[:es]Fecha[:en]Date
Del 17 al 20 de [:es]agosto[:en]August de 2021.
[:es]Horario[:en]Schedule
19 hs
Encuentros virtuales
17, 18, 19 y 20 de agosto a las 19 hs por el canal de youtube del CCEC.
Situados. Diversos. Accesibles. Participativos. Decoloniales. Museos Críticos, creativos, en relación con sus comunidades. Experiencias museales desobedientes. Desobedientes y rupturistas con la idea de que los museos y espacios culturales son para un único tipo de público, con un único tipo de saber, el saber académico y letrado. Los museos desobedientes son aquellos que se están haciendo preguntas, que se ven interpelados por nuevas realidades y que desmontan las instituciones museales intocables, inaccesibles, patriarcales, clasistas y racistas.
Muchos museos y espacios culturales se están haciendo eco de debates sociales contemporáneos; incorporan programas, elementos y narrativas para ser más inclusivos; abordan temáticas vinculadas a la diversidad cultural, a los feminismos y las problemáticas ambientales.
Sin embargo, según el Movimiento Justicia Museal, que toma el dato de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (SINCA, 2017), en Argentina los museos están en deuda con casi el 90% de la población, ya que sólo en 12.5 % los frecuenta. Desde sus orígenes los museos fueron creados en vinculación con los intereses de la burguesía y las clases dominantes. Y actualmente: ¿cuáles son las barreras invisibles que siguen impidiendo entrar a los museos y espacios culturales?, y al mismo tiempo ¿cuáles son las experiencias que permiten a los museos seguir imaginando el futuro en el medio de un contexto mundial que lo ha cambiado todo?
Los museos se están transformando y llevan adelante proyectos y acciones que los ponen en contacto con sus comunidades. En este encuentro sobre Museos Desobedientes, conoceremos experiencias museales con perspectiva situada. Museos críticos. Museos que abren el juego a voces disidentes. Museos sin certezas. Museos construidos en relación con otres.
Actividades destinadas a trabajadoras y trabajadores de museos, centros culturales y otros espacios vinculados a la
cultura, el patrimonio, el arte y la ciencia; estudiantes vinculados a la temática y personas interesadas en general.
APERTURA | Martes 17 de agosto
Los museos se están haciendo preguntas sobre sus instituciones, narrativas y relaciones con las comunidades: ¿cuáles son los sentidos y saberes que se construyen y circulan en los museos?, ¿podemos pensar los museos desde una perspectiva situada, latinoamericana, local?, ¿de qué manera los espacios culturales se ven interpelados por actores sociales diversos? En esta apertura abrimos el diálogo a reflexiones y a experiencias museales desobedientes para seguir pensando (y haciendo) con otres.
En diálogo:
SEGUNDO ENCUENTRO | Miércoles 18 de agosto
Históricamente los museos se erigieron con una mirada patriarcal sobre las instituciones de arte y ciencia que tuvieron efectos materiales y simbólicos, y consecuencias vinculadas a la exclusión de mujeres y disidencias, como a la consolidación de estereotipos. Actualmente son muchos los espacios culturales que toman las discusiones vinculadas al género y a los feminismos y que las vuelven parte de sus agendas y de sus perspectivas museales y de gestión, permeando incluso vínculos laborales y planteando preguntas en relación a la accesibilidad de las instituciones en un sentido amplio. Estos espacios y experiencias promueven el acceso, la participación, la redistribución y el reconocimiento de las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries en el campo artístico-cultural.
En diálogo:
TERCER ENCUENTRO | Jueves 19 de agosto
Hay una tendencia en los museos latinoamericanos que buscan ponerse en diálogo con los deseos y necesidades de sus comunidades, transformando de este modo una institución históricamente pensada casi exclusivamente desde la conservación y la exhibición del patrimonio. Actualmente, muchos museos buscan en el intercambio con las comunidades un hacer más respetuoso, heterogéneo, diverso, capaz de habitar el conflicto y de hacerse preguntas: ¿de quién es el patrimonio?, ¿quiénes hablan en el museo?, ¿quiénes hacen el museo?
En diálogo:
CUARTO ENCUENTRO | Viernes 20 de agosto
Experiencias museales de arte y ciencia con otres Experiencias creativas que dan lugar a la participación de sus comunidades y nuevas maneras de vincularse con el arte y la ciencia, generando y poniendo en valor distintas narrativas y saberes sociales.
En diálogo:
Productora cultural, comunicadora y curadora educativa. Licenciada en Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA-UNC). Especializada en Gestión Cultural y en el campo del arte y la educación en museos. Desarrolló y coordinó proyectos culturales, de mediación cultural y curadorías en museos de arte contemporáneo de Argentina y México. Desde marzo de 2021 dirige el Centro Cultural España Córdoba.
Magister en Museología. Museóloga. Diplomada en políticas culturales. Formación en arte, historia y filosofía. Fue directora del Museo San Alberto, la Cripta Jesuítica y el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda. Actualmente coordina la creación del Museo de la Palabra Habitada en la Infancia. Es docente de programas de posgrado en UNC, UNT y UNL. Su investigación se centra en las narrativas de museos y las formas decoloniales de un museo situado en un paisaje cultural latinoamericano.
Lic. en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural, educadora de museos y artivista en el Movimiento Justicia Museal. Trabaja en proyectos culturales que desdibujan los límites entre los museos, el arte, la accesibilidad y la educación. Actualmente es Coordinadora de Comunidades en el Museo Casa de Ricardo Rojas.
Artista visual, licenciada en escultura por la U.N.C. Desde el año 2017 está a cargo, junto con Cecilia Salomón, de la Programación, Curaduría general y producción de las exposiciones de artes visuales del Museo de las Mujeres de Córdoba.
Gestora Cultural. Cellista y licenciada en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella. Desde 2016 se desempeña como Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y forma parte del equipo de contenidos, mediación y nuevas audiencias del Centro Cultural Recoleta.
Especialista en mujeres artistas y en enfoques feministas de la historia del arte. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asimismo, se desempeña como profesora de la Universidad de San Andrés. Es autora de Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923).
Licenciada en Ciencia Política, Técnica Superior en Diseño Textil y de Indumentaria y Magister en Antropología. Es docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Actualmente dirige el Museo de Antropología y las carreras de posgrado de Especialización y Maestría en Antropología de la misma facultad.
Lic. en antropología, Facultad de Ciencias Naturales. Presidente del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario en Investigación en Antropología social). Coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Directora del Museo del Puerto de Ing. White, Bahía Blanca. Trabaja hace años en museos de la región sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, llevando adelante proyectos educativos, muestras, publicaciones y la programación de actividades comunitarias.
Es doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba) formada en comunicación de las ciencias y museos. Es investigadora, docente y trabaja en museografía y comunicación en el Museo Botánico (UNC- CONICET). Participa en proyectos interdisciplinarios para comunicar las ciencias y el patrimonio ambiental del centro de Argentina, en los que combina arte y ciencia.
Museólogo. Coordinador del Área Museografía y Programación del Museo Gallardo de la ciudad de Rosario. Docente titular de Museografía en la Escuela Superior de Museología de Rosario. Docente del Seminario Epistemología y discurso museológico en el CCC de la Lic. en Museología y Conservación del Patrimonio de la Universidad Nacional de Rosario.
Gestor cultural que reside en el N.O.A. desde el año 2002. Fue coordinador artístico de la Secretaría de Cultura de Jujuy y director artístico de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de Salta. En marzo de 2020 fue designado como director del Museo Nacional José A. Terry de Tilcara, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación.
Estudió la licenciatura en Comunicación Gráfica y la maestría en Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja en los campos de la gestión cultural, curaduría, edición y diseño. Fue subdirectora de los museos Proyecto Siqueiros / Sala de Arte Público y La Tallera en México. Ha curado exposiciones vinculando la edición y la práctica artística. Desde 2015 dirige el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez en Santa Fe.
Belén Nocioni. Lic. en Comunicación Social y Mgtr. en Antropología (UNC). Gestora Cultural. Diplomada en Culturas y Narrativas para la infancia (FLACSO). Diplomada en Género y Movimientos Feministas (UBA). Su trabajo está vinculado a la comunicación de la ciencia y la cultura. Actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Córdoba.