[:es]Horario[:en]Schedule
20hs
6, 7, 13 y 14 de septiembre
20hs
Centro Cultural España Córdoba
Entrada libre y gratuita
Durante los días 6, 7, 13 y 14 de septiembre a las 20hs, llega la novena edición del ciclo de nueva música y arte sonoro Experimentalia en el Centro Cultural España Córdoba, con acceso libre y gratuito.
Experimentalia es un ciclo organizado anualmente por el Centro Cultural España Córdoba, destinado a las búsquedas sonoras de compositores, instrumentistas, improvisadores, performers y artist@s sonoros contemporáneos.
Se trata de un espacio para las obras que conciben la construcción sonora como un camino abierto a nuevas maneras de expresión.
Así, se conjugan la música instrumental, electroacústica, la libre improvisación, el live electronic, las artes multimediales, la música mixta -aquella que combina instrumentos y electrónica- y experiencias que apelan al uso de las más diversas tecnologías y formas exploratorias que superan los límites del mundo sonoro.
Día 1 / jueves 6 de septiembre
20hs
Día 2 / viernes 7 de septiembre
20hs
ABC trío: Gustavo Alcaraz, instrumento de control gestual, aerófonos Gonzalo Biffarella, guitarra eléctrica, Julio Catalano, instrumento de control gestual.
Ensamble Taller:
Rosalía Pérez, violonchelo
Esteban Escobar, eufonio
Ruth Bordenabe, trompeta
Patxi Araujo (España), artista visual.
Día 3 / jueves 13 de septiembre – Anilla Cultural (Argentina – Colombia)
20hs
Día 4 / viernes 14 de septiembre
20hs
Verónica Flores
Comenzó sus estudios de saxofón a la edad de 14 años en la Banda Infanto Juvenil de la ciudad de San Francisco.
Obtuvo el título de Profesora de Artes en Música y actualmente se encuentra finalizando la Licenciatura en Interpretación Musical en la Universidad Provincial de Córdoba.
Ha estudiado saxofón con el profesor Nicolás Ahumada, y ha participado en numerosas Master Class con saxofonista de renombre internacional, como Arno Bornkamp, Antonino Mollica, Miguel Villafruela, Christophe Bois, entre otros.
Formó parte de la Orquesta de Vientos de Córdoba bajo la dirección de Pablo Almada. Realizó diversas presentaciones con el Proyecto Red Ensamble. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes para realizar estudios de improvisación con
Marcelo Moguilevsky, Oscar Edelstein y Ernesto Jodos.
Ha realizado presentaciones como invitada del LEIM Ensamble y actualmente se encuentra reforzando su interés en la música contemporánea y la improvisación libre.
*
Grupo Las O
Este grupo es una mixtura de artes como la música, el teatro, la danza, la filosofía y la coordinación de grupos.
Comparten espacios de exploración, improvisación e investigación sobre la voz, el cuerpo y la escucha. Tienen como interés la experiencia de la materialidad de un cuerpo sonoro, del lugar sonoro como un lugar en sí, un lugar como relación consigo, como el tener lugar de un sí mismo.
En esta experiencia el trabajo se realiza con distintas dimensiones: la dimensión fónica como experiencia de sí, la perceptual referida a la escucha y la experiencia co-vibratoria, en relación al otro. En la indagación entre el tono y el sentido, la palabra es un objeto de valor en su dimensión sonora y de significación. Buscamos una voz emocionada, envolvente que se pliega, repliega y despliega en el cuerpo:
“Exploramos voces que traspasan los límites de la clasificación en registros. Una voz humana que admite y requiere la fisura, la ruptura, los sonidos naturales: bostezos, suspiros, rugidos, gritos, susurros, jadeos, el silencio.”
Grupo coordinado por Clelia Romanutti / Integrado: Pilar Oddone, Cuca Becerra, Inés Cavanagh, Constanza Estevan, Violeta Carreira y Constanza Pellicci.
*
Andrés Rivera Fernández
Es compositor, guitarrista, docente y gestor cultural. Se desempeña en el campo de la música contemporánea/experimental con raíz latinoamericana. Su línea de trabajo se engloba en el pensamiento latinoamericano y geoculturalmente situado, reflejándose en la composición, creación y experimentación colectiva, la pedagogía y didáctica musical y la reflexión filosófica sobre la música como un fenómeno identitario y cultural.
Posee experiencia en el trabajo y enseñanza grupal vinculada a la música y el sonido, la producción teórica y académica, la gestión cultural y la enseñanza y práctica de la composición.
Dirige el Ensamble Experimental Latinoamericano, agrupación que cultiva una actitud de búsqueda respecto de la América contemporánea, tomando como inspiración temáticas de la cultura popular, los mitos y las cosmovisiones originarias, expresándose en un lenguaje actual, donde la experimentación y las nuevas tecnologías conviven con lo ancestral.
Es integrante y fundador del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA), institución dedicada a la formación musical desde paradigmas latinoamericanos en todos los niveles de la educación.
Actualmente trabaja para Educación Artística del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, elaborando materiales pedagógicos sobre música chilena y latinoamericana, y capacitando a docentes para su uso.
*
Ignacio Roulet
Es un saxofonista cuyo enfoque hace pié en un abordaje espacial del instrumento; asumiendo de modo ateleológico cierta minoritaria vertiente históricamente an-arché del saxofón, lo proyecta a una apertura de posibles usos como arma-joya en las máquinas de guerra.
Su actividad actual está signada, en parte, por la improvisación libre, la presencia y su Teoría de la Trans-modalidad: incurriendo en la política extática ¿Sabremos concordar nuestros actos en la pulsación de la potencia y en la fluidez de los fenómenos?. Alguien dijo alguna vez que esto es a partir de ahora una cuestión, en cierto sentido, musical.
*
Constanza Pellicci
Es artista transdisciplinar, nómade. Se desempeña como cantante, performer y docente.
Trabaja con la voz, el cuerpo y la escritura. Ha estudiado música, filosofía, danza y artes escénicas.
Aborda la improvisación libre con la intención de ampliar las posibilidades de la voz y el cuerpo presente, escuchar desde los bordes de la música y generar vínculos entre diferentes estilos y estímulos sonoros, dándole lugar una estética y una erótica de la voz humana en un sentido musical y compositivo singular.
La danza es su modo de poner en movimiento una pregunta – y un intento de traducción y de traición entre las palabras y la experiencia- que le ha permitido desarrollar una forma de pensamiento desjerarquizante e integrado.
La escritura es un punto de partida y un lugar de llegada en su experiencia performática.
*
Franco Muñoz
Inició su carrera en el campo teatral en 1998 formándose como actor.
Desde entonces ha participado en diversos hechos artísticos desempeñándose como actor, director, asistente de dirección, de regisseur, coordinador de artistas, técnico, realizador de escenografía y diseñador de luces.
Actualmente se encuentra trabajando sobre la materialidad de la luz, sus reflexiones, proyecciones y diferentes alternativas de resolver plásticamente problemáticas relacionadas con la escena y la posibilidad de, a través de la experimentación, hacer visible virtualidades creando aparatos que refracten, reflejen y produzcan una materialidad lumínica singular.
Desarmar lo programado de los aparatos para descubrir otras visualidades y procurar una desobediencia en el uso de los aparatos y los programas para el encuentro de un lenguaje visual que revele otra forma de nombrar la luz.
*
Juan Ignacio Fernández
Nació en Villa Dolores, Traslasierra – Córdoba. Comenzó sus estudios musicales a los doce años con el profesor de guitarra Horacio Díaz, y posteriormente, clases de bajo con Diego Bravo. Al finalizar la escuela secundaria se mudó a Córdoba capital, donde cursó la Licenciatura y el Profesorado en Composición Musical en la UNC, al mismo tiempo continuó estudiando bajo eléctrico con los profesores Federico González, Sebastián Tevés y Rodrigo Saldaña.
En los últimos años se ha interesado en el estudio de la síntesis sonora y el uso de instrumentos electrónicos en tiempo real, teniendo la oportunidad de tomar clases con Ernesto Romeo, máximo referente argentino en el uso de sintetizadores e instrumentos electrónicos.
En 2017 compone su primera obra para sintetizadores, pista electrónica y ensamble de instrumentos acústicos titulada RUMORI, composición estrenada en el marco de su trabajo final de grado de la Licenciatura en Composición Musical UNC.
*
ABC Trio
Nació en el año 2010 y está integrado por Gonzalo Biffarella, Gustavo Alcaraz y Julio Catalano.
Se ha especializado en el diseño y programación de instrumentos interactivos de control gestual. Estos instrumentos son las herramientas básicas usadas en cada una de las obras compuestas.
El grupo se ha dedicado a desarrollar proyectos centrados en la idea de Memorias, que investigan en la realidad social y política del entorno latinoamericano, generando bases de datos, a partir de las cuáles producir obras que interrelacionan materiales referenciales, testimonios directos y re-elaboraciones digitales. Estos materiales se plasman en obras sonoras o multimediales, de estructuras fijadas o improvisatorias.
*
Sobre Cayote (Federico Ragessi-Ives Romero)
Es un dúo de guitarras procesadas que viene desarrollando su actividad desde el año 2014. Abocados principalmente a la improvisación libre y el arte sonoro han participado de diversos festivales y dieron recientemente a conocer su primer trabajo discográfico Fragmentos apócrifos, en el que participan también destacados artistas de la escena cordobesa.
*
Sofia Chopitea
Nació en Río Cuarto en 1992. Estudió Fotografía Digital en la Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual La Metro.
Entre el 2014 y el 2017 profundizó su interés en el cruce entre la fotografía y otras disciplinas artísticas en el taller “Manifiesto Alegría” dictado por Gabriel Orge. Algunas de sus obras formaron parte de muestras colectivas en el Museo Genaro Pérez, el Centro Cultural España Córdoba y el Museo Palacio Dionisi.
En 2017 participó de residencias artísticas en las provincias de Salta y Neuquén.
*
Florencia Pajón Páez
Nació en Córdoba en 1994. Es estudiante de la Licenciatura en Composición Musical y Profesorado en Educación Musical de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tomó cursos, seminarios y conferencias con maestros de distintas ramas de la música como Andrés Lewin, Solange Merdinian, Gonzalo Biffarella, Inés Brusco, Natalia Solomonoff, Marcela Benedetti, Lucía Boffo, entre otros.
Ganadora del Primer Concurso de Composición Musical de la Fundación New Docta. Estrenada en septiembre del 2015 en el Teatro Real de Córdoba. Sus trabajos electroacústicos han sido presentados en Brasil en el marco de las Jornadas Arte y Ciencia – Argentina Brasil, organizado por Escola de Comunicaçoes e Artes de la Universidade de São Paulo, y Santa Fé, en “Sonido Presente”, festival organizado desde 2009 por el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
*
Carla Fogliatto
Profesora de canto egresada del Conservatorio Superior de Música Julián Aguirre.
Cursó en la misma institución estudios de piano y violín. En el año 2012 fue seleccionada para perfeccionarse en técnica vocal con el Prof. Eugene Rabine en el Rabine Institut en la ciudad de Walcheim, Alemania, el cual realizó en 2014.
Ha tomado clases de canto con la maestra Patricia González entre los años 2006 y 2017. Se encuentra finalizando sus estudios en la UPC en la Lic. de Interpretación Musical y cursando la Lic. en Arte y Gestión en la misma universidad. Ha sido reconocida como Becaria del Ministerio de Cultura de la Nación y el Coro Nacional de Jóvenes, bajo la Dirección de Néstor Zadoff para los V y VII Encuentro de Jóvenes Coreutas en los años 2004 y 2006. Formó parte de diversos elencos corales ininterrumpidamente desde la edad de 10 años. Desde el año 2008 integra el Coro Polifónico Delfino Quirici dependiente de Córdoba.
Desde el año 2017 forma parte del Villa María Ópera Studio. Se ha desempeñado en diversos roles solistas de óperas y oratorios: Dido y Eneas (Purcell), Carmen (Bizet), L’Elisir d’amore (Donizetti), Mateo (Palmeri), El Mesías (Handel), Salve Regina (Vivaldi), Gloria (Vivaldi), entre otras.
Desde el año 2014 se encuentra a cargo de la Dirección del Saint Ignatius College Children Choir. En 2018 ha sido ganadora del Concurso como directora del Coro del Conservatorio Superior Felipe Boero, cargo en el que se ha desempeñado en ese año. Se desempeña además como docente en diferentes niveles desde el año 2005.
*
Ningyo
Nace de un magma sin sentido, sin género y sin fin dónde acontecimientos mentales devienen en sonidos, texturas y ritmos.
Sincretismos sonoros nos llevaron a explorar la gravedad ritual, simulacros étnicos, ceremonias de la era digital.
El pandemonio de Hertz y el laberinto audiovisual hacen del loop una herramienta cotidiana, que absorbemos también como el sampler absorbe dentro de sí los ruidos y voces que nos rodean.
*
Virginia Allievi
Nació en la Ciudad de Córdoba. Actualmente cursa su último año de la carrera Licenciatura en composición musical, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde hace unos años se encuentra en un proceso de experimentación y búsqueda, componiendo e interrelacionando distintas disciplinas artísticas con la música (performance, artes escénicas, literatura, video-arte, etc).
Experimentalia será la primera oportunidad de mostrar su trabajo reciente.
*
2SZ, es el alias de Sebastián Sanchez Zelada, artista multimedia nacido en Córdoba, Argentina.
Creador del centro cultural y LABORATORIO SYMBOLON, un centro de arte y ciencias ampliadas en Barcelona, España y Unquillo, Córdoba.
Sanchez Zelada es uno de los pioneros en Argentina en desarrollar Autotrance: metodología que combina artes visuales, interactivas y electroresonantes con el trance autogestionado a través de hipnosis.
Interesado en la fusión de las artes y ciencias ampliadas por medio de procesos híbridos y con el uso de tecnologías inherentes al ser.
Formado en Hipnoterapia Ericksoniana con David Picard, profesor en Barcelona para l’Arche, Academia de Hipnosis de París.
Musicalmente Sebastiàin Sanchez ZELADA realiza improvisaciones sonoras través del noise, mantras, drones y la autohipnosis en vivo bajo su alias 2SZ.
En sus presentaciones suele hacer sus performances en vivo donde realiza AUTOTRANCE, las cuales además son desarrolladas por medio de performances, workshops, conciertos y sesiones individuales.
En vivo trabaja con su personalísimo set de objetos electro resonantes conformado por pequeños mecanismos motorizados y amplificados fabricados por el mismísimo artista (DIY) junto a laptops, secuenciadores, filtros y efx procesadores del sonido.
El resultado de su arte es un intenso y particular viaje a puro trance sonoro, cargado de Drone y frecuencias chamánicas postindustriales aplicados con protocolos de autohipnosis, sumergidos al sonido mediante grabaciones de campo,ambient, improvisación y escucha profunda. Un nuevo y fresco concepto de la música experimental, el ruido y las ciencias llamado HIPNOISE.
Actualmente prepara su primer larga duración que verá la luz por el sello cordobés Sonido atmosférico.
[:es]Más actividades[:en]More activities
[:es]Relacionados[:en]Related