[:es]Fecha[:en]Date
Del 1 de [:es]septiembre[:en]September al 14 de [:es]noviembre[:en]November de 2020.
En el marco del Programa ACERCA (Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de AECID), desde el Centro Cultural España Córdoba se propone el encuentro y capacitación Accesibilidad en entornos culturales.
Porque entendemos que la accesibilidad cultural implica brindar iguales condiciones de encuentro y participación de todas las personas que forman parte de una sociedad, es que nos proponemos capacitarnos y brindar herramientas para que nuestro mapa cultural local se desarrolle y oriente hacia los aspectos principales de un entorno accesible.
Como trabajadores de la cultura, de manera constante nos preguntamos ¿cuál es nuestro público o audiencia?, ¿qué estamos transmitiendo y en qué estamos incidiendo?, ¿cómo generamos nuevas audiencias?, estas y muchas preguntas más nos interpelan a diario, y nos llevan a reconocer todo el trabajo que aún nos falta por hacer, comprometernos desde ese rol con la ciudadanía, y brindar una propuesta artística plena en todos sus aspectos.
El desafío de accesibilizar nuestros espacios culturales implica conocer e identificar nuestras comunidades y trabajar con ellas, como espectadores y como agentes activos, convirtiendo esta práctica en el principal objetivo que la cultura y, en este caso, el arte deberían perseguir.
El contexto actual nos mantiene en comunicación a través de la virtualidad, donde debemos reforzar e implementar el acercamiento a cada comunidad. Por eso, en esta primera capacitación nos proponemos conocer y ahondar en el aspecto comunicacional de contenidos culturales, con foco en Lengua de Señas Argentina (LSA), Audiodescripción (AD), y Subtitulado para Personas Sordas e Hipoacúsicas (SPPS).
La convocatoria de esta actividad está dirigida a trabajadores de espacios culturales independientes/autogestionados de Córdoba que deseen capacitarse en entornos culturales accesibles.
Las personas interesadas deberán enviar a inscripciones@ccec.org.ar nombre completo, DNI, teléfono, mail, organización/espacio de trabajo al que pertenece, y carta de intención que detalle los motivos por los cuales desea participar.
Fecha de postulación: 1/09 al 15/09
Fecha de publicación de participantes: 18/09
Cupo máximo: 15 personas
Se entregarán certificados con 80% de asistencia
Para participar las personas seleccionadas deberán contar con PC y conexión a internet. Los encuentros serán vía Zoom, y el link se les enviará en los días previos al inicio.
La capacitación es de carácter gratuito, por lo cual se solicita compromiso de asistencia. En caso de recibir el mail de confirmación y no poder asistir a los encuentros, se deberá informar para dejar vacante dicho lugar.
Del 26/09 a 14/11
Una vez por semana
Presentación del curso
Presentación formal del curso a cargo de Centro Cultural España Córdoba. Presentación general de los oradores y de los distintos módulos. Aspectos prácticos: combinación de sesiones en vivo y grabaciones de las sesiones, con interpretación en LSA y subtitulado para poder acceder a ellas a conveniencia de los participantes, cronograma. Nociones introductorias de accesibilidad a la cultura
Módulo 1: Introducción a la accesibilidad comunicativa y cultural
Por qué incluir formatos accesibles en un entorno cultural: diseño universal >modelo social de la discapacidad. La vida cultural como derecho humano. «Nada sobre nosotros sin nosotros». La accesibilidad mal entendida. Accesibilidad y transformación social. «Las actitudes son la verdadera discapacidad». Público destinatario. Tipos de servicios de accesibilidad a la cultura y a las comunicaciones. La importancia del asesor / validador – concepto de apropiación cultural. Oportunidades de capacitación en Argentina
Módulo 2: Aspectos básicos del subtitulado general, descriptivo y adaptativo para personas sordas e hipoacúsicas.
Heterogeneidad del público sordo e hipoacúsico. Definición de subtitulado general, descriptivo y adaptativo. Similitudes y diferencias con el subtitulado convencional. Tipos de subtitulado accesibles para personas Sordas e hipoacúsicas. Protocolos de las principales empresas de comunicación audiovisual. Aspectos técnicos del subtitulado descriptivo: tipos de archivos, respeaking o rehablado, subtítulos «automáticos». Presentación de software para subtitulado. Nuevas tendencias: subtítulos creativos. Costos y financiación de proyectos – opciones con bajo costo. Actividades. Visualización de ejemplos. Breve ejercitación entre la primera y la segunda clase. Entrega de bibliografía especializada y sugerencias de lectura y visualización.
Módulo 3: Producción de material audiovisual en LSA
Introducción a la cultura Sorda. Definición de la Lengua de Señas Argentina. ¿Por qué no es universal la lengua de señas? Diferencias entre: LENGUAJE y LENGUA / TRADUCCIÓN e INTERPRETACIÓN. ¿Subtítulos vs. Lengua de Señas Argentina? Roles: Asesor Sordo / Mediador Lingüístico‐cultural / Intérprete de Lengua de Señas Argentina ‐ Español ¿Cómo adaptar materiales audiovisuales para personas Sordas e hipoacúsicas? Equipo de trabajo: roles y funciones. Proceso de trabajo de traducción de los contenidos audiovisuales para personas Sordas e hipoacúsicas. El acceso a la cultura e información como derecho humano de las personas Sordas e hipoacúsicas. La importancia de estar en contacto con la comunidad Sorda. Glosario y uso de términos correctos sobre la cultura sorda. Culturema: El arte de traducir entre las dos culturas diferentes, la oyente y la Sorda. Actividades. Visualización de ejemplos. Debate. Breve ejercitación entre la primera y la segunda clase. Entrega de bibliografía especializada y sugerencias de lectura y visualización
Sábado 31/10 y 07/11 – 10hs – Duración: 2hs
Módulo 4: Aspectos básicos de audiodescripción para personas con discapacidad visual
Definición y tipos de audiodescripción. Proceso de audiodescripción y actores intervinientes. Descripción de objetos y ambientes: tamaños, colores, formas. Descripción de las personas: edad, contextura, raza, rasgos físicos, vestimenta, ocupación. Audiodescripción de formatos complejos: ópera, danzas, artes performáticas; experiencias táctiles. Costos y financiación de proyectos – opciones con bajo costo. Nuevas tendencias: sonido amplificado; relatos en primera persona; el audiodescriptor como actor. Actividades. Visualización de ejemplos. Breve ejercitación entre la primera y la segunda clase. Entrega de bibliografía especializada y sugerencias de lectura y visualización
Cierre y respuesta a consultas generales.
Asesores en accesibilidad: Fernando Galarraga, Gabriela Ortiz, María Laura Ramos y Federico Sykes. Intérpretes de Lengua de Señas Argentina‐Español (ILSA‐e): Patricia Miguez y María Victoria Perales