de 9.30hs a 13hs

Virtual vía zoom

En el marco del Programa de accesibilidad Una mirada accesible, el Centro Cultural España Córdoba presenta el taller Lengua de señas y Cultura accesible, el cual es el primero de una serie de capacitaciones que se brindarán a lo largo de todo el año.

Las personas Sordas rara vez pueden acceder al mundo del arte y de la cultura que se ofrece a la sociedad mayoritaria oyente. Esto se debe, principalmente, a que las mismas no son accesibles ni están pensadas teniendo en cuenta también a las personas Sordas como público destinatario ya que se gestan y desarrollan en español oral, lengua inaccesible para quienes no escuchan.

La participación en ámbitos culturales es un derecho social de todo individuo, el poder ser parte de la cultura nacional permite a las personas Sordas identificarse como argentinas. La comunidad Sorda no puede seguir quedando por fuera de ámbito cultural y por lo tanto resulta primordial que todas las personas que son parte de este ámbito conozcan la existencia de esta comunidad así como sus características lingüísticas y culturales; pudiendo comprender la importancia del trabajo en equipo con personas Sordas.

¿Cómo participar?

Para participar se debe completar el siguiente formulario a raíz del cual se realizará un proceso de selección. La convocatoria estará abierta del 6 al 20 de abril. Se anunciará a las personas seleccionadas vía mail el día 25 de abril.

INSCRIPCIÓN

Formulario disponible el 6 de abril

Objetivos del taller: 

  • Presentar y/o profundizar conceptos y perspectivas actuales en relación a la accesibilidad.
  • Presentar a la comunidad Sorda, su cultura, su identidad y su lengua.
  • Dar conocimiento de la terminología apropiada para referirse a las personas Sordas y su lengua.
  • Revisar, a la luz de los contenidos compartidos, los aspectos a tener en cuenta para la accesibilidad para personas Sordas en relación a espacios, actividades y materiales.
  • Reivindicar y poner en valor a las personas Sordas como creadoras y como espectadoras de productos culturales.
  • Brindar herramientas para la comunicación y el contacto con personas Sordas.
  • Ofrecer un primer acercamiento a la Lengua de Señas Argentina.

Sobre la tallerista:

Lucía Pietranera

Persona Sorda nativa de Lengua de Señas Argentina (LSA). Pedagoga y educadora social en Derechos Humanos. Estudiante en curso en Licenciatura de Administración y gestión en políticas sociales. Integrante del equipo de accesibilidad de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación desde 2019. Asesora Sorda en diversos equipos de interpretación con trayectoria en ámbito educativo, político, museológico y de entornos culturales.

Intérpretes de LSA-E:

María Victoria Perales

Persona oyente hablante de LSA. Docente de Sordos en escuelas públicas bilingües interculturales de la CABA y docente en el Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial. Técnico superior intérprete de LSA-español en actividad, con trayectoria en ámbito educativo, museológico y de entornos culturales. Integrante del equipo de accesibilidad de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación desde 2019.

Patricia Miguez

Persona oyente hablante de LSA. Docente de Sordos en escuela bilingüe intercultural de la provincia de Buenos Aires. Técnico superior intérprete de LSA-español en actividad, con trayectoria en ámbito educativo y audiovisual.

 

Sobre el programa Una mirada accesible

La accesibilidad cultural implica brindar iguales condiciones de participación a todas las personas que por alguna razón física o cognitiva se ven imposibilitadas para el pleno disfrute de sus derechos de acceder a la esfera cultural.

Proponemos ampliar la mirada, reflexionar y naturalizar lo diverso para empezar a encontrar puertas de acceso que nos permitan descubrir nuevos universos de creación y de participación de nuevos públicos. Entender la accesibilidad como un nuevo escenario en la cultura es diseñar, crear, repensar o intervenir nuestras prácticas artísticas para ser disfrutadas por la mayor cantidad de personas posible.

El programa Una mirada accesible propone un puente que facilite el encuentro y participación de artistas, trabajadores de la cultura, programadores, docentes etc. Una mirada accesible que se convierta en una práctica posible.

Ver más

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com