[:es]Fecha[:en]Date
Del 16 al 20 de [:es]agosto[:en]August de 2022.
Entre el arte, la educación y la mediación cultural
Programa ACERCA 2022
Destinado a trabajadoras y trabajadores de museos y espacios culturales; así como profesionales y estudiantes vinculados a las artes, la gestión cultural, la museología y el patrimonio.
16 al 20 de agosto de 2022
Presencial en el Centro Cultural España Córdoba
Coordinado por Belen Nocioni
–
Para esta propuesta nos nutrimos de las palabras de la reconocida gestora Chiqui González cuando sostiene que “jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura, diría Eduardo Pavlovsky, es no repetir, es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar la mirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es al fin, la gran operación del sentido”.
Desde esta perspectiva, hablar del juego en los museos es mucho más que acercarlos a las infancias, es pensar en una experiencia museal que reconozca en las personas visitantes a una comunidad con capacidad interpretativa y con recursos que se ponen en juego en una institución que invita a pasar y a crear. Como dice Omar Rincón, para jugar “hay que dejar el lugar del espectador para ganar el del creador (…) a través del museo hay que diseñar y generar juego, interactividad y conexión, entre los ciudadanos y su sociedad; más que invitar a la sociedad a aprender lo que el museo sabe, se debe buscar que los ciudadanos se pregunten y creen sus propias versiones de sentido”.
Estos museos que juegan, se juegan y ponen en juego, permiten expandir y desplazar el cuerpo, ponen en valor la diversidad, las subjetividades y, al mismo tiempo, dan lugar a la problematización y a las discusiones sociales contemporáneas.
En este sentido, nos referimos al juego como lo que genera movimiento, lo que expande el cuerpo, el pensamiento, lo sensible… Y también, como aquello que se pone en juego en el vínculo con personas y comunidades que se acercan y habitan los museos, desde la semejanza y desde la diferencia.
Siempre se juega con otros y otras, aun en la imaginación.
La apertura se realizará el jueves 18 de agosto a las 18.30 h, mientras que las actividades de formación comenzarán el martes 15 y finalizarán el sábado 20 de agosto.
APERTURA
En diálogo: Chiqui González (Rosario), Celina Hafford (Córdoba) y Pablo Martínez (Madrid). Modera: Florencia Magaril (Córdoba).
Jueves 18 de agosto | 18.30 h.
Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
Los talleres son gratuitos con inscripción previa y cupo limitado (25 personas).
Están destinados a trabajadores y trabajadoras de museos, espacios y proyectos culturales; así como profesionales y estudiantes vinculados a las artes, la gestión cultural, la museología y el patrimonio.
Las personas interesadas en participar deben llenar el siguiente formulario hasta el lunes 8 de agosto inclusive. Se informará vía correo electrónico la confirmación de la vacante el día jueves 11 de agosto.
Se entregarán certificados de asistencia.
Cronograma completo a continuación:
La actual crisis civilizatoria consecuencia del colapso ecológico requiere nuevas estrategias pedagógicas, curatoriales, administrativas e intelectuales para configurar un museo que responda a los desafíos no solo materiales sino también de imaginación política a los que se enfrenta la humanidad. Un modelo de museo en el que lo ecológico esté inseparablemente ligado de lo social ya que la preservación de la vida en todas sus formas debe estar en el corazón de las instituciones culturales.
En este sentido se torna indispensable articular formas de producción cultural que entiendan el museo como un espacio situado, como un lugar en el que las dicotomías entre lo global y lo local queden disueltas para apostar por un espacio territorializado en el que las comunidades tengan un protagonismo vertebrador en el funcionamiento de la institución.
En este seminario debatiremos sobre las posibilidades del museo ecosocial así como los límites e insostenibilidad del paradigma cultural moderno e intentaremos especular a partir de dos preguntas fundamentales: ¿qué museo en este mundo?, y ¿qué museo para qué mundo? La primera invita a construir un museo consciente de su realidad material y su impacto ecológico y en base a ella modifica y define sus prácticas. La segunda apunta a la potencia del arte en la configuración de subjetividades y construcción de imaginarios compartidos “para cambiar la vida”. En este cambiar la vida pensaremos también en la función educativa del museo, entendiendo la educación como una práctica estética.
Taller a cargo de Silvia Alderoqui.
Jueves 18 de agosto | 10 a 13 h. INSCRIBIRSE
Algunas preguntas como punto de partida: ¿Qué oportunidades tiene el público de encontrarse con el contenido y las narrativas que propone el museo? ¿Qué espacios ocupan sus interpretaciones ¿Cómo se despliegan su curiosidad y su cuerpo en una exposición?
La mediación participativa pone el saber experto en conversación con las personas visitantes, las reconoce como comunidades interpretativas y como sujetos de experiencia en el marco de las políticas culturales y educativas del museo.
Comunicar (en) el Museo: entre formatos híbridos y co-creación de narrativas
Taller a cargo de Alejandra Panozzo y Mariana Minervini
Viernes 19 de agosto | 10 a 13 h. INSCRIBIRSE
El museo está pensado como espacio de comunicación en que se puede generar la convivencia de formatos y narrativas entre lo virtual y lo presencial. Estamos en presencia de formatos híbridos y la cultura de la co-creación en un escenario de convergencia mediática. Proponemos un taller para reflexionar acerca de la construcción de narrativas y discursos en los museos para “provocar” la interacción con los visitantes.
Taller a cargo de Celina Hafford e Ignacio Fernández del Amo
Viernes 19 de agosto | 16 a 19 h. INSCRIBIRSE
Los museos juegan, se juegan y a veces también se ponen en juego. Inmersos en las dinámicas posmodernas, se sienten obligados (o son obligados) a mostrar su cara más brillante. Constituyen su quehacer cotidiano ante la expectativa de sus públicos, prosumidores que demandan atributos culturales, lenguajes, formatos y experiencias diversas. En este taller proponemos reflexionar sobre la experiencia museal en los espacios físico y virtual, entre la contemplación y el ruido, entre las estrategias de marketing y el compromiso, para ensayar una cartografía de prácticas situadas y emancipadoras.
Participan:
Gestora cultural, abogada, directora teatral, dramaturga y docente universitaria. Entre 2006 y 2007 fue secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario y entre 2007 y 2019 fue la ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el Tríptico de la Infancia, que consiste en tres espacios lúdico-creativos: La granja de la infancia, La isla de los inventos y El jardín de los niños, y el Tríptico de la imaginación; dirigidos a niñas, niños y jóvenes.
Magister en museología. Museóloga con formación en arte, historia y filosofía. Diplomada en Política Cultural. Coordina el proyecto de creación del Museo de la palabra habitada en la infancia. Dirigió el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, el Museo San Alberto, y el Museo de sitio Cripta Jesuítica. Es docente de posgrado en UNC y UNT. Su trabajo de investigación se concentra en las narrativas de museos y su impacto en el ejercicio de ciudadanía. Codirige unatinta, editorial latinoamericana de corte decolonial especializada en patrimonio y museología.
Doctor en historia del arte. Durante la última década su trabajo ha intentado desafiar los límites asignados a la misión del museo para imaginar una institucionalidad ecosocial. Director de Programas del MACBA entre 2016 y 2021. Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M entre 2009 y 2016. Entre 2012 y 2015 fue profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad su investigación y práctica está orientada hacia la crisis ecológica y al papel del arte en la construcción de una nueva hegemonía que posibilite una transición menos violenta y más justa.
Productora cultural, comunicadora y curadora educativa. Licenciada en Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA-UNC). Especializada en Gestión Cultural y en el campo del arte y la educación en museos. Desarrolló y coordinó proyectos culturales, de mediación cultural y curadorías en museos de arte contemporáneo de Argentina y México. Desde marzo de 2021 dirige el Centro Cultural España Córdoba.
Lic. En Ciencias de la Educación UBA. Curadora educativa, especialista en educación en museos, didáctica de las ciencias sociales y pedagogía urbana. Coordinadora de Programas para Públicos del Centro Cultural de la Ciencia –C3-. Profesora en temáticas de educación y museos en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades nacionales. Fue directora del Museo de las Escuelas (2002 -2016). Autora de libros sobre Educación y Museos de Editorial Paidós y Editorial Lugar.
Lic. en Comunicación Social. Especialista en Video y Tecnologías Digitales online/offline. Mgter. en Gestión de Área Protegidas. Maestranda en Comunicación Digital Interactiva de la UNR. Docente de grado y posgrado e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación UNC. Técnica -profesional de la Administración de Parques Nacionales en educación, comunicación ambiental e interpretación del patrimonio. Sus investigaciones versan sobre la relación entre los museos y la comunicación.
Doctora en Comunicación. Magister en Industrias Culturales, Política y Gestión. Licenciada y Profesora en Bellas Artes, con especialidad en Teoría y Crítica. Investigadora de CONICET en el cruce de la museología, la comunicación y el arte. Docente de la Licenciatura de Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Rosario. Autora del libro Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo (UNR Editora, 2018). Actualmente, se dedica a la investigación de los públicos de los museos, específicamente de arte.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Magister en Museología por la Universidad Nacional de Tucumán. Docente en la UNT, responsable de públicos en el Museo Casa Histórica de la Independencia y responsable de la comunicación en el Museo Histórico Provincial de Tucumán. Sus investigaciones se centran en la dimensión política de los museos y el papel que pueden desempeñar en la sociedad como dispositivos de comunicación. Codirige unatinta, editorial latinoamericana de corte decolonial especializada en patrimonio y museología.
–
Belén Nocioni. Lic. en Comunicación Social y Mgtr. en Antropología (UNC). Gestora Cultural. Diplomada en Culturas y Narrativas para la infancia (FLACSO) y en Mediación Cultural (CLACSO). Su trabajo está vinculado a la comunicación de la ciencia y la cultura. Trabaja en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.