FUTOPIA – 1er Foro de Cultura y Ambiente

[:es]Fecha[:en]Date

Del 1 al 5 de [:es]junio[:en]June de 2022.

FUTOPIA

1er Foro de Cultura y Ambiente

Del 1 al 5 de junio 2022

Centro Cultural España Córdoba

Chequeá la web de FUTOPIA —-CLICK ACÁ—–

El 1er Foro Federal de Cultura y Ambiente es un evento que busca repensar el vínculo entre el campo cultural  y el ambiente. Un espacio para intercambiar saberes y aprendizajes. Un lugar donde generar acuerdos, lenguajes, herramientas y vínculos para una cultura protagonista durante la emergencia climática.

El 1er Foro Federal de Cultura y Ambiente es organizado por Futopía, una plataforma que impulsa a gestorxs de espacios, instituciones y organizaciones culturales a implementar acciones concretas en favor del ambiente, mediante distintas herramientas.

¿Hacés cultura? El planeta te necesita

Si sos parte de un espacio cultural, participa de nuestra encuesta sobre los vínculos entre cultura y ambiente. 

La encuesta es una invitación a los espacios culturales de Argentina a participar de una red que colabore a generar un impacto positivo en el sector cultural, con la intención de consolidar datos que nos ayuden a pensar prácticas sustentables y co-construir herramientas. 

https://es.surveymonkey.com/r/SLSJXC9


MIÉRCOLES 1

10 a 12.30 h

Encuentro

Mapeo Ambiente & Cultura

Actividad Presencial en el CCEC

Espacio de reflexión, acción y vinculación entre representantes, instituciones e iniciativas ambientales y culturales de Córdoba. Durante el encuentro se identificarán acciones, experiencias, problemáticas, desafíos y posibles líneas de acción en la relación entre la práctica cultural y la sustentabilidad ambiental.  

Lxs invitadxs (gestorxs, directorxs de museo, ambientalistas, entre otros) debatirán sobre diversos desafíos que atraviesan esta vinculación, finalizando la actividad con la elaboración de un recurso visual y gráfico que sintetice los aportes generados durante la jornada.

 

14 h

Conversatorio 

Cultura, arte, ambiente, acción política.

Participan: Paula Serafini, Alejandro Meitin, Mark Banks. Modera Diego Skliar 

Actividad virtual

¿Somos capaces de mirar la gestión cultural desde una mirada crítica? ¿para quien diseñamos las políticas culturales? ¿Cuántos discursos y praxis cotidianas refuerzan saberes técnicos en detrimento de las prácticas situadas? ¿Qué y desde donde puede aportar la cultura al desarrollo de una mirada ambiental? Esta mesa busca generar preguntas acerca de los modos de pensar y gestionar la cultura, y volver a mirarla como una herramienta para establecer nuevas sensibilidades para abordar el territorio y sus actores.

VER TRANSMISIÓN

16 h

Charla 

¿Qué es el pueblo? ¿Qué son las plantas?

Por Víctor Vich (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Presenta Florencia Magaril y Nicolás Wainszelbaum 

Actividad de modalidad mixta (virtual/presencial)

La presente conferencia estudia una performance peruana denominada  “El plantón móvil” de Lucía Monge., en la cual la naturaleza, encarnada en un conjunto de plantas, sale a marchar por las calles para exigir mejores condiciones de vida.

VER TRANSMISIÓN

 

19 a 21 h

Encuentro 

Constelación de miradas y experiencias

Presentación + fiesta

Actividad Presencial en el CCEC

 ¿Es la cultura un motor de cambio? 8 casos de proyectos culturales con anclaje en patrimonio natural, cultural, prácticas ancestrales o educación ambiental que buscan generar el cambio hacia sentidos más horizontales, solidarios, comunes y nuevas prácticas, hábitos y comportamientos.

Proyectos culturales de distintos lugares del país comparten en formato exprés los vínculos y exploraciones que realizan con lo ambiental. 

El encuentro busca compartir miradas, experiencias y generar vínculos entre distintos actores que permitan potenciar la perspectiva ambiental en el campo cultural. 

Exposiciones: 

  • Corcho Benitez – Cecual – Centro Cultural (Chaco)
  • Analía Ladisa – Aula Naturaleza – Educación basada en la naturaleza (PBA)
  • Melina Alzogaray – Fábrica de Plantas – Vivero y espacio cultural (Córdoba)
  • Lucía Bianco – Museo del puerto Ingeniero Withe (Bahía Blanca)
  • Melina Zukernik Fauna querida – Sello cultural que siembra la sensibilidad por la naturaleza a través de productos, cuentos y talleres  (CABA)
  • Victor Mochkofsky – Co-fundador de PINE (Programa de Introducción a Nuevas Economías), Experiencia Semillar y Orilla Futuro. Sustentabilidad y Transformación Urbana (Córdoba)
  • Juan Manuel Garrido y Pablo Adrian González – El Gato y La Caja (CABA)

 

21 a 22.30 hs

Cóctel Inaugural del Foro

Instalación Cuaderno del bosque de pinos de Claudia Santanera

Actividad Presencial en el CCEC

De Claudia Santanera. Curadora: Georgina Valdez. Producción: Molvento

La exposición resume un trabajo de 2 años de creación de una obra de arte de sitio específico para un hotel en las sierras de Córdoba. La pieza resultante lleva el nombre de Cuaderno del bosque de pinos, una escultura colgante de gran formato que responde orgánicamente al entorno natural que le dio origen. 


JUEVES 2

10 a 12 h

Taller

Métodos orgánicos para cambiar el mundo.
Estrategias para crear un impacto positivo a través de la producción cultural. 

Por Mel Zukernik (Fauna querida)

Actividad presencial en el CCEC CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE

A través de las producciones culturales podemos derribar poco a poco los sesgos cognitivos que crean resistencia al cambio de paradigma, tanto en lo individual como en lo colectivo. 

Pensaremos estrategias en función de los modos que emplea la naturaleza para crear cambios, para avanzar hacia un mundo donde primen la empatía, el cuidado y la cooperación. 

Partimos de la premisa básica de que las imposiciones no funcionan a la hora de crear cambios y de que las etiquetas que nos proponen las redes sociales para entender a un otre son atajos mentales que reducen nuestra capacidad de entendimiento profundo de los problemas y las realidades ajenas. 

No es necesario tener un proyecto cultural para alterar la cultura, entendida como la forma en que vivimos y el impacto que generamos. Podés usar tu marca como plataforma de cambio cultural, así también como tu propio cuerpo/energía y sembrar el cambio en tu área de influencia, sin importar que tan amplia sea. 

10 a 14 h

Taller 

La gestión cultural sostenible (1)

Por Alfonso Martinell (España) y Lucía Vazquez(España)

Actividad virtual CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE

Este taller comparte conceptos y herramientas para una práctica sostenible en la gestión cultural. Repensar los vínculos entre desarrollo sostenible en nuestros sistemas culturales y por supuesto que se han de producir cambios en las prácticas de la gestión cultural tanto desde la institucionalidad, la sociedad civil o las iniciativas privadas.

 

14 a 17 h

Taller 

Fluxonomía y Medio Ambiente

Por Fernando García (Martadero/Bolivia)

Actividad virtual CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE

Valores y pistas para la sinergia exponencial de tangibles e intangibles. Regeneración ecosocial y reproducción de la vida. De la mano de los criterios de la espiral virtuosa de la abundancia que propone la fluxonomía (vs. círculo vicioso de la escasez manejado habitualmente) articularemos ideas de Dussel, de Graeber, y de diversos pensadores “transmodernos” para ubicar aquellos valores necesarios para la urgente evolución situada de nuestra especie.

 

17 a 20 h

Charla Conversatorio 

Diseño de actividades culturales con la naturaleza

Por Corcho Benítez (Cecual – Chaco)

Actividad Presencial en el CCEC CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE

Conciertos en canoa, campamentos de cultura y ambiente, talleres a pedal, recorridas sensibles, diseño con textiles agroecológicos… Un encuentro para compartir cómo vinculamos nuestras acciones culturales con una perspectiva ambiental. Recorrida de experiencias del CECUAL y conversatorio con proyectos locales.

 

20.30 a 21.30 h

Diálogo 

Pensar el entorno desde una obra de arte. 

Actividad Presencial en el CCEC

Diálogo a cargo de Claudia Santanera, Georgina Valdez e Indira Montoya en torno a la instalación “Cuaderno del bosque de pinos”. 


VIERNES 3

10 a 14 h

Taller 

La gestión cultural sostenible (2)

Por Alfonso Martinell y Lucía Vazquez (España)

Actividad virtual 

Este taller comparte conceptos y herramientas para una práctica sostenible en la gestión cultural. Repensar los vínculos entre desarrollo sostenible en nuestros sistemas culturales y por supuesto que se han de producir cambios en las prácticas de la gestión cultural tanto desde la institucionalidad, la sociedad civil o las iniciativas privadas.

 

10 a 13 h

Charla

Viaje al Reino Fungi 

Por Pro Funga

Actividad Presencial en el CCEC CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE

Una invitación al encuentro con los hongos, estos organismos maravillosos.
Nos rodean pero no los vemos. Cumplen un rol fundamental en los ciclos de transformación de la materia y nos muestran una forma de integrar sistemas lineales en sistemas cíclicos sustentables. Una panorámica del Reino Fungi para todes aquelles que quieran conocer más o tengan interés en integrar a los hongos en su cotidianidad.

 

15 h

Charla 

Futuros posibles, de la crisis ambiental a los diálogos de saberes.

Por Enrique Leff. Coordina Luciano Bonati.

Actividad de modalidad mixta (virtual/presencial)

VER TRANSMISIÓN

 

17h

Charla

Salvar la biosfera: El desafío de diseño más grande de todos los tiempos

Por El Gato y La Caja

Actividad Presencial en el CCEC 


SÁBADO 4

14 a 18 h

Feria de intercambio de saberes

Actividad Presencial sobre la vía pública, calle Entre Ríos (puerta del CCEC)

Un espacio para potenciar tu dimensión ambiental. Una feria donde lo que se intercambia son saberes. El lugar ideal para aprender de todo, desde reparar objetos hasta cómo medir tu huella de carbono, pasando por reconocimiento de flora nativa, cestería, entre otras.  Una feria donde te llevás técnicas, información, consejos y recomendaciones. 

Compost en la ciudad, Club de reparadores, Creación de juguetes y juegos reciclados, Alfabetización ambiental, Plantas medicinales, Cosmética natural, Cocina con la algarroba, Reciclaje de prendas de ropa, Huerta Urbana, Conservación de alimentos sin plástico, Jardines de plantas nativas, entre otros.

Participan:

  • Hacer compost en la ciudad: El compost es un proceso natural, puede parecer difícil pero solo hay que observar y acompañar a la naturaleza , según sus diseño la basura no existe, todo se transforma
  • Huerta Urbana: Huerta en flor: ¿Qué es la soberanía alimentaria? De cara al cambio climático, necesitamos aprender a cultivar nuestros alimentos
  • Reciclaje de prendas de ropa Cromosoma: Dandole otra oportunidad a nuestras prendas de ropa tambien estamos ayudando al planeta
  • Reparación en general – El taller de Nat: Aprender a dar nosotrxs mismxs una segunda oportunidad a nuestros obetos
  • Reparación bicicletas – El vecindario
  • Creación de juguetes y juegos reciclados Cantarutti Bentstrumentos instrumentos musicales con juguetes rotos: Darle una segunda oportunidad a los objetos rotos, colabora con el planeta y estimula nuestra creatividad.
  • Arquitectura y ambiente – Bio arquitectura: Consejos y tips para adaptar nuestra casa ya hecha o por hacer a las nuesvas condiciones ambientales
  • Creación de acuarelas naturales – JARO: Podemos crear nuestros propios elementos creativos
  • Alfabetización ambiental: Consejos, fáciles, simples y muy importantes para llevar una vida más responsable.
  • Diseñá tu jardin con plantas nativas. Proteccion de la biodiversidad: Con solo una planta nativa ya estas colaborando con especies que necesitan protección, podes colaborar plantando nativas
  • Plantas medicinales en la ciudad: Aún en el ámbito urbano estamos rodeados de plantas medicinales y comestibles, ¿sabemos reconocerlas?
  • Cosmética natural – Kurmi: Podemos aprender a cuidarnos como lo hace la naturaleza
  • Reconocimiento de aves nativas – Aves urbanas. Protección de la biodiversidad: Conocer la fauna de nuestra ciudad es el primer paso para poder ayudarla
  • Como crear paños encerados para guardar comida: Una opción para aprender a usar menos plástico
  • Cocinar con la algarroba, el fruto del algarrobo: ¿Nuestros antepasados tenían su alimentación basada en nuestra flora nativa…¿Qué podemos cocinar con el algarrobo?

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com