[:es]Fecha[:en]Date
[:es]miércoles[:en]Wednesday, 26 de [:es]mayo[:en]May de 2021.
[:es]Horario[:en]Schedule
19:00
Conversatorio sobre temas que arden
Segundo encuentro: ¿Todos los cuerpos importan? Violencia sexual, feminicidios y crimenes de odio en debate
Coordina y organiza: El telar – Comunidad Feminista
Este segundo conversatorio retoma la dimensión colectiva y política del duelo, e insiste en una pregunta: ¿todos los cuerpos importan? Frente la multiplicación de los feminicidios, la persistencia de múltiples formas de la violencia sexual y los crímenes de odio, en esta oportunidad buscamos poner en debate cómo determinados cuerpos están más expuestos que otros a una violencia estructurada en clave racista y cis/heteropatriarcal.
Diversas escenas nos muestran que las mujeres, los cuerpos feminizados y los cuerpos marcados por la racialidad colonial son aquellos que han sido construidos como cuerpos más disponibles para el ejercicio de la violencia, ante lo cual recuperamos algunas preguntas urgentes: ¿todos los cuerpos importan?, ¿cuáles son los continuum de las violencias a las que se ven expuestos los cuerpos considerados dispensables?, ¿qué estrategias de común resistencia podemos darnos ante este sistema necropolítico?
Participan:
Ivanna Aguilera, militante por los derechos humanos del colectivo TLGBI, fundadora y referente de distintas organizaciones trans/travesti, actualmente Coordinadora del Área Trans – Travesti y Género no Binario de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
Adriana Guzmán, feminista, integrante del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, educadora popular, radialista, con experiencia en procesos de formación en feminismos, género, derechos sexuales, autonomía del cuerpo, autonomía territorial e investigación participativa. Ha sido parte de la construcción de leyes y políticas públicas sobre despatriarcalización, violencia, acoso y violencia política, y ha acompañado procesos autonómicos territoriales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Ha sido conferencista invitada en Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Suiza, Alemania, Paraguay y España.
Belen Valetto, militante feminista y peronista, planta permanente del Polo de la Mujer de la Provincia de Córdoba, técnica psicóloga en equipos asistenciales de violencia de genero y delegada gremial por ATE de su sede institucional.
“Dónde encontramos al feminismo importa;
de quién nos viene el feminismo importa”
Sara Ahmed
El ciclo que presentamos viene a comprometerse el debate y las ideas arriesgadas. Son encuentros que proponen habilitar el espacio al error, a la incomprensión y a la vulnerabilidad. Creemos que resulta poco fructífero persistir en lo obvio, en lo políticamente correcto y en lo que agrada al oído domesticado. Queremos interrumpir para dialogar y cuestionarnos en nuestras certezas.
En ese sentido, “El Ciclo feminista de preguntas urgentes”, nace de una apuesta colectiva y feminista por resemantizar la idea de formación, desvinculándola de la tarea estrictamente individual y solitaria, o de los estilos hegemónicos que circulan en la academia para el aprendizaje. Creemos que formarnos puede ser, sobre todas las cosas, un acto político de intercambios de saberes múltiples, y que allí radica una potencia si podemos politizarlos, construyendo nuevos escenarios, nuevas posibilidades de la palabra y la conceptualización política, produciendo otros imaginarios y sentidos. Nos implica crear, y en ese mismo acto, recrearnos.
Es por ello que, a través de esta propuesta, buscamos tramar diálogos entre actores de distintos espacios territoriales, académicos, militantes y activistas. Queremos producir afectos/efectos mediante esos diálogos y dejarnos afectar por ellos, para junto a otres producir transformaciones. Lo hacemos desde la convicción de que los intercambios -muchas veces desiguales pero no por eso menos fecundos- son el terreno desde el cual tejer respuestas colectivas y abrir nuevos interrogantes que reconfiguran nuestro hacer en común. Nos mueve el deseo de habitar las diferencias, pero, como supo señalar Audre Lorde (1984), no para incorporarlas como mera tolerancia, sino para que de ellas salte la chispa de una creatividad común.
En ese sentido, urgidas por construir espacios de formación/acción que aporten a luchas feministas en diversos territorios, pensamos el espacio como un emergente de la agenda urgente que atraviesa los feminismos y decidimos construir una herramienta más para la irrupción pública, que visibilice nuestras preguntas urgentes y los problemas que se organizan en torno a ella.