[:es]Fecha[:en]Date
Del 1 al 5 de [:es]junio[:en]June de 2022.
Del 1 al 5 de junio 2022
Centro Cultural España Córdoba
El 1er Foro Federal de Cultura y Ambiente es un evento que busca repensar el vínculo entre el campo cultural y el ambiente. Un espacio para intercambiar saberes y aprendizajes. Un lugar donde generar acuerdos, lenguajes, herramientas y vínculos para una cultura protagonista durante la emergencia climática.
El 1er Foro Federal de Cultura y Ambiente es organizado por Futopía, una plataforma que impulsa a gestorxs de espacios, instituciones y organizaciones culturales a implementar acciones concretas en favor del ambiente, mediante distintas herramientas.
Si sos parte de un espacio cultural, participa de nuestra encuesta sobre los vínculos entre cultura y ambiente.
La encuesta es una invitación a los espacios culturales de Argentina a participar de una red que colabore a generar un impacto positivo en el sector cultural, con la intención de consolidar datos que nos ayuden a pensar prácticas sustentables y co-construir herramientas.
https://es.surveymonkey.com/r/SLSJXC9
Encuentro
Espacio de reflexión, acción y vinculación entre representantes, instituciones e iniciativas ambientales y culturales de Córdoba. Durante el encuentro se identificarán acciones, experiencias, problemáticas, desafíos y posibles líneas de acción en la relación entre la práctica cultural y la sustentabilidad ambiental.
Lxs invitadxs (gestorxs, directorxs de museo, ambientalistas, entre otros) debatirán sobre diversos desafíos que atraviesan esta vinculación, finalizando la actividad con la elaboración de un recurso visual y gráfico que sintetice los aportes generados durante la jornada.
14 h
Conversatorio
Actividad virtual
¿Somos capaces de mirar la gestión cultural desde una mirada crítica? ¿para quien diseñamos las políticas culturales? ¿Cuántos discursos y praxis cotidianas refuerzan saberes técnicos en detrimento de las prácticas situadas? ¿Qué y desde donde puede aportar la cultura al desarrollo de una mirada ambiental? Esta mesa busca generar preguntas acerca de los modos de pensar y gestionar la cultura, y volver a mirarla como una herramienta para establecer nuevas sensibilidades para abordar el territorio y sus actores.
16 h
Charla
Por Víctor Vich (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Actividad de modalidad mixta (virtual/presencial)
La presente conferencia estudia una performance peruana denominada “El plantón móvil” de Lucía Monge., en la cual la naturaleza, encarnada en un conjunto de plantas, sale a marchar por las calles para exigir mejores condiciones de vida.
19 a 21 h
Encuentro
Presentación + fiesta
Actividad Presencial en el CCEC
¿Es la cultura un motor de cambio? 8 casos de proyectos culturales con anclaje en patrimonio natural, cultural, prácticas ancestrales o educación ambiental que buscan generar el cambio hacia sentidos más horizontales, solidarios, comunes y nuevas prácticas, hábitos y comportamientos.
Proyectos culturales de distintos lugares del país comparten en formato exprés los vínculos y exploraciones que realizan con lo ambiental.
El encuentro busca compartir miradas, experiencias y generar vínculos entre distintos actores que permitan potenciar la perspectiva ambiental en el campo cultural.
Exposiciones:
21 a 22.30 hs
Cóctel Inaugural del Foro
Actividad Presencial en el CCEC
La exposición resume un trabajo de 2 años de creación de una obra de arte de sitio específico para un hotel en las sierras de Córdoba. La pieza resultante lleva el nombre de Cuaderno del bosque de pinos, una escultura colgante de gran formato que responde orgánicamente al entorno natural que le dio origen.
10 a 12 h
Taller
A través de las producciones culturales podemos derribar poco a poco los sesgos cognitivos que crean resistencia al cambio de paradigma, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Pensaremos estrategias en función de los modos que emplea la naturaleza para crear cambios, para avanzar hacia un mundo donde primen la empatía, el cuidado y la cooperación.
Partimos de la premisa básica de que las imposiciones no funcionan a la hora de crear cambios y de que las etiquetas que nos proponen las redes sociales para entender a un otre son atajos mentales que reducen nuestra capacidad de entendimiento profundo de los problemas y las realidades ajenas.
No es necesario tener un proyecto cultural para alterar la cultura, entendida como la forma en que vivimos y el impacto que generamos. Podés usar tu marca como plataforma de cambio cultural, así también como tu propio cuerpo/energía y sembrar el cambio en tu área de influencia, sin importar que tan amplia sea.
10 a 14 h
Taller
Actividad virtual CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE
Este taller comparte conceptos y herramientas para una práctica sostenible en la gestión cultural. Repensar los vínculos entre desarrollo sostenible en nuestros sistemas culturales y por supuesto que se han de producir cambios en las prácticas de la gestión cultural tanto desde la institucionalidad, la sociedad civil o las iniciativas privadas.
14 a 17 h
Taller
Actividad virtual CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE
Valores y pistas para la sinergia exponencial de tangibles e intangibles. Regeneración ecosocial y reproducción de la vida. De la mano de los criterios de la espiral virtuosa de la abundancia que propone la fluxonomía (vs. círculo vicioso de la escasez manejado habitualmente) articularemos ideas de Dussel, de Graeber, y de diversos pensadores “transmodernos” para ubicar aquellos valores necesarios para la urgente evolución situada de nuestra especie.
17 a 20 h
Charla Conversatorio
Actividad Presencial en el CCEC CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE
Conciertos en canoa, campamentos de cultura y ambiente, talleres a pedal, recorridas sensibles, diseño con textiles agroecológicos… Un encuentro para compartir cómo vinculamos nuestras acciones culturales con una perspectiva ambiental. Recorrida de experiencias del CECUAL y conversatorio con proyectos locales.
20.30 a 21.30 h
Diálogo
Actividad Presencial en el CCEC
Diálogo a cargo de Claudia Santanera, Georgina Valdez e Indira Montoya en torno a la instalación “Cuaderno del bosque de pinos”.
10 a 14 h
Taller
Por Alfonso Martinell y Lucía Vazquez (España)
Actividad virtual
Este taller comparte conceptos y herramientas para una práctica sostenible en la gestión cultural. Repensar los vínculos entre desarrollo sostenible en nuestros sistemas culturales y por supuesto que se han de producir cambios en las prácticas de la gestión cultural tanto desde la institucionalidad, la sociedad civil o las iniciativas privadas.
10 a 13 h
Charla
Actividad Presencial en el CCEC CON INSCRIPCIÓN – INSCRIBIRSE
Una invitación al encuentro con los hongos, estos organismos maravillosos.
Nos rodean pero no los vemos. Cumplen un rol fundamental en los ciclos de transformación de la materia y nos muestran una forma de integrar sistemas lineales en sistemas cíclicos sustentables. Una panorámica del Reino Fungi para todes aquelles que quieran conocer más o tengan interés en integrar a los hongos en su cotidianidad.
15 h
Charla
Actividad de modalidad mixta (virtual/presencial)
17h
Charla
Actividad Presencial en el CCEC
14 a 18 h
Actividad Presencial sobre la vía pública, calle Entre Ríos (puerta del CCEC)
Un espacio para potenciar tu dimensión ambiental. Una feria donde lo que se intercambia son saberes. El lugar ideal para aprender de todo, desde reparar objetos hasta cómo medir tu huella de carbono, pasando por reconocimiento de flora nativa, cestería, entre otras. Una feria donde te llevás técnicas, información, consejos y recomendaciones.
Compost en la ciudad, Club de reparadores, Creación de juguetes y juegos reciclados, Alfabetización ambiental, Plantas medicinales, Cosmética natural, Cocina con la algarroba, Reciclaje de prendas de ropa, Huerta Urbana, Conservación de alimentos sin plástico, Jardines de plantas nativas, entre otros.
Participan: