[:es]Fecha[:en]Date
12, 19 [:es]y[:en]and 26 de [:es]junio[:en]June, 3 de [:es]julio[:en]July [:es]de[:en], 2021.
[:es]Cierre de inscripciones[:en]Registration due date
29 de [:es]mayo[:en]May de 2021
[:es]Publicación listado de admisión[:en]Admission list release
2 de [:es]junio[:en]June de 2021
Este laboratorio se da en marco del Programa Acerca.
Con el horizonte en la pronta recuperación del sector cultural ante los sucesos conocidos a partir de la pandemia COVID-19, y tomando la invitación de celebrar en 2021 el año de las Economías creativas y desarrollo sustentable, este LAB se propone como espacio de trabajo, en vistas de hacer un aporte desde la vinculación de saberes dispersos, impresos en las colaboraciones cotidianas hasta ser lazos invisibles para los espacios de programación cultural, desde una teoría sistematizada e innovadora de economía creativa como es la Fluxonomía 4D.
El laboratorio pretende desarrollarse como parte de una apuesta a intercambiar herramientas, con metodologías de trabajo en red para proyectos y espacios culturales. El concepto de Fluxonomía 4D (de Lala Dehenzelin) es un conjunto de herramientas para una visión de las economías colaborativas, creativas, eco- sustentables, compartida y multivalores para la creación de entornos culturales y proyectos de sustentabilidad en red, con procesos de comunidad. Como parte de la búsqueda de respuestas ante la crisis a partir de la pandemia para multiples procesos sociales, que no solamente nos hablan de problemáticas financieras, sino que nos enfrenta a trabajar directamente sobre las desigualdades de género y en equilibrio, sobre los conceptos centro y periferia, impacto medioambiental de nuestras ciudades sobre las cuales nuestros espacios de programación cultural se desenvuelven.
Primer encuentro 12/06
Segundo encuentro 19/06
Tercer encuentro 26/06
Cuarto encuentro 03/07
Lxs participantes seleccionadxs son:
Se invita a participar al LAB a todos aquellos agentes culturales (gestores, productores administradores y programadores de espacios culturales, entre otros) interesados en Economías Creativas; el mismo pretende ser un espacio de intercambio de herramientas, a referentes de organizaciones, instituciones, gestores y/o colectivos de producción cultural, interesadxs en construcción de redes para nuevos horizontes de sustentabilidad.
¿A quiénes está dirigido?
Lxs interesadxs deberán tener un conocimiento pleno de la incidencia territorial de los proyectos que referencian, en su territorio, así como de las características fundamentales de cada espacio y programación, la metodologías y dinámica de trabajo en equipo y aspectos relevados durante la pandemia desde su vínculo con el territorio.
Lxs interesadxs deberán comprometerse a participar de los 4 encuentros en lo posible, así como de un 5to encuentro en agosto, el cual se proyecta como un encuentro virtual entre participantes de LABFLUXO de Córdoba y Asunción, entre otrxs invitadxs. Así también como de completar las actividades que puedan requerirse fuera del horario del
LAB.
Sobre los facilitadores
Gestor cultural, arquitecto patrimonialista, profesor universitario, y artista visual. Magíster en Cultura y Desarrollo y en Valoración y Gestión del Patrimonio Cultural y actualmente doctorando. Cuenta con otros posgrados en Planificación y Evaluación de proyectos (UCh), Gestión Cultural (UB), Arquitectura y Desarrollo (LCHS y UMSS) y Educación Superior (UCB). Ha trabajado en Siria, España, Italia y Bolivia, en proyectos relacionados con el patrimonio y la cultura. Actualmente es Director Ejecutivo del mARTadero, proyecto integral y multidimensional, autogestionado y asambleario, enfocado en la transformación social, concebido como vivero de las artes y ubicado en Cochabamba, Bolivia. Dirige la producción de eventos culturales en el mARTadero, y en espacios públicos para el Gobierno Municipal. Es editor de El Guía, agenda cultural independiente de la ciudad. Imparte clases de Teoría e Historia del Arte, Proyectos, Expresión Artística, Museología y Gestión Cultural en varias universidades del país y del extranjero, y su taller de Espacios Culturales ha sido requerido en Barcelona, Madrid, Vitoria, Pamplona, Asunción, Medellín, La Paz, y Santiago de Chile, entre otras ciudades de Iberoamérica.
El mARTadero, situado en Cochabamba, Bolivia, es un proyecto integral y multidimensional, autogestionado y asambleario, concebido como vivero de las artes y enfocado en la transformación social. Tiene vocación de prototipo y de foco irradiador de creatividad y mejoras para el entorno, y realiza para ello un amplio espectro de actividades, partiendo de una cooperación entre artistas bien organizada y estructurada en siete áreas de creación, con siete principios claros de acción, y siete programas de desarrollo social a través del arte.
Contacto: direccion@martadero.org www.martadero.org
Promotora musical, productora, gestora y docente cultural, activista en legislación y políticas culturales. Articuladora y vinculadora de Redes Culturales Internacional. Es fundadora de CONECTADAS Latinoamérica / Coordinadora en Proyecto mARTadero/ Miembro de TELARTES / Impulsora de la Construcción del Parque urbano Ollantay / CEO de Observa Culturas / CEO de Grito Rock Mundo de Cultura de Red Latinoamérica.
Comunicadora Social y fotógrafa de formación. Produce, gesta festivales y plataformas de música como Primera Blues Jazz, Festival Urbano Ollantay, Grito Rock en Bolivia y países Latinoamérica. Coordinadora de comunicación, conectividad de nexos y redes glocal/es de Proyecto mARTadero, es impulsora de construcción del Parque Urbano Ollantay, miembro del consejo ejecutivo de Telartes Bolivia, miembro fundadora del Movimiento Cultural Cochabamba MCC – movimiento que trabaja la incidencia legislativa cultural y actualmente relatora de la Ley Municipal De Expresiones Artísticas y Culturales Cochabamba, además promueve la Ley y Normativa de las Expresiones Urbanas entre otros. Es fundadora de la Red CONECTADAS – Movimiento de Trabajadoras Culturales en Bolivia – Latinoamérica, coordinadora de Observa Culturas (dispositivo de contenidos de culturas independiente),
impulsora Red Es Sur – Red de Espacios Culturales y Redes de América del Sur y Docente del Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba Bolivia.
Contacto: suobando.m@gmail.com – articularesdesglocales@martadero.org
Gestora cultural, desarrolla su trabajo principalmente en artes escénicas, especializada en proyectos en redes colaborativas. Desde 2018 directora de FID Córdoba, Festival Internacional de Danza. Directora De poéticas corporales desde 2012: plataforma de comunicación de danza, gestión y circulación artística; y recientemente coordinadora del ciclo Agosto Digital de artes mediales en Centro Cultural España Córdoba.
Con una dedicada trayectoria en planificación de programas de formación, capacitación a equipos de trabajo colaborativos e institucionales y dictado de seminarios y taller de gestión cultural, colaboración en red y artivismo en experiencias diversas tales como: Travesía en Posadas, Misiones con una beca del FNA para formadores en 2018. Gestión en Artes Vivas en Centro Cultural Juan de Salazar, Asunción 2017 en el marco del Encuentro Crear en Libertad. Durante 2016 y 2015 coordinó el programa de formación PAREMIA CULTURAL Plataforma de Formación Libre. Fundadora de CONECTADAS, Movimiento de Trabajadoras culturales de Latinoamérica, integrante activa de Mujeres por la Cultura, REDIV – Red Iberoamericana de Videodanza, Ega- Encuentro de Gestores Artistas, entre otras articulaciones regionales. Como investigadora participa de recientes publicaciones sobre gestión cultural colaborativa tales como: Observa Culturas -”Cultura en Emergencia” 2020. “Mapa de las Artes Vivas de la región Iberoamericana” 2020. “Cultura Independiente de Córdoba: un archivo que comienza” 2019.
Contacto melycagnas@gmail.com