Flores en el Pelo

Música en el Patio del CCEC

[:es]Fecha[:en]Date

Todos los [:es]jueves[:en]Thursdays. Del 7 de [:es]octubre[:en]October al 25 de [:es]noviembre[:en]November de 2021.

[:es]Horario[:en]Schedule

19 hs

Jueves de Octubre y Noviembre a las 19hs

Flores en el Pelo – Música en el Patio del CCEC es un ciclo de música con artistas de todo el país, y más allá, que se realizará los jueves de octubre (7, 14 y 28) y noviembre (4, 11, 18 y 25)  a partir de las 19hs en el patio de la casa y por streaming a través de nuestro canal de Youtube. 

El arribo de la primavera y la habilitación de las actividades con público gracias a la continua vacunación y a más de un año y medio de pandemia, la posibilidad del reencuentro con cuidados y las ganas de ver música en vivo en el hermoso patio del CCEC inspiraron el ciclo Flores en el Pelo.

Les artistas y bandas convocados son un verdadero dream team de la música electro pop/neosoul/urbana de Córdoba y el país, con artistas emergentes y de larga trayectoria:

 GRILLA 

7 de octubre 19hs: Los Besos (CABA) y David Fontana y Los Cascotes de Oro (Córdoba) – Ver transmisión

14 de octubre 19hs: El robot bajo el agua (Buenos Aires) y Bárbara Katrich (Chile) – Ver transmisión

28 de octubre 19hs: Amor Elefante (CABA) y Nano Mundano (Córdoba) – Ver transmisión

4 de noviembre 19hs: Matilda (Rosario), Candelaria Zamar (Córdoba) – Ver transmisión

11 de noviembre 19hs: Isla Mujeres (La Plata) y Gringo Juan (Córdoba) – Ver transmisión

18 de Noviembre 19hs: Diosque (Tucumán) y Fruta Cruda (Córdoba) – Ver transmisión

25 de noviembre 19hs: Telescopios (Córdoba) y So Casanova (Córdoba)

Diseño gráfico e ilustración: Firpo a.k.a Freshcore 

Diseño y realización de escenografía: Agus Márquez

Coordinador general: Leandro Olocco

 

Las entradas son gratuitas y se retiran de manera presencial en el Centro Cultural. Se ponen a disposición los lunes a las 17 hs previo a cada jueves.

 

No se suspende por lluvia.

 

Sobre les artistas

Los Besos

Los Besos es una banda de canciones creada por la poeta y música Paula Trama. Monstruo fractal de la canción, pasadizo por el que la imaginación musical sueña y se despierta en el presente, cada uno de los discos de Los Besos habla con su época y hace resonar las bisagras que habitan entre la música y las palabras.

Desde su formación en 2011 hasta el día de hoy, de power trío a banda pop expandida, llevan editados cinco álbumes de estudio.  En septiembre de 2020 lanzaron su más reciente single y videoclip “Modo Avión”.

Los Besos son Paula Trama, Fede Fragalá, Sebastián Rey, Victor Rallis, Ariel Chisleanschi, Pablo Berardi y Dante Frágola. La banda se presentó en el Centro Cultural Kirchner, Ciudad Cultural Konex, Centro Cultural Recoleta, Usina del Arte, Festival Ciudad Emergente, Festival Bienal Arte Joven, BAFIM, Teatro Caras y Caretas, Festival Bafici, Teatro Margarita Xirgu, La Tangente, Club Belle Epoque, Plataforma Lavardén, entre otras salas y festivales de Argentina.

David Fontana

David Fontana presenta su primer EP titulado “GEMA”, un viaje musical de 12 minutos de duración que compila los singles Romance en la Gomería y Hermorragia en conjunto con dos tracks nuevos. Encontramos en este EP la calidez de este artista cordobés quien también lidera la agrupación Anticasper, proyecto con más de 10 años de trayectoria.

Con una estética sonora Indie Folk combinada con elementos acoustic-rock, GEMA nos invita a viajar introspectivamente en un trip sonoro que desobedece las estructuras tradicionales de la canción argentina generando una identidad sonora carente de estribillos pero con canciones que tienen el sello de autenticidad de David Fontana.

El trabajo de producción estuvo a cargo de Bernardo Ferrón (Las Playas Experience, Telescopios), en el mastering Rubén Ordóñez y el arte de tapa a manos de Federico Kenis, también miembro de Anticasper. Para este álbum se trabajaron 3 video clips, “Romance en la Gomería” dirigido por Martes producciones y “Hermorragia” y “Calma” dirigidos por Pi Producciones. Por otro lado, se encuentra preparando su show debut para el ciclo Flores en el Pelo con nuevas composiciones que presentará con su proyecto “David Fontana y Los Cascotes de Oro” en voz y guitarra, junto a Iñaki Ruibal en guitarra, Belén González en bajo, sintetizador y coros, Amparo Basualdo en teclas y coros y por Araceli Bonfigli en batería y coros.

El robot bajo el agua

Nicolás Kramer fue vocalista y compositor de Jaime Sin Tierra, banda de la escena de finales de los 90s que junto a otras como Suárez, determinaron el sonido de una época. 

Convertido en solista y bajo el el enigmático nombre “El Robot Bajo el Agua”, editó los primeros EP a inicios de los 2000, con el productor Norman Mac Loughlin (Jackson Souvenir, Mi Pequeña Muerte), con quien consolidó una identidad musical única. Casi como un legado de su banda anterior,  generó un particular culto emocional que duró hasta 2010 con su disco, “A dolores que percibió la grandeza”. 

Tras 9 años de silencio, aparece “El lado velado” (2019), donde la sociedad con Mac Loughlin se expande con una banda en vivo junto a Marcelo Borrello (teclados y voces), Li Francucci (guitarra) y Alejandro Allall (batería). Ese disco trajo nuevas estructuras de canción autónoma, distinto a la tradición sonora de tracks continuos sin silencios ni interrupciones que marcaron a sus discos anteriores. Con el quinteto presentado en vivo, llegó 2020 que obligó al trabajo de laboratorio en aislamiento. Tras ese período, se dieron las sesiones de reencuentro en donde predominó la “reversión”: Primero fue “Chispa” de “El Lado Velado” por “Se Pequeño”, proyecto del tecladista Marcelo Borello, y luego “Te Qu1er0”, un clásico de su repertorio que incluso llegó a ser parte del reencuentro en vivo de Jaime Sin Tierra en 2018. 

Actualmente prepara una última re-versión (muy cara a la historia de esta escena) y material nuevo de próximo lanzamiento.

Bárbara Katrich

Bárbara Katrich es una cantante, compositora e intérprete de 23 años que se desenvuelve hoy en día en la música a través de diferentes ritmos y sonidos urbanos como el RnB, pop, Soul, Dancehall, entre otros, en los cuales plasma sus composiciones en base a su experiencia personal, como sus emociones, ideologías, pensamientos, proyecciones y decretos.

Con su proyecto musical y de la mano de su productora “UnderDreams Producciones” aspira a reinventar la visión de los productos musicales apuntados a la industria brindando sonidos atrapantes con contenidos precisos y siendo fieles compañeros de la versatilidad y los retos nuevos, lejos de encasillarse en un solo género musical.

Amor Elefante

Amor Elefante es un grupo musical formado por Rocío Bernardiner (voz, guitarra), Rocío Fernández (voz, batería) e Inés Copertino (teclados, samplers), nacido en 2009 en Buenos Aires. En 2013 se suma a la banda Andrés Merlo (bajo) y consolidan su formato actual. La música de Amor Elefante explora la canción pop a través de diversos géneros y universos sonoros: en sus composiciones conviven delicadas armonías vocales con guitarras expresivas, baterías melódicas, ritmos folclóricos, paisajes caribeños y un incipiente romance con el electro-pop.

Llevan lanzados cuatro discos de estudio y dos EPs. Su último álbum “Billetes falsos”, es una novela orquestada en nueve canciones que condensan la maduración sonora y la identidad musical de la banda.

En 2019 viajaron a presentar este material en el mítico festival SXSW en Austin (USA). En ese mismo viaje, grabaron en la ciudad de Los Angeles su single “Música”. Luego de la celebración por sus 10 años de carrera a fines de 2019, y habiéndose presentado en varias de las salas más importantes de Buenos Aires (Centro Cultural Kirchner, Niceto Club, Ciudad Cultural Konex, Teatro Margarita Xirgu) y en giras internacionales por Chile, Europa y USA, Amor Elefante se encuentra actualmente trabajando en su próximo material discográfico, que promete afianzar a la banda como una de las propuestas con más personalidad y proyección internacional de la escena indie-pop de Buenos Aires.

Nano Mundano

Desde su debut discográfico con Cero (2020), un EP orgánico y sintético de pop triste y tropical, nano mundano se viene consolidando como un crooner atrevido y desprejuiciado que celebra la escuela alternativa de Córdoba y que en paralelo la actualiza a base de fuego y pasión.

El proyecto solista de Leandro Monachesi comenzó a tomar forma en la ciudad de Villa María, mientras cursaba el tercer año de la Licenciatura en Composición de Música Popular. Entonces, aquella segunda experiencia académica, que finalizó prematuramente en 2018, le sumó background, horas de vuelo e influencias que en perspectivas serían sustanciales para su primer álbum (si bien terminó de asimilar a Gustavo Cerati y a Charly García, también pasó del Indio Solari a Rayos Láser, de Sumo a Mi Amigo Invencible, de Los Redondos a El Mató).

Recapitulando, rondaba los 25 años cuando empezó a componer de manera formal y alrededor de 28 al momento de editar Cero, el disco que durante buena parte de 2019 produjo junto a su admirado Nahuel Barbero (Hipnótica), el mismo que tiempo atrás había oficiado como profesor de canto y la misma persona que le recomendó la facultad villamariense.

Hoy día, nano mundano ya acumula un puñado de presentaciones en vivo gracias a su participación en el Experiencia Emergente, tras quedar seleccionado entre 1500 propuestas musicales de todo el país. Marca de época, el bautismo de fuego en directo fue a través de un IG LIVE. Recientemente, inauguró su nueva etapa artística con la publicación de “Soltar”, una aproximación al rhythm and blues desde el pop alternativo.

Matilda

Matilda es un dúo de música pop de la ciudad de Rosario integrado por Juan Manuel Godoy e Ignacio Molinos. En sus canciones conviven influencias tan heterogéneas como el post punk y la canción latinoamericana, en una búsqueda por construir un sonido sincero, singular y directo. Con 19 años de trayectoria y seis álbumes editados de manera independiente y autogestiva han recorrido gran parte de la Argentina consolidándose como unos de los referentes del género en nuestra ciudad y nuestro país. Su música fue recomendada por reconocidos artistas como Julieta Venegas y Santiago Motorizado (El mató un policía motorizado) así como también por numerosos medios y revistas especializadas, tanto a nivel nacional como internacional.

Candelaria Zamar

Candelaria Zamar es una compositora, cantante y pianista nacida en Córdoba, donde estudió composición, piano y canto, recorriendo distintos estilos musicales en su marcha, como jazz, música contemporánea, pop, etc. Actualmente reside en CABA.

En 2014 edita su primer disco con 8 canciones propias, “Un vaso de agua”, al que le siguieron varios singles. En 2019 lanza su segundo disco, “Una linterna” y en 2020, versiones acústicas de canciones de este disco. También en 2020 fue nominada a los Premios Gardel en las categorías “Mejor artista nuevo”, “Mejor álbum de pop alternativo” y “Mejor arte de tapa”. Compartió escenario con artistas como Jorge Drexler, Esperanza Spalding, Loli Molina, Rosal, Melina Moguilevsky y Mariana Baraj, entre muchos otros. Participó como artista invitada en numerosas grabaciones, con artistas como Telescopios, Lucas Martí, Varias Artistas, Lara Pedrosa, Francisca y los exploradores, Gonzalo Aloras.

Actualmente se presenta en formato trío junto a Toto Ciccone (batería) y Paola Maiorana (teclados y sintetizadores). Como compositora de música de cámara ha estrenado obras con el ensamble Suono Mobile Argentina, la Orchestre Studio de Cergy-Pontoise (Francia) y el ensamble Música Impura, en escenarios de Córdoba, Buenos Aires y Cergy-Pontoise. Cada paso en su historia musical responde a un interés y una necesidad de exploración y expansión de los recursos expresivos y creativos. La búsqueda sonora y conceptual de un equilibrio entre estructuras dadas y estructuras nuevas, entre lo orgánico y lo artificial, es lo que viene marcando su camino creativo y la lleva por ámbitos diversos a ir incorporando nuevas herramientas para abrir nuevos espacios sonoros.

Isla Mujeres

Isla Mujeres se formó en 2014 por 4 chicas y una gran valija de canciones pop y dream pop que rápidamente comenzaron a formar parte de la escena indie platense (cuyo mayor referente, por ahora, es El Mató a un Policía Motorizado y el sello Laptra) pero al mismo tiempo en un recambio generacional que viene marcando una ruptura en esta escena, más influenciada por el pop chileno de A. Anwandter y Astro. Su último disco “Secreto” (2020) ha sido muy aclamado por la prensa federal e iberoamericana.

Isla Mujeres es una banda de Indie Pop formada en el año 2014 en La Plata, Argentina. Su sonido se ubica en el vasto universo de la canción pop, con toques de electrónica, pero su sello definitivo es el juego de polifonías vocales ya que todas sus integrantes cantan alternadamente sus temas.

Hoy se encuentran experimentando un franco crecimiento al haber consolidado con actividad constante una propuesta artística, visual y sonora que las llevó a escenarios de todo el país para tocar con artistas como Juana Molina, Massacre, Marina Fages, Mi Amigo Invencible, y en festivales como Festival Ciudad Alterna (La Plata), Festival Mucha Muchacha (CABA), ciclo Sofar, Festival DILDA, Ciclo Radar Centro Cultural Recoleta, el 33° Encuentro Nacional de Mujeres, el CCK, Festilagos (Villa la Angostura), Primer Color (San Martín de los Andes) y más.

Gringo Juan

Gringo Juan es un proyecto musical de pop alternativo, pero sobre todo es el resultado de varios estilos como pop, el soul, r&b.

El disco debut “Cristal Caos” propone un viaje hacia distintos escenarios que van desde la tensión y oscuridad a paisajes livianos y espaciales. Las canciones abordan diferentes temáticas que van desde lo personal a historias de diferentes personajes.

Actualmente se encuentra trabajando en su segundo álbum, que se mueve entre el r&b y el pop, con un sonido más electrónico.

Diosque

Juan Román Diosque es una de las mentes más renovadoras de la música contemporánea argentina. Dueño de una lírica inigualable y de una música inclasificable, ha sabido hacerse lugar entre los grandes compositores de nuestro tiempo.

A lo largo de su discografía, se evidencia una evolución compositiva en la que siempre existe la sensación de que el autor está un paso adelante. No casualmente Daniel Melero decidió producir su primer disco “I can cion” (2007), co-editado entre Pop Art Discos y Sony, un álbum lo-fi coherente con la época y catalogado hoy en día como una publicación de culto.

En 2012 edita Bote, lo que sería su álbum más clásico desde la producción, más cercano a composiciones de guitarra y voz. En 2015 lanza Constante, editado entre Geiser Discos y Quemasucabeza, álbum que, rozando la incomprensión de un artista distinto, es catalogado por foros y críticos especializados como uno de las mejores obras de esta década. En 2018 lanza “Llanero”, que parece actuar perfectamente de ligadura entre la psicodelia electrónica de Constante y la madurez sonora de Terruño, su último álbum.  En 2020 Diosque editó dos singles “Mentirosa” y “Alegría dispersa” junto a Los Besos.

Fruta Cruda

Somos una crew de rap transfeminista que habita la Ciudad de Córdoba. Nuestra música órbita el boom bap clásico abordando problemáticas de lo colectivo sin abandoras la intimidad de las experiencias personales; pensamos nuestro sonido como una declaración y a nuestras letras como la revelación de una trinchera. Lo que escucharán y verán es el resultado de construcciones colectivas y autogestivas en alianza con otrxs. Nuestra crew integra músicxs, productorxs, artistas visuales y tecnixs en sonido. 

Telescopios

Telescopios presenta en los 11 tracks que conforman su álbum homónimo la síntesis de la búsqueda que llevó a la creación de su distinguido estilo: la esencia del pop se mezcla con su corazón psicodélico. La placa es una fiel representación de los agitados tiempos de producción que dicta la industria musical de la actualidad; sin embargo, la lectura que hace Telescopios no parte de la ironía o el sarcasmo, sino que hace propia esta contradicción y la expulsa en la voz, que se vuelve el pilar de su música.

Ese es el núcleo distintivo del tercer LP, del proyecto, en el que el mensaje se vuelve la pieza central: puede resumirse como una obra conceptualmente universal, aunque de sentimientos solitarios. En paralelo, la incorporación de elementos percusivos presenta otra novedad, ya no como accesorio sino como motor fundamental del beat. Es en la fusión de lo lírico y la percusión donde se profundiza la idea general del disco: en el entramado entre lo que se dice y cómo se dice. Anclado a la potencia del ritmo, tan agresivo como irresistible, el devenir de las canciones comienza a parecerse cada vez más a un ritual donde todo pasa fugaz y turbulentamente.

Telescopios es una de las bandas argentinas con más proyección de los últimos años. El cuarteto oriundo de Córdoba presenta una equilibrada amalgama entre pop, psicodelia y canción. Su primer disco, “El Templo Sudoku” (2015), les valió acertados paralelismos con Tame Impala y Unknown Mortal Orchestra en la prensa local y los llevó a tocar en el escenario principal del Music Wins Festival 2016 junto a Primal Scream, Air y Mac DeMarco, entre otros.

En 2018 editaron “Doble de Riesgo”, un LP que condensó la búsqueda artística del grupo hacia un sonido más moderno y ecléctico. Este es un disco conceptual con una lírica tan pulida como directa. Sus potentes shows en vivo, acompañados de una estética visual en continua transmutación, terminaron de completar la singular experiencia Telescopios, que los llevaría en 2019 a tocar en el festival Lollapalooza Argentina junto a artistas como Kendrick Lamar, Arctic Monkeys, Lenny Kravitz, Rosalía y más. Ese mismo año presentaron los singles “Inhumano” y “Hypers Haters”, primeros retazos de lo que sería su nuevo LP. Posteriormente, la banda consolidó esta nueva etapa musical con un concierto en el Teatro Real de Córdoba, uno de los recintos más grandes e icónicos de la ciudad, a sala llena.

So Casanova

So Casanova nació en 1991 en la ciudad de Córdoba. Su interés por la música se despertó a temprana edad, cuando inició sus estudios movida por la curiosidad  de explorar los géneros que la apasionan: el jazz, el R&B y el pop en su costado más relacionado al indie y al funk.

En 2015 comenzó su recorrido por los escenarios de la ciudad y participó como cantante en diversos proyectos de artistas cordobeses, consolidando su estilo propio. En Abril del año 2021 presentó su proyecto solista junto a la banda bonaerense El Zar. Actualmente se encuentra en proceso de grabación de su primer EP, el cual explora la relación de ritmos bailables con armonías clásicas del género del soul, las cuales junto a sus letras escritas desde lo más genuino de sus sentimientos consolidan un estilo personal definido por la suavidad que caracteriza sus composiciones.

 

Protocolos de asistencia

Para asistir a la casa tener en cuenta lo siguiente:

  • Reservar entrada a través de Alpogo.
  • En caso de haber reservado una entrada y no poder asistir, transferirla a unx amigx a través de Alpogo o avisar a través de las redes sociales de la casa.
  • Es importante recordar los protocolos: Mantener distancia, utilizar el barbijo de manera correcta, evitar el amontonamiento.
  • En caso de que tengas síntomas, te pedimos que te quedes en tu casa.
  • El personal del CCEC se encontrará presente durante toda la jornada para garantizar la correcta circulación.

 

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com