[:es]Fecha[:en]Date
Del 18 de [:es]abril[:en]April al 27 de [:es]junio[:en]June de 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
18 a 21 h
[:es]Cierre de inscripciones[:en]Registration due date
31 de [:es]marzo[:en]March de 2022
Taller de filosofía para adolescentes
Lunes de abril a junio de 18 a 21 h – Comienza el lunes 18 de abril
La propuesta consiste en poner en juego las inquietudes y las propias habilidades argumentativas haciendo de la filosofía, del arte de preguntar, un territorio útil para la vida. La actividad traza un recorrido deconstructivo que va desde reconocer qué ideas tenemos hacia descubrir la potencia que tiene y trae hacerse preguntas sobre esas ideas, convirtiendo al acto de preguntar en una experiencia. Más que encontrar respuestas, la actividad se dirige a un hacer con el pensamiento. El desarrollo de los 8 encuentros está enmarcado en un contexto lúdico del diálogo, la escritura, el dibujo y el collage.
Objetivo general: Convertir la curiosidad, la duda y la reflexión en herramientas creativas de transformación.
A adolescentxs de entre 14 y 17 años.
Convocatoria abierta del 16 al 31 de marzo o hasta agotar cupo. Para participar se debe completar el siguiente formulario:
1 – ¿Desde dónde pensamos?
-Introducción a qué es la filosofía y para qué sirven las preguntas. ¿Por qué la filosofía es útil para la vida? Diálogo sobre las preguntas que tenemos, que nos rondan.
-Mito y Realidad: ¿qué es una dialéctica? ¿Qué ideas se chocan entre sí? ¿Qué provoca en mí tener dos ideas encontradas?
-Juegos dialécticos.
Texto: Mircea Eliade
2 – ¿Qué significa pensar? ¿A dónde nos llevan las preguntas?
La acción de nombrar.
¿Qué es lo que puede un nombre?
Juego de Listas.
Texto: El vértigo de las listas, Umberto Eco
3- ¿Qué es lo más loco que hiciste en nombre del amor?
¿Qué es el amor? ¿Tiene algo que ver con la locura?
-Juego de circulación de anécdotas: te cuento un secreto.
Relatos amorosos y de locuras en distintos formatos: Grabación, escritura.
Texto: Teoría del amor platónico
4- ¿Qué es lo que puede un cuerpo? La identidad.
-Diálogo en torno al cuerpo. Las identificaciones.
-En torno a lo bello y lo feo: ¿Puedo cambiar algo que no me gusta?
Dibujo: un cuerpo sin órganos.
Texto: Spinoza
5- ¿Qué hago con el tiempo?
-Diálogo: Las repeticiones. Tiempo circular y tiempo lineal.
– ¿Puedo cambiar lo que ya pasó?
Cuento una historia y le cambio el tiempo. Escritura.
Texto: Alicia en el país de las Maravillas, Lewis Carroll.
6 – ¿Qué es lo que me da más miedo?
-Diálogo en torno a lo que nos da terror.
-Ronda de respuestas en torno al miedo.
Collage: Transmuto lo que me da miedo en pequeñas potencias.
Textos: Joseph Cornell.
7 – ¿Quién sueña a quién?
-Diálogo sobre la vigilia y el sueño
Tres registros: lo simbólico, lo imaginario y lo real.
Escritura y Collage
Texto: Las meditaciones de René Descartes
8- ¿Qué sentido tiene todo esto? Preguntas sobre la existencia.
-Diálogo sobre la existencia: ¿qué es la realidad? ¿Creo lo que observo?
-Juegos de lenguaje: creo mi propio universo.
Universo en Cajas.
Soledad Croce es Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET), en cuyo contexto llevó adelante el proyecto doctoral: “El pensamiento ético-político en los Essais de Michel de Montaigne a partir de la consideración del escepticismo como forma de vida”.