Gratuito | Presencial | Con inscripción
Martes 10, 17, 24, 31 de octubre – 7 y 14 de noviembre
De 18 a 20.30 hs.
*Cupos completos – inscripciones cerradas
Seleccionades:
Martina Korb
Jazmín celeste Villafañe
Malena Borsarelli
Valentina Jazmín Marasca Silva
Paloma Heredia Nieva
Juan Ignacio Córdoba
Camila Villarroel
Mishqui Alonso
Daniela Díaz
Mica Pich
Valentina Maldonado
Alejandro Claudio Uño Marca
Ezequiel Clot
Luana Righetti
Julieta Sinchich
Laura Quiroga
Kest Ambrogi
Cristian Salinas
Tania Baigorria
Hebe Contreras
Conrado Lamberti
Adriana Ramírez
Gastón Melillan
Julieta Magnasco
Belu Manitta
Taller de 6 encuentros con el objetivo de adquirir las herramientas literarias y los recursos plásticos necesarios para la creación de un proyecto de novela gráfica. En cada clase se trabajará sobre el proyecto de cada participante con críticas constructivas que provengan tanto de los talleristas como de los compañeros; una vez finalizado el taller, se busca concretar un pequeño libro artesanal que reúna los relatos elaborados por cada uno de los participantes.
DESTINATARIOS:
Escritores y dibujantes jóvenes, con o sin experiencia previa, interesados en adquirir conocimientos y conceptos técnicos del lenguaje literario, el dibujo y el cómic.
CALENDARIO DE CLASES:
Clase 1- Introducción a la historia del arte express. De la prehistoria a la modernidad. La vocación literaria.
Clase 2- La planificación: ¿qué es una novela gráfica? ¿Qué es una nouvelle? Nociones de guión, encuadres. Ejemplos con ilustradores gráficos locales y nacionales.
Clase 3- Figura humana y cómo comenzar la novela.Proporciones y desproporciones. Lo clásico y lo que rompe la regla. La cabeza, el encastre de las formas geométricas en la construcción de una figura humana de cuerpo entero.
Clase 4- Angulación y altura del encuadre. Altura de la cámara: cenital, nadir, picado, contrapicado, aberrante.
Clase 5- Plano detalle y presentación de un proyecto final: posibilidades expresivas del mismo. Cómo no abusar del recurso para no sobresaturar la curva dramática.
Clase 6- El contrapunto visual y dramático. Géneros literarios y exposición de los trabajos finales. Cómo combinar realidades incongruentes para crear una sensación fuerte y dramática, fortaleciendo la narración mediante la combinación de elementos antagónicos.
TALLERISTAS:
Ana Paula Flores (1977) es licenciada en cine y TV de la UNC y técnica en Medios Audiovisuales de la Escuela La Metro. Participó de la producción de varios cortometrajes y películas a lo largo de 20 años. Tras los cuales se aventuró en el mundo del arte plástico, focalizándose en el aprendizaje del dibujo y la pintura y la enseñanza de este arte en la infancia. En los últimos 5 años ha sido alumna de Emanuel Cerino, Adrián Griboff, Ramiro Vázquez e Inés Darwich y brinda clases de arte para niños en el Taller Totoro junto al artista local Pablo Bissio.
Diego Fernández Pais (1987) es magíster en Creación Literaria por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). En 2012 publicó El neo romanticismo (Alción Editora), su primera novela. Y en 2015 salió la segunda, titulada País, bajo el sello de la editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires). Ha dictado talleres literarios en la Biblioteca Córdoba (2015), en la Universidad Católica de Santa Fe (2015), en la librería de la editorial Punto de Encuentro (2016) y en el Centro Cultural España Córdoba (2017). Actualmente publica textos en las revistas digitales Polvo y Cuarta Prosa, y se encuentra pronto a publicar su última nouvelle, titulada “Fama”