[:es]Fecha[:en]Date
24 [:es]y[:en]and 25 de [:es]febrero[:en]February [:es]de[:en], 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
17:00 hs
Encuentro experimental de danza y artes performáticas
Este encuentro se presenta en el marco del Programa de Danza y artes performáticas 1era edición MEMORIA VIVA – 2021/2022.
Abre un cuaderno, le tiembla el pulso, le tiembla la voz tras abrir las palabras íntimas propias. En la lectura narra su estar quieta, su quedarse inmovil y cuestiona la historia narrada sobre el tiempo. Hay una huella que se hace presente que la hace sospechar y ponerlo en cuestión. Se suspenden las palabras, levanta sus ojos, trece personas la miran leyendo, mueve sus isquiones para sentarse cómoda sabiendose mirada y escuchada.
Le tiembla el cuerpo, porque sabe que está abriendo un agujero.
Así se rompió el silencio en el auditorio.
Su mirada junto a su respiración reposa en su única aliada. Comienza a circular la palabra. Resuena la voz de su aliada entre risas y torpezas. Luego le toca el turno a las doce personas presentes desconocidas.
Cada unx a su tiempo, dice.
Juntxs empezaron a tejer silencios y palabras.
Nadie baila.
Todxs bordean el agujero y escuchan. Vuelve la quietud que da tiempo para mirarse. Poco a poco, reconocen sonidos y ecos. Llamados por el agujero todxs juntxs, entran. Escuchan otras voces y otros pasos.
Son memorias, dice unx.
Son rastros, dice otrx.
Está oscuro.
Se encuentran en un lugar sombrío.
Es la Historia dice unx.
Es lo inenarrable dice otrx.
Está oscuro.
Se encuentran otra vez. Y alcanzan a tocar algo.
Es la materia, dice unx.
Es un juego, dice otrx.
“Quien dice que la vida es corta es que no ha vivido un minuto con sus sesenta segundos” y, a oscuras, riendo cita y agrega otrx.
Con el llanto producto de tanta risa unx dice “hurgadores insatisfechos somos”.
Otrx con sus manos, guiada por el tacto, intenta salir. Enredada por una verde trepadora toca un barrote frío y de hierro.
¿Es una reja?, pregunta.
Nadie responde.
Parece que nadie conoce las rejas. No existe en el lenguaje.
Quien pregunta se alivia y mientras toca, sus dedos comienzan a desenredarse y hacer sonidos metálicos.
Lxs demás comienzan a correr, en confianza los movimientos se acostumbran a la oscuridad. Se crean formas que nadie ve. Se hacen movimientos que nadie suele hacer. Arman una coreografía desplazada guiada por destellos, proyecciones remotas de sus mentes y sonidos que atraviesan otro tiempo.
Se encuentran en la oscuridad, como un acto de ir hacia dentro, in contra. Descubren que retornar a ella es buscar algo de la terceridad, torcer lo que los ojos acostumbrados veían. Allí mismo y de repente en el agujero descubren que el color de la piel no se ve ni se siente.
Juegan a lo extraordinario, a ser únicxs. Sí, ni iguales, ni diferentes. Únicxs.
Con excitación y alegría hacen comenzar la acción: Una fiesta para encontrarse. Y al fin, todxs juntxs y únicxs, a oscuras comienzan a bailar.
Marina Sarmiento
Febrero, 2022
DÍA 1 – 24/2
17hs Caseros y Vélez Sarfield al CCEC
19.30hs Casa CCEC – Sala Visuales y patios
20.30hs Patio del aljibe y Auditorio
20.30hs Patio
DÍA 2 – 25/2
18hs Patio del alije
19hs Sala Visuales y patios
20.30hs Patio del aljibe y Auditorio
20.30hs Patio
21hs
KriZl reflexiona acerca de las posibilidades que el diseño arquitectónico nos brinda para forjar nuevas formas de ser y estar en el espacio y la sensibilidad, donde la interacción con el entorno no se encuentra pre-determinada, sino que se plantea como una incógnita a ser develada mediante la creatividad y el ingenio. Un posible punto de contacto entre arquitectura, subjetividad y naturaleza. Un dispositivo donde instalación y acción se tocan desde sus bordes.
El cuerpo es archivo y el archivo es un cuerpo: un umbral compartido, que permite mantener el pasado incompleto y en constante transformación. ¿Es el archivo un proceso paranoico sobre la conexión con el pasado o es, como tan hermosamente sugiere Foucault, un sistema de transformación simultánea de pasado, presente y futuro, es decir, un sistema para recrear toda la economía de lo temporal en su conjunto?
El interés no viene de una simple curiosidad por el ayer, sino de ver ahí un potencial real para intervenir. Esta concepción beneficia especialmente a los archivos que buscan dar voz a historias más frágiles, o que han sido invisibilizadas por las narrativas dominantes. El acto de mirar hacia atrás nos devuelve un ahora lleno de memorias y emociones, un ahora incierto pero arraigado en los afectos, y sobre todo en el cuerpo.
Bailar videos / Viajar bailando es habitar la transmedialidad.
Se comparte como una experiencia performativa, basada en mi archivo videos de 60” capturados durante 1 año en Japón, fragmentos en clave coreográfica.
Una acción, un video, un fanzine, un dispositivo que a su vez propone a les participantes crear sus propios bailes ya sea con el cuerpo, la escritura o a través de la mirada en una circularidad entre viajar, observar, compartir, crear.
“Tangente” deviene del deseo de generar instancias de polinización cruzada y construcción colectiva a través de procesos creativos interdisciplinarios.
Nuestra intervención se presenta como una instalación audiovisual de sitio específico, creada a partir de registros y recortes del cotidiano ( grabaciones de campo, escaneos 3d) manipulados y procesados digitalmente.
Esta propuesta busca establecer nexos entre los demás procesos de la residencia, a través de la apropiación y resignificación, situándonos más allá de los límites de nuestras prácticas y materialidades.
La acción Retornar, volver para torcer es una operación estética y sociopolítica sobre la construcción y valoración de los archivos, la historia y la identidad. Mediante un proceso colectivo de construcción de ancestralidad como “saber pluriversal”, encaramos una “reconstrucción de la vida en cuanto posibilidad”, como propone Luiz Rufino, en medio del empobrecimiento y en la transgresión de un mundo que nos despotencia.
La colonialidad es una orden de muerte y de olvido contra la que accionamos para multiplicar las posibilidades de vida.
La acción Retornar, volver para torcer, es un trabajo colaborativo y multimedial de Colectivo Mamba y casi 20 artistas invitades que se reconocen la situación de racialidad, con mayoría de personas negras y marrones: Mariano Pomelo, Jorge Pareja, Mariana Pareja, Cesia Belizan, Jannier Hurtado, Georgina Tello, Erica Wilipang Colli Wal, Katharina Mendoza, Juampi Navarro, Paula Calderon, Camila Pareja, Jeff Clover, Vero Pérez, Alvaro Castillo, Agus Sánchez, Juan Pablo García, Asami Ortiz, Maribel Pinto Urzagasti, Isaías Charra.
La propuesta consta de varias instancias: intervención performática en la vía pública, intervención performática en el interior del CCEC, instalación con proyección audiovisual y un conversatorio para artistas racializados.
Colectivo Mamba con: Jorge Pareja, Mariana Pareja, Cesia Belizan, Jannier Hurtado, Georgina Tello, Erica Wilipang Colli Wal, Katharina Mendoza, Juampi Navarro, Paula Calderon, Camila Pareja, Jeff Clover, Vero Pérez, Agus Sánchez, Juan Pablo García, Maribel Pinto Urzagasti, Mariano Pomelo , Asami Ortiz, Jehovanna Yépez Urriola.
Agradecimientos: La Burbuja Circo, Diego Pereira Artesanías, Silvia Nieto, Candela Basualdo, Facu Soria, Valen Ferrez, Luan Chin, Vero Córdoba, Sol Carranza Sieber, Sofía Piñero Gallo.
El Programa de Danza y Artes Performáticas del Centro Cultural España Córdoba (CCEC) a través de MEMORIA VIVA, creado y curado por la artista Marina Sarmiento, se posiciona como un lugar de encuentro, formación y residencia para artistas, colectivos e investigadores de la danza y la performance de toda la provincia de Córdoba.
A través de una convocatoria abierta en el 2021, el programa comenzó su 1era edición con MEMORIA VIVA / Des-hacer archivo ofreciendo una formación abierta y gratuita (virtual) donde participaron más de 50 artistas. Luego se seleccionaron 5 proyectos residentes ligados a los ejes curatoriales de: trabajo, memoria y territorios para la participación de un encuentro y laboratorio (presencial) con el fin de apoyar y acompañar el desarrollo y producción de cada proyecto.
MEMORIA VIVA surge a partir de observar las múltiples reflexiones en torno a la escena, la acción, el movimiento y la presencia en los momentos de restricción. Se busca construir una memoria viva múltiple, colectiva y creativa generando cruces inéditos e interpelando el cuerpo-archivo del pasado, del presente y del futuro.
BORDEAR nace del encuentro entre lxs artistas residentes y las curadoras. Provocamos la creación de una plataforma temporal y plural de convivencia, aprendizaje e intercambio.
BORDEAR hace extensiva la invitación al público, volver a la presencia, al encuentro una vez más.
BORDEAR invita a todxs que tomemos la casa del CCEC con un recorrido por las experiencias de 5 proyectos del COLECTIVO MAMBA, IRREAL ACADEMIA, Johana Cessiecq y Diego Arrascaeta, Maria de los Angeles País, Lucas Aguirre y Franco Bellavita. Proyectos que vinculan el archivo, la memoria y el territorio y permiten imaginar múltiples propuestas de acción desde los bordes y desbordes de las prácticas artísticas contemporáneas.
Curadora invitada:Andrea Beltramo
Creación y curaduría: Marina Sarmiento
Nació el 3 de noviembre de 1979, en Cruz del Eje, Córdoba, Argentina. Es directora, coreógrafa, bailarina, performer, docente, productora artística y Lic. en trabajo social (UNC), cursó la Especialización en Danza, Análisis de la Producción Coreográfica (Facultad de Bellas Artes, UNLP). Desde 1997 estudia diversas prácticas de entrenamiento y trabajo interno. Vive entre la Ciudad de Buenos Aires y Unquillo, Sierras Chicas, Córdoba. Su interés está puesto en la propiocepción y la memoria en diferentes culturas. Se destaca por el cruce de lenguajes con énfasis en la búsqueda de un lenguaje crítico, autónomo y reflexivo en torno al cuerpo, la memoria y el tiempo desde las perspectivas del sur. Sus obras cruzan lo visual, la danza, el teatro, el sonido, la performance, entre otras: COSAS MUERTAS (2020/19), LA CARCAJADA DE LOS MISTERIOSOS (2019), LOS VIAJES DE SARMIENTO (2016), LEJOS (2014) O(H)CAMPO Recital Coreográfico (2014), EIR (2012) BLANCA (2009) para estas recibió diversos apoyos y participó de varios festivales de Argentina y Brasil. Integró KM29 en las obras DURAMADRE (2014) y LOS POSIBLES (2011) para la escena y cine, creó y coordinó su programa socio- artístico KM29DANZA, fundó, gestionó y curó PROYECTO LIGADO en sus tres ediciones 2011-2009. Como coreógrafa fue invitada a diversas obras y residencias: ENSAYO SOBRE LA PÉRDIDA (2019) de EPPUR Si MUOVE en Rosario, TODO LO QUE CABE EN EN BOTANICO (2015) en Danza Afuera en la Plata, FUERZA DE GRAVEDAD (2015) de Damiana Poggi, EL REYLEAR (2012) y HECUBA (2011) de Emilio G Webhi, entre otras. Colabora con artistas e investigadores de diversas disciplinas de Argentina, Brasil, Chile y Japón. Como intérprete recientemente participó en japón en HISTORIA DE BAJAR UNA CUESTA LARGA DE VALPARAÍSO (2017) de Yudai Kamisato estrenada en Kyoto Experiment Festival 2017, ganadora de Kishida Drama Award y en gira a Tokyo 2019. Crea y comparte sus propuestas pedagógicas con los talleres FUERA DEL TIEMPO y LO QUE ACECHA: EL RECUERDO DE SÍ de manera independiente. Actualmente además de dedicarse a la docencia, continúa su investigación/experimentación artística, la escritura de sus procesos creativos y la producción de su primer libro Más allá del cuerpo, junto a Andrea Beltramo y Belen Arce (sobre su trilogía de obras 2012-2018), como la activación del archivo MEMORIAS COREOGRÁFICAS, ganadora del subsidio de prodanza 2021, Buenos Aires.
Recientemente crea y cura el programa Memoria viva 1era edición 2021/2022 en el Centro Cultural España Córdoba para la danza y la performance de la provincia. Próximamente participará en la Bienal de performance 2022 de Buenos Aires con su próxima obra CONTEMPLAR LA APARICIÓN durante el viaje en tren Córdoba / Santa Fe / Buenos Aires y de la residencia KIAC en Japón 2023, ambos con su nuevo proyecto IraKKari que comparte con la artista Elisa Gagliano. También estrenará una obra a distancia junto a la artista visual Melanie Pottier de Francia y Nariné Karslya de Armenia vinculando en simultáneo, los territorios y hábitats de cada una.
Todos sus proyectos hoy buscan ampliar horizontes en un formato de obra coreográfica expandida.
Nació en Buenos Aires, en 1976. En el año 2002 emigró a las Islas Baleares, España donde vivió hasta 2014. Entre 2011 y 2012 vivió en Porto Alegre, Brasil. Actualmente, vive en su ciudad natal. Es curadora y productora.
Desde 2009 es integrante del grupo de investigación “Desigualdades, género y políticas públicas”, en la Universidad de las Islas Baleares, (DGIPP/UIB). En Argentina, integra el Núcleo de Estudios Poscoloniales, Performances, Identidades Afrodiaspóricas y Feminismos (NUSUR), (IDAES/UNSAM). Entre 2014 y 2020 integró el “Programa Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” (IDAES/UNSAM). Desde 2016 forma parte del equipo organizador del Congreso de Estudios Poscoloniales y Jornadas de Feminismo Poscolonial (CLACSO/UBA/UNSAM). Coordina, junto a María Eugenia Cordero, el espacio BARDA Confluencias, plataforma que integra cuatro programas de trabajo en prácticas artísticas: curaduría, investigación, arte-educativo y residencia, con un ámbito de aplicación territorial en Patagonia argentina.
En su recorrido profesional como curadora se destaca que fue coordinadora del proyecto “Territorios de memoria, coreografías de la denuncia”. Coordinó el proyecto curatorial Interjecciones SUR, proyecto con el que realizó exposiciones y actividades académicas en Argentina, Brasil y España (2015-2019). Fue curadora de la exposición colectiva “Virulències”, en Edifici Sa Riera-UIB (2014); curadora y programadora del espacio de cine en La puerta del verso 13 (2013-2014). Entre los años 2017 y 2018 realizó la curaduría audiovisual y la escritura del guión de la obra escénica “Mis viajes: memoria coreográfica 2014-2018”, de la coreógrafa Marina Sarmiento. Actualmente coordina la curaduría editorial del proyecto de libro y plataforma digital “Más allá del cuerpo. Problemáticas del decir y hacer obra”, sobre el archivo personal de la artista. Es curadora de los proyectos editoriales: “Guerreras”, de la artista Eleonora Ghioldi (2020-2021).
María de los Ángeles Pais es coreógrafa, bailarina y artista visual. Nació en Buenos Aires. Comenzó a acercarse a la danza en 1998. Su trabajo se basa en la hibridación entre lenguajes, en el marco de: viajes, giras,derivas, creación de cartografías cambiantes y diversas, interacción con diferentes culturas en su vida cotidiana.
Con énfasis en las creaciones de sitio específico y en el desarrollo de la percepción especialmente en espacios abiertos tanto urbanos como naturales. En artes visuales y experiencias participativas se capacita con Mireya Baglietto.
Fue Becada en 2017/ 2018 por DanceBox en Kobe, Japón para la residencia internacional de 8 meses de duración de danza y coreografía contemporánea.
Desde 2003 hasta hoy se desempeña tambien en docencia y coordinación grupal en danza de poética propia, composiciones “site specific” y Técnicas psicofísicas para el desarrollo humano. Habiendo realizado talleres en Buenos Aires, San Javier, Córdoba,Hiroshima, Tokio, Kobe,Miami, México D.F., Oaxaca,, Nantes, París, Punta del Diablo, Montevideo, Basel.
Sus trabajos coreográficos se han presentado en diversos espacios y festivales nacionales e internacionales.
Johana Cessiecq es francesa, radicada en la ciudad de Córdoba desde el año 2012. Es bailarina, coreógrafa, docente y licenciada en composición coreográfica egresada del Centre National de danse contemporaine (Francia). En Europa y Argentina, trabaja con diversas compañías en las que desarrolla su experiencia y carrera realizando giras en Europa, América, Asia y África. En el año 2002 crea su propia Compañía en Francia y coreografía varias piezas representadas en distintos países europeos. En Córdoba creo la Compañía METAZOA, un espacio de creación para la danza contemporánea y recibe numerosos Premios, distinciones y becas.
Diego Arrascaeta nace en 1980. Estudia Artes Visuales, Lic. en Pintura en la UNC. Asiste a Clínicas de análisis de obra. Desde 1996 realiza mas de 80 muestras nacionales e internacionales, además de participar en galerías de arte, ferias y salones obteniendo diversos reconocimientos y premios. También actúa como jurado, realiza disertaciones, genera dispositivos de cruces interdisciplinares y dicta
clínicas. Vive en Barcelona, Granada, NY, Caba y actualmente en las sierras de Córdoba.
En el campo de las artes escénicas se desempeña como dramaturgo, escenógrafo, director y asistente de dirección. Es co-fundador del colectivo de danza-teatro “Compañía Gristenia”, con el cual realizaron 10 obras participando en teatros, festivales y obteniendo numerosos premios.
Nace con la motivación de aunar diversos lenguajes artísticos (sonoro, visual, performático) con la posibilidad de construir un formato flexible, que permita la creación de un espacio artístico deslimitado en su producción y circulación. Las prácticas corporales y la experimentación con el espacio y los objetos en sus posibilidades físicas y sonoras, constituyen el eje desde el cual trabaja el colectivo. Irreal Academia se aloja en la sala teatral Quinto Deva donde realiza encuentros semanales desarrollando prácticas corporales, laboratorios sonoros, videográficos y producción de obra. Son integrantes del colectivo: Rosana Fernandez, Rodolfo Ossés, Anastasio Pizarro y Diego Trejo.