[:es]Fecha[:en]Date
[:es]viernes[:en]Friday, 29 de [:es]abril[:en]April de 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
15.30h
Viernes 29 de abril – 15.30h
Llegá una nueva edición del FESTIVAL SUMAR a Córdoba, desde las 15.30 h en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40). La entrada es libre y gratuita, como siempre.
El Festival Sumar es un punto común entre la música, las artes escénicas, gráficas, literarias, audiovisuales, productorxs, gestorxs y comunicadorxs. Esta nueva edición se llevará a cabo en las tradicionales ciudades de Buenos Aires y Córdoba, y anexará por primera vez la provincia de Mendoza.
Sumar fomenta la diversidad cultural, por ello contará con la participación de varios artistxs, a través de la música en vivo, danza, talleres de capacitación y charlas debate sobre el impacto en la industria cultural, entre otras propuestas.
Chequeá todas las actividades que vamos a tener en la casa:
Dictado por Valentina Saur Palmieri (Asamblea en Defensa del Ambiente de Córdoba capital, bióloga y becaria doctoral de CONICET) y Cecilia Galasse, Coordinadora de Semillamadre, Reserva Natural de Bosque Nativo y Arqueológica.
En este taller intentaremos reconstruir las conexiones estrechas entre la conservación del bosque nativo y la posibilidad de las comunidades locales de continuar recreando sus modos de vida de forma soberana. Este entendimiento del territorio como sistema biocultural, no sólo se trata de plantas y personas, sino de (re)construir un entramado comunitario donde la protección del monte se vuelve un punto clave en la recuperación de la memoria de los pueblos.
Dictado por Trinidad Bertero y Pamela Merchán.
La charla tendrá como finalidad compartir los motivos por los cuales se crea SONAR (asociación civil sin fines de lucro) y cómo se fue modificando el funcionamiento de la organización al empezar a incluir la perspectiva de géneros.
Tras ocho años de actividad ininterrumpida se llevaron a cabo diversas propuestas y acciones que fueron construyendo y fortaleciendo la actual Área de Géneros, desde donde se impulsaron proyectos como la creación del libro Mujeres Músicas, el Encuentro y Festival Folklóricas, capacitaciones, talleres, charlas y creaciones audiovisuales que desde sus orígenes plantearon la problemática de géneros como algo transversal en SONAR.
La compañía fue conformada en el año 2012 como espacio de búsqueda de lenguajes escénicos ligados a la danza contemporánea. Ha realizado diversas producciones como Yo iba a hacer una obra, [PLIEGUE], Legua, Para las Ramas [de un durazno], Intersticio, Respira por lo Ajeno, entre otras. Crea y produce el ciclo Fragmentos Cortos Danza y ha participado en diversos festivales y ciclos. Recibió dos becas de formación del Fondo Nacional de las Artes y recientemente cerró un proyecto que estuvo radicado en el Cepia de la UNC. La impronta del grupo radica en la búsqueda del respeto por las corporalidades individuales y un fuerte acento en la manera en que estas pueden dialogar, construir, crear y convivir escénicamente. Trabaja desde y en la diversidad, creyendo que el movimiento invade los cuerpos de la misma forma que cada cuerpo invade el movimiento. Con esta idea busca estéticas identitarias como nuevas formas de abordajes dramatúrgicos, creación escénica y montaje desde lo colectivo.
SAi es un proyecto independiente nacido en la ciudad de Córdoba. Propone composiciones y producciones de Ornella Mazzuco. Su obra se sitúa en los difusos límites del rock y el pop.
Se presenta actualmente en formato fullband pero también puede mutar a formato acústico.
Con claros guiños a la discografía de Spinetta y Cerati, la sonoridad de SAi nos sumerge en una atmósfera muy suya. Entre líneas se refleja una mirada propia sobre la vida cotidiana. La música permite que la letra resalte. Lanzará en 2022 su primer EP, con participación de enormes músicos como Franco Vittore, Matias Danglada, Julian Reynoso y Joaquin Paniego.
Ornella es una artista con larga trayectoria en la escena cordobesa. Actualmente se desempeña como vocalista, guitarrista y compositora en Sabor Canela. También participó en proyectos como Eleva Big Band, Ninfas, Clara Aguero y Amor ALAS.
Esto le permitió pisar importantes escenarios tales como Cosquín Rock, Niceto Club, Festival Grl Pwr y Club Paraguay entre otros.
Jota Figueroa es percusionista, cantante, guitarrista, compositor y productor de Córdoba. Viaja por diversos universos musicales del mundo con la nación como nave. Después de ser percusionista y colaborador de muchos y diversos proyectos de bandas y solistas, comienza su carrera de cantante y compositor al frente de su proyecto en 2015.
Publicó varias obras: UNO (2015), MADRE (2018), Espíritu Libre (2019). Los tres discos están conformados por canciones de autoría propia y fueron grabados bajo el sello La Familia Discos, de manera independiente.
Actualmente se presenta en vivo con Juan Murua, músico cordobés que lo acompaña en guitarra y voz.
Mari Polé es una artista nacida en Córdoba capital, con una trayectoria de 18 años en la música. Canta, toca varios instrumentos, compone, escribe, produce su música y enseña. Sus músicas recorren varios estilos y regiones del mundo,como el folklore argentino, la música latinoamericana, el gospel, el flamenco y la música africana. Tiene editado hasta el momento tres álbumes, “En ese lugar” (2014), “Incómoda” (2019) y “Manifestación” (2021), además de varios sencillos y videos de sus canciones y versiones. Se ha presentado en festivales locales, nacionales e internacionales, como el Griego Mujeres,el Festival Internacional de Peñas de Villa María, el Festival Internacional de Cantautores de Costa Rica y el Festival de Cantautores de Alta Gracia.
A lo largo de estos años ha hecho giras por Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, México, Costa Rica y El Salvador, y ha obtenido reconocimientos en premios como Solista de “Nuevos valores del canto y la música” del Festival Internacional de Villa María 2020, pre-selección del FICA 2016 Festival Internacional de Cantautores de Costa Rica representando a Argentina, y una Mención Especial “Mujeres al Griego” 2014.También ha colaborado con innumerables artistas, bandas y orquestas como la Funky Animal Orquesta, Willy Crook & los Funky Torinos, Soultouch, la Orquesta de la UNC entre otros. En abril de este año presentó su tercer álbum EP “Manifestación” en Studio Theather con una puesta performática de más de 60 artistas en escena.
En estos años Mari ha compuesto también otras obras interdisciplinarias entre las que se destacan Canales (2010), Alaquas 1+1=1+1 Concierto para cello y ascensor (2012) y el Concierto de Insectos (2013).
Se presentará el viernes 29 de abril junto a Amaro Ferraris -multinstrumentista, compositor y cantante- con quien cantará canciones de su álbum más reciente “Manifestación, de sus álbumes y sencillos anteriores, y canciones inéditas.
Surgió con el propósito de incentivar la producción creativa de lxs artistxs para la comunidad.
Nació en Buenos Aires en el año 2005, como respuesta a la crisis de escenarios y escenas que generó la catástrofe de Cromañón. Adquirió tal masividad y visibilidad, que fue convocado a ser realizado en Tecnópolis en los años 2011 y 2012.
El festival es un proyecto cultural independiente que promueve y difunde el arte en todas sus expresiones, por medio de la producción colectiva y colaborativa.
A lo largo de su historia, han participado artistas de todo el país, así como también de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Cuba.