Qué hago con esto – CUPOS AGOTADOS

Clínica intensiva de narrativa por Federico Falco

[:es]Fecha[:en]Date

6, 13, 20 [:es]y[:en]and 27 de [:es]septiembre[:en]September [:es]de[:en], 2021.

[:es]Horario[:en]Schedule

18 a 20.30 hs

[:es]Cupo[:en]Capacity

15 personas

Qué hago con esto

Clínica intensiva de narrativa

Dictada por Federico Falco

¿Qué pasa cuando terminamos un cuento y un relato y nos gusta pero sentimos qué no termina de funcionar? ¿De verdad hay algo que no marcha o es sólo nuestra imaginación? ¿Y qué sucede cuando sentimos que escribimos un cuento perfecto pero, al darlo a leer, no recoge el mismo entusiasmo y aprobación? ¿Cómo identificar las zonas problemáticas, los atascos, las faltas de tensión o los cabos sueltos?

Esta clínica forma parte del programa de formaciones en escritura del CCEC coordinado por Eloísa Oliva.

 

Seleccionades:

  1. Julieta Donzelli
  2. Angeles Alemandi
  3. Milena Enzega
  4. Ariel Adler
  5. Pilar María Cimadevila
  6. Julieta Blanco
  7. Anuar Cichero
  8. Sofía Contreras
  9. Ignacio Foppoli
  10. Belén coluccio
  11. Renzo blanc
  12. Noelia Mansilla
  13. Corina Russo
  14. Augusto Velez
  15. Mauro Guzmán

 

¿Cuándo?

Lunes 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 18 a 20.30 hs

¿Por dónde?

Virtual. A través de plataforma zoom del CCEC

Sobre la clínica 

¿Qué pasa cuando terminamos un cuento y un relato y nos gusta pero sentimos qué no termina de funcionar? ¿De verdad hay algo que no marcha o es sólo nuestra imaginación? ¿Y qué sucede cuando sentimos que escribimos un cuento perfecto pero, al darlo a leer, no recoge el mismo entusiasmo y aprobación? ¿Cómo identificar las zonas problemáticas, los atascos, las faltas de tensión o los cabos sueltos?

Tal vez por ser una de las últimas etapas en todo proceso de escritura, el momento de la corrección es uno de los más delicados. Librado a la seguridad o inseguridad de su autor, el texto oscila entre dos destinos drásticos: la basura o la publicación. En el gradiente que separa esos dos extremos se cuelan un sin fin de fantasmas, espejismos, incertidumbres o certidumbres desmedidas que muchas veces afectan al autor sin que este termine de advertirlo

¿Desde qué paradigmas se emprende la corrección de un texto propio? ¿Con qué modelos en mente? ¿Qué ideas de belleza nos influyen? ¿Cada historia encierra su propia forma o cada historia debe encontrar la forma preexistente qué más le conviene? ¿Cuál es el núcleo profundo de texto que tenemos entre manos? ¿Corregir pensando en el lector, en la crítica, en el texto o en nosotros mismos? ¿Qué es un error? ¿Qué es un texto perfecto?

El objetivo de este taller es, a partir de los cuentos y relatos que aporten los participantes, reflexionar sobre esa serie de procedimientos que se ponen en juego a la hora de enfrentar la reescritura y corrección de un texto propio. A partir del trabajo sobre los textos, cada uno de los participantes pueda encontrar cuáles son sus propias herramientas de corrección y reescritura y explicitar que preconceptos los afectan a la hora de utilizarlas.

 

Sobre el tallerista

Federico Falco (General Cabrera, Córdoba, Argentina, 1977).

Ha publicado los libros de cuentos “222 patitos”, “La hora de los monos” y “Un cementerio perfecto”. También el libro de poemas “Made in China” y la novela breve “Cielos de Córdoba”. En 2010 fue seleccionado por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español. En 2020 su novela “Los llanos” fue finalista del premio Herralde.

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com