[:es]Fecha[:en]Date
Del 1 de [:es]septiembre[:en]September de 2020 al 28 de [:es]febrero[:en]February de 2021.
Un cómic de creación colectiva realizado exprofeso para el espacio Suelta de Globos.
Guionado por Cezary Novek y dibujado por Belén Sonnet (Córdoba), Sebastián Cabrol (Entre Ríos), Luis Ernesto Fernández Alle (Córdoba), Pupi Herrera (Córdoba/Uruguay), Juan Cruz Isla (Córdoba), Agustina Morón (Córdoba), Diego Andrés Paredes (Buenos Aires), Angelique Pierre (Buenos Aires) e Iván Zigarán (Córdoba) a razón de un panel por artista.
Viernes 4 de septiembre
Presentación en vivo – 19 horas
La historia y su clima narrativo fueron libremente inspirados, a modo de homenaje, en la obra del historietista español Paco Roca, y ponen en el centro un ámbito que en este tiempo de aislamiento social preventivo se volvió más central que nunca: la casa.
La secuencia se expondrá en un primer momento en la página web del CCEC a partir del viernes 4 de septiembre, fecha en la que en Argentina se celebra el Día de la Historieta. Testamento se presentará ese mismo día, a la hora 19 con un diálogo virtual entre los autores transmitido en vivo a través del canal Youtube del centro cultural.
La exposición de esta obra en forma impresa en la sala permanente del espacio se mantendrá en espera hasta que la situación epidemiológica lo permita. Testamento es la muestra número 44 de este espacio especialmente dedicado a exhibir historieta y humor gráfico, y la primera de las dos que se producirán este año.
Suelta de Globos funciona desde marzo de 2012 y ya participaron en el proyecto más de 200 autores de Córdoba, de diversas provincias argentinas, de muchos países iberoamericanos y de distintas regiones de España.
Guionista:
Cezary Novek (La Paz, Entre Ríos, 1982).
Es Profesor Universitario en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba y pronto Licenciado. Se desempeña como escritor, periodista freelance y docente. Guionó una historieta que dibujó Joaquín Silva y escribió muchos otros guiones de cómic de terror y ciencia ficción que buscan dibujante. En su etapa como dibujante publicó ilustraciones e historietas en algunas antologías y revistas subte e ilustró el poemario La soga en los pies, de Angie Ferrero (Ciprés,2012). En narrativa, es coautor de los libros El vaso ruso. Verdad, compromiso y batahola (Postales japonesas, 2010, compilando el fanzine homónimo) y Letra muerta. Una novela en la argentina postapocalíptica (Llanto de Mudo, Fan, 2012); y autor de Ropa Sucia (2011), Comidos (2014, La Sofía cartonera, UNC), Los colores que no vemos (2015, Colección Leer es Futuro, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación), La configuración del silencio (Contamusa, 2018; Color Ciego Ediciones, 2019; Austrobórea Editores, Chile, 2019) y Cada día es un pájaro que se muere (Color Ciego Ediciones, 2019). Participó en las antologías de cuentos Mala sangre (Colección Pelos de Punta, 2015), Muertos (de amor y de miedo) (Ediciones de la Terraza, 2016), Literatura barata y discos de goma (Color Ciego Ediciones, 2017), Mare Monstrum (Austrobórea, Chile, 2017) y El foso. Historias desde el abismo (Austrobórea, Chile, 2018). Colabora con los diarios Hoy Día Córdoba y Marcha Noticias, entre otros.
Dibujantes:
Sebastián Cabrol (Paraná, Entre Ríos, 1978).
Estudió en la Escuela de Artes Visuales de Paraná. Entintó las series de editorial Avatar Press Caliban –escrita por Garth Ennis y dibujada por Facundo Percio–, Gravel combat magician –junto a Gabriel Rearte– y God is dead. En Dark Horse entintó Thief –trabajando con Pablo Churín– y participó de Ia antología de comics de terror japonés Hungry ghosts, guionada por Anthony Bourdain. Fue dibujante invitado en un número de la serie Falcon: takes flight, de Marvel. Dibujó en la serie de álbumes de la editorial francesa Delcourt Promethée Alpha, guionada por Christophe Bec. Realizó portadas de la revista británica Occult detective quarterly. Realizó la novela gráfica The gatherer, con guion de los santafesinos Emiliano Pinto y Emilia Pedrazzoli, publicada por Behemoth Comics. Participó con ilustraciones o historietas en el libro Bujarín –de Damián Conelly–, Antología de los No- muertos –con Diego Arandojo–, en las revistas argentinas Términus, Próxima, Jirafas, Lafarium, Cuartiquis y en la revista española Cthulhu. Ilustró una versión castellana de la novela "La casa en los confines de la tierra", de William Hope Hodgson, y portadas de libros para la editorial española Hermida. Para editorial Alma (España) ilustró libros de Lovecraft y de Edgar Allan Poe, y para el sello Pictus (Argentina) un libro de Robert E. Howard: Palomos del infierno.
Luis Ernesto Fernández Alle (Buenos Aires, 1978. Vive en Córdoba)
Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Entre su amplia y diversa formación posterior incluye un curso de ilustración con Oscar Chichoni y un taller sobre arte y dibujo y arte contemporáneo dictado por Lucas Di Pascuale, Pablo Peisino y Tamara Villoslada. En Córdoba editó el fanzine de cómic El Mostro, publicó historietas en las revistas La Murciélaga y Recovecos, ilustró para las revistas Coso, Árbol de Jítara y varios libros de editorial Comunicarte, y expuso en muestras individuales y colectivas en espacios como Museo de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Centro Cultural Buen Pastor, Casona Municipal, Pabellón Argentina y Casa de Pepino, entre otros. En España integró el grupo de retratistas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, realizó diversas actividades en el centro cultural Casa Encendida y en la Universidad Complutense, incursionó en ilustración y pintura y tuvo experiencias en animación. También expuso en galerías de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Trabajó como ilustrador para las empresas Caricaturesnow y Brandigital. Realizó storyboards para películas y publicidades. Diseñó cartelería de la película Hipólito 1935, de Teodoro Ciampagna. Además estudió escritura y publicó cuentos y poemas. Se desempeña como docente de artes en diversas instituciones, incluyendo la galería Cerrito.
Pupi Herrera (Córdoba, 1985)
Dibujante autodidacta, estudió arte en la Universidad Nacional de Córdoba. Coeditó la revista de historietas La Murciélaga, en la que comenzó a publicar ilustraciones y comics. Realizó la tira autobiográfica Ponele, que apareció en el sitio de La Murciélaga y en sus propias redes. También desde esa revista, editó su libro Budoir, un compilado de dibujos y cómics. Publicó ilustraciones e historietas en las revistas Fierro, Orsai, Bonsai y Barcelona. Integra la antología de cómic Enjambre, de la editorial española Norma. Ilustró la portada del libro Peinate que viene gente, de José Playo. Fue directora de arte, guionista, escultora de personajes y animadora en cortometrajes. Diseñó conceptos y animó en numerosos proyectos para clientes como Cruz Roja, Unicef, Greenpeace y Carrefour. Expuso junto a
Nicolás Brondo en la galería Nodo. Coordinó el ciclo de dibujo "Obreros del Lápiz" en la UNC. También trabaja como tatuadora con micro-diseños de creación personal.
Juan Cruz, Isla (Córdoba, 1995)
Se formó en los talleres de historieta Llanto de Mudo, con Diego Cortés, Renzo Podestá y Nicolás Brondo como docentes. Participó en la antología de comics Ignatius Plus, del sello Llanto de Mudo, en 2009, y en la antología Cinco pal´ peso, del sello Buen Gusto, en 2020. Es uno de los autores del libro ¡BU! Historietas con monstruos, publicado por Pi Ediciones en 2019, año en que él mismo editó su fanzine Misimu.
Agustina Morón (Córdoba 1989).
Es Técnica Superior en Artes Visuales por la Universidad Provincial de Córdoba. Publicó su obra de dibujo Los tantos otros otros por el sello cordobés Buen Gusto. Participó con historieta en un número del fanzine colectivo Las fieras y en la revista mexicana Machupichu, entre otras colaboraciones. Ilustró los libros El niño de pocas palabras, de
Silvia Arazi (Editorial Planeta), La historia del ojo, de Georges Bataille (editorial Pero Si Sos Un Calco) y 180 grados, de Emi Gorza (sello Baila Catala). Recibió el Premio a la Ilustración Latinoamericana 2017 de la Universidad de Palermo. Expuso en diversos espacios de Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Ciudad de México. Trabajó en proyectos de gestión colectiva como Ctrl P, la semana intergaláctica del fanzine, obra teatral Opio de las cuevas, de Belén Bornancini, y ciclo de música transfeminista Vrota.
Diego Andrés Paredes (Buenos Aires, 1974)
Ilustra para juegos de rol. Dibuja storyboards y diseños de personajes y conceptuales para empresas norteamericanas como Opten World Press, Mystic Eye Games, Steinbranding, y para la mexicana Televisa. En Argentina, se desempeña principalmente en la realización de storyboards para varias productoras publicitarias nacionales. Co-ilustró junto a Damián Connelly el libro de relatos de terror Casos congelados, de Carolina Panero, publicado por la editorial cordobesa Cuervo Lobo, y está ilustrando dos libros más. También trabaja asiduamente en comisiones para clientes particulares.
Angelique Pierre (Haedo, 1994)
Artista autodidacta y polifacética. Participó en ferias e impartió cursos de dioramas iluminados en máquinas de mirar y cursos de paper cut en Berlín Grafik. Integra Pierre Migliori, un emprendimiento de diseño de juguetes inspirados en el siglo XIX y en sus autores favoritos. Publica historietas y otras creaciones en la web.
Belén Sonnet (Córdoba, 1986)
Licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba, se desempeña como ilustradora y pintora. Realizó exposiciones individuales en el Museo Genaro Pérez, el Museo de las Mujeres y el Centro Cultural Buen Pastor. Su obra integró muestras colectivas en el Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras en varias oportunidades
y en el Museo Palacio Ferreyra, entre otros espacios. Participó en una edición del Salón Nacional de Artes Visuales en Palais de Glace (Buenos Aires). Obtuvo mención en el VII concurso Bancor y fue incluida en la muestra retrospectiva histórica Bancor “La Mirada que Vuelve” Bancor. En ese último espacio también fue parte de la acción de dibujo por los pueblos originarios “Poeticas de la tierra”, en el marco del Festival de la Palabra. Ilustró el libro álbum UMA, de Perla Suez, publicado por Editorial Comunicarte y realizó el arte de tapa de varios libros de editorial Quo Vadis y otras. Fue ayudante en cátedras de dibujo de la Facultad de Artes de la UNC. Brinda talleres particulares de dibujo y pintura desde 2015
Iván Zigarán (Córdoba, 1987)
Es Diseñador Gráfico y Publicitario por el IES Siglo 21 y Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba. Trabaja como dibujante freelance desde 2007 y se desempeñó en los campos de ilustración publicitaria, ilustración editorial, animación e historieta, tanto para Argentina como para el exterior. Es co-autor, junto a Jo Rivadulla, de la novela gráfica didáctica infantil El viaje de Nahuel, el niño-jaguar, publicada por Ediciones de la Terraza. Publicó una recopilación de sus tiras humorísticas Frivolicidad con papas fritas, primero como autoedición y luego a través del sello Buen Gusto. Integra las antologías de humor gráfico Tinta China 1 y 2. Colaboró como caricaturista y humorista gráfico en medios cordobeses como La Tinta, TyC Sports y Energía +. Ilustró para AZ
Ediciones los libros Superpatriotas: José de San Martín, Superpatriotas: Manuel Belgrano, Alan Ventura y el misterio de la pirámide y Alan Ventura y el código ninja. Actualmente trabaja para el estudio de animación francés Amuse Network. Realizó su tesis universitaria de Antropología –El monte: crianza y predación– en forma de historieta, aún inédita. Fue parte del grupo de historietistas cordobeses V de Viñeta, con el que realizó varias
exposiciones colectivas en importantes espacios culturales de Córdoba, publicó una antología grupal y gestionó las dos ediciones del evento Viñetazo. Fue docente de dibujo y diseño en el Centro Cultural Casa Azul, de Río Ceballos, y el Colegio Mark Twain.