[:es]Fecha[:en]Date
11, 18 [:es]y[:en]and 25 de [:es]junio[:en]June, 2 de [:es]julio[:en]July [:es]de[:en], 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
10 a 13hs
Taller teórico-práctico para la elaboración de materiales bilingües para infancias Sordas.
Innovación de ideas y herramientas para ampliar el campo semántico y el conocimiento de las infancias Sordas en relación al ámbito artístico y cultural en contextos bilingües, a través de la realización de materiales en LSA, tomando como eje su cultura visual.
Los sábados 11, 18, 25 de junio y 2 de julio de 10 a 13h
Taller virtual sincrónico a través de la plataforma de videoconferencia Zoom. Intercambio de material y tutorías a través de Google Drive.
Para participar se debe completar el siguiente formulario del 9 al 27 de mayo. El miércoles 1 de junio se anunciará vía mail la selección de participantes.
Personas Sordas y oyentes de todo el territorio nacional, hablantes de LSA, que trabajen como docentes de niñes Sordes en escuelas, o como talleristas/guías/facilitadoras en ámbitos artísticos o culturales.
Se dará prioridad a un ingreso equitativo de cantidad de personas Sordas y oyentes para el trabajo en equipo. También se priorizará a aquellas personas que estén en actividad en la provincia de Córdoba.
Persona Sorda nativa de Lengua de Señas Argentina (LSA). Docente de Sordos en una escuela pública bilingüe intercultural de la CABA. Docente en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro.77 en GBA. Instructora universitaria en Lengua de Señas Argentina. Militante activa en la Comunidad Sorda. Intérprete de Señas Internacionales.
Persona oyente hablante de LSA. Docente de Sordos en escuelas públicas bilingües interculturales de la CABA y docente en el Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial. Técnico superior intérprete de LSA-español en actividad, con trayectoria en ámbito educativo, museológico y de entornos culturales.
Persona oyente hablante de LSA. Docente de Sordos en escuela bilingüe intercultural de la provincia de Buenos Aires. Técnico superior intérprete de LSA-español en actividad, con trayectoria en ámbito educativo y audiovisual.
Persona Sorda nativa de Lengua de Señas Argentina (LSA). Docente de LSA en escuelas públicas bilingües interculturales de la CABA y en la escuela secundaria de la CABA. Instructora universitaria en Lengua de Señas Argentina.
En las últimas décadas, la presencia de la Lengua de Señas Argentina en las escuelas y en los diferentes ámbitos sociales y culturales ha crecido notablemente. Sin embargo, aún son escasos los espacios en los que la comunidad Sorda se encuentra con propuestas accesibles de calidad. En relación a las infancias Sordas, tanto la educación intercultural bilingüe como los espacios artísticos y culturales dedicados al público infantil se encuentran con una gran barrera: la escasez de materiales especialmente preparados para elles teniendo en cuenta su lengua y su cultura visual.
Para las infancias Sordas, que en su gran mayoría, adquieren la lengua de señas en las escuelas y en los espacios artísticos, culturales y deportivos especialmente creados para elles, resulta fundamental que se encuentren con ámbitos de gran circulación de su lengua y su cultura, las cuales adquirirán naturalmente a través del intercambio comunicativo, de la lengua en uso, del contacto con les otres también hablantes de lengua de señas. Experimentar estos espacios bilingües pensados desde la cultura visual Sorda les dará la oportunidad de construir su identidad y desarrollar su lenguaje/pensamiento. A este contacto estrecho y profundo con la lengua en circulación lo denominamos inmersión lingüística. Garantizar la inmersión lingüística favorecerá el derecho de las infancias a hablar una lengua, a acceder al mundo cultural y a la educación.
Lamentablemente no encontramos en nuestro país, de manera habitual, ofertas culturales que tomen en cuenta estas necesidades y que brinden espacios para que las personas Sordas puedan expresar su forma de ver el mundo y, al mismo tiempo, acceder a los productos culturales de la sociedad en general.
Este espacio propone revisar y repensar nuestras estrategias de abordaje de las infancias Sordas a la luz del enfoque de la educación intercultural bilingüe y llevar estas reflexiones a un plano práctico y concreto mediante la creación de materiales en LSA, con un enfoque bilingüista, que les participantes del taller puedan posteriormente utilizar en sus ámbitos de trabajo con infancias Sordas, o bien, tenerlos como modelos para replicar de acuerdo a sus necesidades. El objetivo es que desde esta experiencia teórico-práctica puedan apropiarse de herramientas y estrategias para aplicar en la elaboración de materiales una vez finalizado el taller.
Objetivos
Teóricos
Prácticos