Memoria Viva

Programa de Danza & Artes Performáticas

[:es]Fecha[:en]Date

16, 17, 23 [:es]y[:en]and 24 de [:es]septiembre[:en]September, 4, 5, 6 [:es]y[:en]and 7 de [:es]octubre[:en]October [:es]de[:en], 2021.

[:es]Cupo[:en]Capacity

25 proyectos

[:es]Cierre de inscripciones[:en]Registration due date

10 de [:es]septiembre[:en]September de 2021

Memoria Viva

El Centro Cultural España Córdoba (CCEC) inaugura el Programa de Danza y Artes Performáticas MEMORIA VIVA curado por la artista Marina Sarmiento. Este programa busca posicionarse como lugar de encuentro, formación y residencia para artistas, colectivos e investigadores de la danza y la performance de toda la provincia de Córdoba.

Desde nuestro compromiso con la escena cultural y artística, alentando y acompañando los procesos de trabajo, proponemos una oportunidad de formación, encuentro y residencia para materializar ideas o potenciar proyectos vinculados a la memoria y archivo en las artes performáticas y la danza local en sus diversas expresiones y géneros. 

MEMORIA VIVA surge a partir de observar las múltiples reflexiones en torno a la escena, la acción, el movimiento en momentos de restricción. A su vez, Memoria Viva forma parte del programa curatorial previsto para el 2021/2022 en el CCEC para la danza y las artes performaticas en vínculo con los ejes curatoriales de Trabajo, Memoria y Territorios.

CURADURÍA y COORDINACIÓN ARTÍSTICA: Marina Sarmiento

CURADORA INVITADA: Andrea Beltramo

Convocatoria Abierta

Con esta primera convocatoria buscamos Des-hacer archivo. Construir una memoria viva colectiva y creativa generando cruces inéditos desde una perspectiva anti-monumentalista. Buscamos interés en la temática y proyectos individuales o colectivas que quieran desarrollarse. Se valoran ideas y proyectos en cualquier formato vinculados a un interés sobre: cuerpo-archivo, cuerpo-territorio, memoria efímera, memoria propia, memorias de coreógrafos, memorias de bailarines, memorias de las danzas, memorias performáticas, memorias de movimientos artísticos sociales, archivos vivos, archivo post-humano, archivos trans, entre otros. Como todas sus relaciones y resonancias temporales y atemporales. El cuerpo-archivo del pasado, del presente y del futuro. Una plataforma plural de aprendizaje, encuentro y construcción de memoria que permita imaginar múltiples propuestas de acción desde prácticas artísticas contemporáneas.

¿Cómo participar? 

Las inscripciones están abiertas del 30 de julio al 29 de agosto.

Convocatoria extendida hasta el 10 de septiembre. 

Las personas interesadas deberán completar el formulario y adjuntar dossier de su proyecto en caso de querer participar de la instancia de residencia u optar por anotarse únicamente en la instancia del seminario virtual.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

Por dudas y consultas comunicarse a memoriavivaccec@gmail.com

¿A quiénes está dirigida? 

La convocatoria está dirigida a personas residentes en la provincia de Córdoba sin límite de edad que trabajen desde las artes performáticas y la danza en todas sus expresiones y géneros. Se orienta a artistas, colectivos e investigadores interesados en memoria y archivo de danza y las artes performáticas y sus múltiples posibilidades de cruce.

 

A raíz de la extensión de la convocatoria se corren las fechas de inicio del seminario una semana:

Cronograma de trabajo

Seminario virtual DES-HACER ARCHIVO

NUEVAS FECHAS: 16, 17, 23 y 24 de septiembre 2021, de 10 a 14hs (virtual) 

Laboratorio + residencia + estudios abiertos DES-HACER ARCHIVO

4 al 7 de octubre 2021, de 9:30 a 14:30hs (presencial)

Descargar bases y condiciones

Preguntas frecuentes Memoria viva

Seminario virtual DES-HACER ARCHIVO

Formación abierta y gratuita (por zoom)

Cupo: 25 proyectos

Fechas: 16, 17, 23 y 24 de septiembre 2021, de 10 a 14hs (virtual) 

Este seminario es una propuesta introductoria que reflexiona sobre las prácticas de archivo en las artes contemporáneas. Pone el énfasis en la danza y las artes performáticas, la relación arte y política, su vinculación con los debates sobre el paradigma contemporáneo de archivo, y las posiciones que lo interpelan desde marcos teóricos descoloniales. ¿Contraarchivo?, ¿impulso de archivo?, ¿momento archival?, ¿mal de archivo?, ¿anarchivo? Cada una de estas preguntas propone diálogos y debates que se enmarcan en desarrollos teóricos sobre la memoria, la huella del tiempo y su relación con el presente.

En la actualidad, las derivas poéticas, políticas, estéticas y teóricas sobre las formas de representación del pasado y su activación para el presente son desafiadas desde las prácticas artísticas todas, desde las visuales a las escénicas y sus cruces transdisciplinarios. Esta propuesta busca favorecer la intervención y reinterpretación de materiales de archivo a partir de un recorrido teórico/práctico sobre acciones que han problematizado la autoridad institucional y la matriz colonial que subyace en las narrativas lineales, cronológicas, sobre territorio y memoria.

OBJETIVO

Orientar una reflexión crítica sobre el estudio del concepto de archivo y su vinculación poética y política con la memoria y el territorio desde las prácticas artísticas contemporáneas, la especificidad de la danza y la performance, y las epistemologías descoloniales.

METODOLOGÍA

El seminario consta de cuatro encuentros intensivos de cuatro horas de duración con un descanso intermedio. Se realizará una presentación teórica en base a tres ejes temáticos: 1) Des-hacer archivo. La memoria desplazada; 2) Poéticas del desborde, combinaciones imposibles y 3) América Latina y el desborde de archivo.

 

DES-HACER ARCHIVO – LAB + ESTUDIOS ABIERTOS

*LAB presencial: 4 al 7 de octubre de 9:30 a 14:30hs en el CCEC.

Cupo: 4 proyectos seleccionados del seminario.

Esta propuesta se enmarca en el programa de curaduría de MEMORIA VIVA 2021 y es una acción vinculada al seminario introductorio de apertura del ciclo. A partir de la selección de cuatro proyectos el laboratorio propone ejercicios curatoriales que involucren la investigación en danza y performance con los análisis de las estéticas descoloniales acerca del archivo, la memoria y el territorio.

En este sentido, Des-hacer Archivo es un laboratorio que propone la producción de otras escrituras, corporales, visuales, sonoras, narrativas, que hagan foco en la intertextualidad como método y las prácticas artísticas de intervención y alteración sobre el archivo y sus documentos. Una poética que interpele la noción de archivo, dislocando su sentido y activando la memoria como una ficción de diálogos posibles.

OBJETIVO

Acompañar y activar acciones desde la danza y la performance, en relación a los proyectos residentes, que vinculen la investigación de archivo con la geografía cultural de la provincia de Córdoba y, así, favorecer la descentralización hacia otros territorios culturales.

METODOLOGÍA

El laboratorio consta de cuatro encuentros presenciales intensivos de cinco horas de duración donde se trabajará a partir de materiales seleccionados, personas invitadas y, especialmente, con los procesos en marcha de cada proyecto seleccionado para la residencia. El Lab incluye uno a dos estudios abiertos de tres horas en los que cada proyecto compartirá sus avances al público especializado y por medio de micro videos de difusión a la comunidad.

 

Biografía de curadoras

Marina Sarmiento

Nació el 3 de noviembre de 1979, en Cruz del Eje, Córdoba, Argentina. Es directora, coreógrafa, bailarina, performer, docente, productora artística y Lic. en trabajo social (UNC), cursó la Especialización en Danza, Análisis de la Producción Coreográfica (Facultad de Bellas Artes, UNLP). Desde 1997 estudia diversas prácticas de entrenamiento y trabajo interno. Vive entre la Ciudad de Buenos Aires y Unquillo, Sierras Chicas, Córdoba. Su interés está puesto en la propiocepción y la memoria en diferentes culturas. Se destaca por el cruce de lenguajes con énfasis en la búsqueda de un lenguaje crítico, autónomo y reflexivo en torno al cuerpo, la memoria y el tiempo desde las perspectivas del sur. Sus obras cruzan lo visual, la danza, el teatro, el sonido, la performance, entre otras: COSAS MUERTAS (2020/19), LA CARCAJADA DE LOS MISTERIOSOS (2019), LOS VIAJES DE SARMIENTO (2016), LEJOS (2014) O(H)CAMPO Recital Coreográfico (2014), EIR (2012) BLANCA (2009) para estas recibió diversos apoyos y participó de varios festivales de Argentina y Brasil. Integró KM29 en las obras DURAMADRE (2014) y LOS POSIBLES (2011) para la escena y cine, creó y coordinó su programa socio- artístico KM29DANZA, fundó, gestionó y curó PROYECTO LIGADO en sus tres ediciones 2011-2009. Como coreógrafa fue invitada a diversas obras y residencias: ENSAYO SOBRE LA PÉRDIDA (2019) de EPPUR Si MUOVE en Rosario, TODO LO QUE CABE EN EN BOTANICO (2015) en Danza Afuera en la Plata, FUERZA DE GRAVEDAD (2015) de Damiana Poggi, EL REYLEAR (2012) y HECUBA (2011) de Emilio G Webhi, entre otras. Colabora con artistas e investigadores de diversas disciplinas de Argentina, Brasil, Chile y Japón. Como intérprete recientemente participó en japón en HISTORIA DE BAJAR UNA CUESTA LARGA DE VALPARAÍSO (2017) de Yudai Kamisato estrenada en Kyoto Experiment Festival 2017, ganadora de Kishida Drama Award y en gira a Tokyo 2019. Crea y comparte sus propuestas pedagógicas con los talleres FUERA DEL TIEMPO y LO QUE ACECHA: EL RECUERDO DE SÍ de manera independiente. Actualmente además de dedicarse a la docencia, continúa su investigación/experimentación artística, la escritura de sus procesos creativos y la producción de su primer libro Más allá del cuerpo, junto a Andrea Beltramo y Belen Arce (sobre su trilogía de obras 2012-2018), como la activación del archivo MEMORIAS COREOGRÁFICAS, ganadora del subsidio de prodanza 2021, Buenos Aires. Recientemente fue invitada por Melanie Pottier, para elaborar una obra a distancia junto a dos artistas residentes en Francia, proyectos previstos para 2022. Y fue convocada para la creación del programa curatorial de danza y artes performaticas para el Centro Cultural España Córdoba, 2021/2022.

Andrea Beltramo

Nació en Buenos Aires, en 1976. En el año 2002 emigró a las Islas Baleares, España donde vivió hasta 2014. Entre 2011 y 2012 vivió en Porto Alegre, Brasil. Actualmente, vive en su ciudad natal. Es curadora y productora.

Desde 2009 es integrante del grupo de investigación “Desigualdades, género y políticas públicas”, en la Universidad de las Islas Baleares, (DGIPP/UIB). En Argentina, integra el Núcleo de Estudios Poscoloniales, Performances, Identidades Afrodiaspóricas y Feminismos (NUSUR), (IDAES/UNSAM). Entre 2014 y 2020 integró el “Programa Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” (IDAES/UNSAM). Desde 2016 forma parte del equipo organizador del Congreso de Estudios Poscoloniales y Jornadas de Feminismo Poscolonial (CLACSO/UBA/UNSAM). Coordina, junto a María Eugenia Cordero, el espacio BARDA Confluencias, plataforma que integra cuatro programas de trabajo en prácticas artísticas: curaduría, investigación, arte-educativo y residencia, con un ámbito de aplicación territorial en Patagonia argentina.

En su recorrido profesional como curadora se destaca que fue coordinadora del proyecto “Territorios de memoria, coreografías de la denuncia”. Coordinó el proyecto curatorial Interjecciones SUR, proyecto con el que realizó exposiciones y actividades académicas en Argentina, Brasil y España (2015-2019). Fue curadora de la exposición colectiva “Virulències”, en Edifici Sa Riera-UIB (2014); curadora y programadora del espacio de cine en La puerta del verso 13 (2013-2014). Entre los años 2017 y 2018 realizó la curaduría audiovisual y la escritura del guión de la obra escénica “Mis viajes: memoria coreográfica 2014-2018”, de la coreógrafa Marina Sarmiento. Actualmente coordina la curaduría editorial del proyecto de libro y plataforma digital “Más allá del cuerpo. Problemáticas del decir y hacer obra”, sobre el archivo personal de la artista. Es curadora de los proyectos editoriales: “Guerreras”, de la artista Eleonora Ghioldi (2020-2021).

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com