Espacio “Suelta de Globos”- Exposición permanente

Inauguración de la muestra número 40 del espacio de historieta y humor gráfico

[:es]Fecha[:en]Date

Del 5 de [:es]diciembre[:en]December de 2018 al 27 de [:es]febrero[:en]February de 2019.

[:es]Horario[:en]Schedule

19 hs

Jueves 6 de diciembre | 19 h

Curador Iván Lomsacov

Entre Ríos 40

Entrada libre y gratuita

 

En el marco de la inauguración de la muestra en salas Palimpsesto: El efecto del tiempo, por la artista Mariquita Quiroga en el Centro Cultural España Córdoba, se dará apertura a la muestra número 40 del espacio Suelta de globos, denominada Lo mejor de vos. A su vez, los participantes de este espacio se sumarán a la creación colectiva de Mariquita Quiroga, junto a Zenka y Vero Molas y el público que desee adherirse a intervenir.

 

LO MEJOR DE VOS

Lo mejor de vos es un cómic de ocho viñetas y una portada, guionado por Juan Bertazzi y dibujado por Ariel Altamirano (Jujuy/Salta), Bruno Chiroleu (Rosario), Daniel Engelmann (Córdoba), Martín Eschoyez (Córdoba), Daniel Gojénola (España), Hernán González (Buenos Aires/Córdoba), Pablo Ontivero (Buenos Aires), Anto Silvi (Santa Cruz/Córdoba) y Andrés Villaseca (Chile).

A razón de un cuadro por artista, especialmente realizado para el espacio Suelta de Globos, se expondrá a gran tamaño en este lugar del CCEC particularmente dedicado a exhibir historieta y humor gráfico.
Esta es la edición número 40 de Suelta de Globos, proyecto en marcha desde marzo de 2012 en el que ya participaron más de 170 autores de Córdoba, de diversas provincias argentinas, de casi todos los países iberoamericanos y de España.

Estarán presentes varios de los artistas participantes, quienes dibujarán en vivo en la muestra en salas contribuyendo a la creación colectiva de una parte de la obra.

 

 

Sobre los artistas participantes

GUIONISTA

Juan Bertazzi

(Madrid, España, 1979.Creció en Jujuy. Vive en Córdoba)
Escritor de narrativa en prosa e historieta. Integra el grupo gestor de Buen Gusto Ediciones. A través de ese sello y con dibujo de Hernán González, publicó la novela gráfica Hell hound on my Trail, sobre la vida del bluesman Robert Johnson, y Food porn, spin off de la serie Birdman, desarrollada por varios miembros y varios sellos del colectivo cordobés Prendefuego. También publicó cuentos cortos en las revistas Lafarium y The Wax. Actualmente se encuentra trabajando con los dibujantes Gabriel Rearte, Raúl Vila, Roberto Viacava y Hernán González en cinco proyectos de novelas gráficas a ser editadas entre 2018 y 2019.

 

DIBUJANTES

Jorge Ariel Altamirano

(Perico, Jujuy, 1976. Vive en Salta).

Artista plástico, ilustrador y guionista. Realizó numerosas exposiciones individuales y participó en encuentros de pintura en diversos espacios de su ciudad natal, en su ciudad adoptiva y en otras localidades del norte argentino. Integra el grupo Caronte Ilustraciones, con el que publicó varios números de la revista Caronte Cómics, aportando guión, dibujo y diseño de personajes. Diseñó logos y portadas para otras publicaciones independientes. Participó en la realización de una historia de Jujuy en historietas para la Secretaría de Cultura de esa provincia. Dictó un taller de dibujo en la muestra El cómic, realizada en el jujeño Centro de Arte Joven Andino. Fue Invitado Especial en varias ediciones de la convención de cómic, cine y animé Dimensión Comics, con sede en el Centro de Convenciones de Salta. Dicta clases particulares de dibujo e historieta.

 

Bruno Chiroleu

(Rosario, 1981).

Se formó como dibujante en forma autodidacta y en los talleres del rosarino Marcelo Frusín, dibujante de Hellblazer y otras reconocidas series norteamericanas. Se dedica al dibujo freelance de cómics para el mercado exterior, trabajando con numerosos guionistas, mayormente estadounidenses. Entre 2012 y 2016 editó la antología Terminus, en la que publicó a decenas de colegas argentinos. Las historietas propias que él mismo realizó para esa revista-libro fueron republicadas en España y en Brasil. Con Terminus convertida en sello editorial, publicó su fanzine La Rabia y su primera novela gráfica: El Borde.

 

Daniel Engelmann

(Los Reartes, Córdoba, 1991. Vive en Córdoba).

Dibujante mayormente autodidacta. Cursa el Profesorado en Artes Visuales en la Escuela Provincial de Artes Figueroa Alcorta. Hasta el momento, publica sus creaciones en Devianart. Trabaja como preceptor en un programa socio-educativo.

 

Martín Eschoyez

(Córdoba, 1975. Vive en Villa Carlos Paz).

Es animador, motiongrapher, ilustrador y diseñador gráfico de formación autodidacta. Integra el grupo gestor de Buen Gusto Ediciones, donde realiza trailers animados de los cómics publicados. Guionó la tira cómica Humor Menstrual, dibujada por Daniel “Pito” Campos y recopilada en libro por Ediciones de la Terraza. Publicó las revistas-fanzine de ilustraciones Todo por Uan Dólar y Todo por chú pesous. Expuso dibujos de humor en las muestras El humor provoca (Feria del Libro Córdoba 2014) y Señales de humor (Facultad de Ciencias de la Comunicación UNC). También publicó libros de cuentos cortos, poesía y humor, y realiza la línea artesanal de cuadernos de artista Cartapacios. Dictó charlas y talleres y charlas en eventos e instituciones como Docta Cómics, Dibujados, San Luis Cómic Con, Ilustrópolis, Festival Internacional de Animación de Córdoba Anima, Game On, Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual La Metro, Escuela La Lumiére, Universidad de Rafaela, Universidad Nacional de Córdoba y el Centro Cultural España-Córdoba. Se desempeña como docente en la Universidad Blas Pascal. Promotor del uso y desarrollo de software libre, miembro de Gráfica Libre –comunidad de profesionales de las artes visuales que trabajan con esas herramientas–, coordina y produce el proyecto Vacui Spacii, de cortometrajes con licencias libres y fuentes abiertas. En ese marco presentó sus obras No signal y Platonic dandelion, con curaduría de Jorge Castro, en Museo Caraffa. Está dibujando su primer cómic a partir de un guión de Cristian Blasco.

 

Daniel Gojénola Pérez

(Bilbao, Bizkaia, España, 1975).

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, trabajó en un estudio de Arquitectura y Urbanismo durante 12 años participando en gran diversidad de proyectos. Pintor autodidacta, ingresó al colectivo de artistas de la web www,cuadrosdecine.com, donde se encargó de la sección Papel mojado y realizó afiches en aguada o mediante técnicas digitales. Colaboró en el desarrollo visual de un largometraje de la productora Life is a fiction. Realizó afiches y storyboards para cortos ficcionales y anuncios publicitarios de la empresa publicitaria Walksium. En 2015 autoeditó su primera novela gráfica, Amor de padre, y está realizando tres más que publicará durante 2019. Integra el colectivo comiquero NEUH (No Es un Hobby).

 

Hernán González

(Buenos Aires, 1980. Vive en Córdoba).

Historietista, editor y gestor cultural. Se formó en grabado en la Universidad Nacional de Córdoba. Participó en muestras plásticas en Pabellón Argentina, Biblioteca Nacional y Galería Astronotus. Publicó tiras humorísticas en Semanario Bamba (Villa Carlos Paz) y cómics breves en fanzines y revistas como Inocente Chascarrillo, Imbecilandia, Mini Imprenta, Ignatius tenía razón, Mente Caníbal y Metropía Magazine, y en las españolas La peor y Tchulhu. Fundó el colectivo de artistas Fanzine Time y creó los fanzines Tormenta, Humor Vítreo –convertido en libro por la editorial Llanto de Mudo– y Guía práctica para sobrevivir en Melmak vol 1. Co-fundó el colectivo editorial cordobés Prendefuego.

Bajo su sello Buen Gusto Ediciones, publicó sus libros de cómic Misterios –con guión y co-edición de Ziul Mitomante–, Bushido –con guión propio–, Maelstrom –guión de Diego Cortés–, Hell hound on my trail –guionado por Juan Bertazzi–, Bela, el terror mudo –junto al guionista Diego Arandojo– y Wasabi Ronin, con el italiano Masssimo Rosi. Mientras tanto, edita obras de diversos autores nacionales, y Buen Gusto fue seleccionado por la Subsecretaría de Cultura de la Nación en el programa Sello tienda creativa. Co-curó la muestra de Subte, Espacio de Historietas, en la Feria del Libro Córdoba 2016. Fue jurado de Espacio Santafesino en la categoría Editorial Regional. Junto a Nicolás Lepka y Pablo Peisino, ganó el premio Obrar con el proyecto Kiosco de la Municipalidad de Córdoba. Formó parte del Taller Arte impreso-Bouwer 2017, ganador de la convocatoria Proyectos de gestión de actividades artísticas y culturales 2017. Integra el comité organizativo del festival Docta Comics, del Centro Cultural España-Córdoba. Actualmente está produciendo simultáneamente varias obras con guionistas europeos con destino al mercado español e italiano, y una historieta de no-ficción sobre las detenciones en la UP1 de Córdoba durante la dictadura, escrita por José Arizmendi.

 

Pablo Ontivero

(Buenos Aires, 1984).

Se formó en historieta con los dibujantes Pier Brito y Feliciano García Zecchín, Enrique Alcatena, Leonardo Manco, Andrés Ponce y Berliac. Estudió cine en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine. Se desempeñó como asistente de varios artistas argentinos de Altercomics Studio en sus realizaciones de comics para el mercado americano. Como freelance, hizo trabajos de ilustración y storyboard. Actualmente comparte la coordinación de la escuela de animación y dibujo Casa Nébula, ejerce la docencia y desarrolla sus proyectos de historieta e integra el sello autogestivo Deriva Editorial, originado en Córdoba. Trabajó en teatro y cine como asistente de dirección.

 

Anto Silvi

(Puerto Deseado, Santa Cruz, 1990. Vive en Córdoba).

Dibujante mayormente autodidacta, se mudó a Córdoba para estudiar en la Facultad de Lenguas pero dedicó más tiempo a la ilustración y la animación. Dibujó parte de un cómic colectivo en el fanzine titulado Como esas noches de verano, coordinado por Pablo Guaimasi, y dibujó una historieta de la antología Todos mueren (y yo también), guionada por Matías Zanetti y publicada por el sello Holograma. Trabaja como freelance realizando concept art y storyboards para clientes particulares como estudiantes de cine y productores autogestionados. Actualmente cursa la carrera de Cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba y la carrera de Animación en la Universidad Siglo XXI.

 

Andrés Villaseca

(Rancagua, Chile, 1976. Vive en Santiago).

Ilustrador y escultor autodidacta. Estudió Periodismo en la Universidad del Pacífico de Santiago de Chile, donde fue profesor ayudante y encargado del Laboratorio de Fotografía. Realizó comics de una página que vendía en el transporte público de pasajeros. Participó en diversas publicaciones, como Ciudad suicidio y el fanzine Pendiente, y en numerosas exposiciones. Convirtió su hobby de esculpido y modelado de juguetes en un trabajo remunerado vendiendo figuras a coleccionistas privados y a empresas como Hasslefree y Ganesha Games. Dicta talleres de escultura.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4

[:es]Relacionados[:en]Related

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com