[:es]Fecha[:en]Date
[:es]miércoles[:en]Wednesday, 27 de [:es]abril[:en]April de 2022.
[:es]Horario[:en]Schedule
20 hs
Presentación del libro
Miércoles 27 de abril 20h
El libro “Un momento arquitectónico en Córdoba (1916-1926)” publicado en 2020 por Ed. Prometeo es el resultado de una investigación, atravesada en su momento por el siguiente interrogante: ¿Qué puede decir la arquitectura de la cultura de una ciudad? Para responderla, su autora se abocó al estudio de aspectos sociológicos, disciplinares y estiĺisticos de la arquitectura cordobesa en el periodo de tiempo comprendido entre 1916 y 1926.
Durante la presentación, María Victoria Nuñez, autora del libro, dialogará con dos investigadoras del ámbito nacional y local: Ana Clarisa Agüero y Paulina Iglesias.
El libro analiza eventos y procesos sociales, culturales y formales de muy diferente duración, expresivos todos ellos de una arena cultural más general. Fue posible detectar entre 1916 y 1926 una serie de fenómenos que, al considerarlos en conjunto, iluminaron una fisonomía de la arquitectura cordobesa. El “momento” arquitectónico combinó procesos de institucionalización disciplinar, formas de sociabilidad cultural y opciones constructivas y estilísticas ligadas a políticas de estado o a procesos de revalorización histórica; elementos todos que permitieron pensar la disciplina arquitectonica precisamente desde una perspectiva cultural.
Biografía de participantes:
Es profesora y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e integrante del Programa Historia y Antropología de la Cultura (IDACOR / CONICET-UNC) desde 2011. A su vez, participa de la Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad (UNLPam), desde 2016. Sus investigaciones se inscriben en la historia de la cultura y de las religiones en Córdoba. Publicó Un momento arquitectónico en Córdoba (1916-1926) (2020) y varios artículos en revistas especializadas. A la vez, participa regularmente en instancias de divulgación de la ciencia en diversos formatos (podcasts, dossiers, notas de opinión, entre otros).
Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Sedesempeña como Profesora Titular concursada de Historia Argentina I en la Escuela de Historia de laFFyH-UNC e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En la actualidad, dirige el Programa de Historia y Antropología de la Cultura del IDACOR UNC-CONICET, que integra desde 2006. Su trabajo se consagra especialmente a la historia de la cultura y las ideas en Argentina. En forma de libro, es autora de Local/nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918) (2017) y El espacio del arte. Una microhistoria del Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y 1916 (2009), y co-editora de Culturas Interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura (2010, junto a Diego García) y de Variaciones del reformismo. Tiempos y experiencias (2018, junto a Alejandro Eujanian).
Se graduó como licenciada en historia y actualmente es doctoranda en historia. Dentro de esta disciplina le interesan especialmente los problemas vinculados al arte y la cultura. Integra el proyecto de investigación “Morfología e historia. Hacia una historia cultural del arte moderno en córdoba (1916-1966)” radicado en el CEPIA y forma parte del Programa de Historia y Antropología de la Cultura del IDACOR. Se ha desempeñado como docente tanto a nivel universitario como terciario y medio. Dentro de sus preocupaciones e intereses como historiadora se encuentra la difusión y divulgación de la historia cultural local junto a la conservación y catalogación de sus archivos. A raíz de ello ha vparticipado en diversos proyectos desarrollados en espacios extra universitarios.