Mesa redonda “V Centenario de la primera Vuelta al Mundo” – 26/03 > 18 hs.

[:es]Fecha[:en]Date

Del 3 de [:es]marzo[:en]March al 30 de [:es]diciembre[:en]December de 2019.

[:es]Horario[:en]Schedule

18 hs.

Martes 26 de marzo > 18 hs.

Mesa redonda “V Centenario de la primera Vuelta al Mundo”
En el marco del “Festival de la Palabra” y CILE – Congreso Internacional de la Lengua

Participan: Miguel Albero, Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID + Camilo Vázquez, Subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura + Carmen Noguero Galilea, Secretaria General del Instituto Cervantes+ María Luz González Mezquita,Académica de la Real Academia de la Historia

Centro Cultural España Córdoba – Entre Ríos 40
Actividad libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala

Con motivo de la conmemoración del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo protagonizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, se realizará una mesa redonda durante la cual se abordará este acontecimiento declarado de interés público por el Gobierno de España y cuyo programa de actividades está articulado por una comisión organizada desde el Ministerio de Cultura.

Participarán: Miguel Albero, Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID + Camilo Vázquez, Subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura + Carmen Noguero Galilea, Secretaria General del Instituto Cervantes

La primera vuelta al mundo es quizás la mayor aventura marítima de todos los tiempos, una proeza técnica y humana cuyo dramatismo supera los límites de la imaginación, pero sobre todo –y este hecho queda a veces oculto tras la sensacional aventura– es un acontecimiento clave en la historia, es el epílogo de una serie de viajes oceánicos que partiendo de la Península Ibérica revolucionaron el conocimiento humano y crearon las bases del mundo moderno.

La primera vuelta al mundo es el símbolo de una época en la que la voluntad, la audacia y el ansia de conocer del hombre se imponen al miedo y a los vacíos de lo desconocido, pero es también un símbolo del plus ultra, de la actitud del hombre de todas las épocas ante la frontera y los desafíos de la exploración. La primera vuelta al mundo es, en sí, una metáfora de todos los viajes: desde los grandes desafíos colectivos a los pequeños retos individuales.


El 10 de agosto de 1519 doscientos cincuenta hombres partían del puerto de Sevilla a bordo de cinco naos llamadas Santiago, San Antonio, Trinidad, Concepción y Victoria. Esta expedición, conocida como “la Armada de la Especiería”, se hizo a la mar capitaneada por Hernando de Magallanes con el objetivo de encontrar el desconocido paso entre al Atlántico y el Pacífico y alcanzar las islas de las especias navegando hacia el Oeste. La expedición recorrió la costa atlántica suramericana hasta el extremo sur inexplorado, descubrió el mítico paso entre los dos océanos, atravesó por primera vez en la historia el Océano Pacífico y alcanzó las islas Molucas, su objetivo. Para entonces había muerto su capitán, se habían perdido a más de dos tercios de su tripulación y desaparecido tres de las cinco naves. Solo una nave, la nao Victoria, emprendería el camino de retorno por el Océano Índico. La otra nave, la Trinidad, intentaría el regreso por el camino del Pacífico sin éxito. La Victoria navegó durante meses sin escalas por la ruta de los “cuarenta rugientes”, remontó el cabo de Buena Esperanza y ascendió por el Atlántico, tras una breve y dramática escala en Cabo Verde, hasta el puerto que la vio partir: Sevilla. Llevaba a bordo solo 18 hombres. La Nao Victoria había completado la Primera Vuelta al Mundo de la Historia.

Al regresar al punto de partida tras navegar siempre hacia el oeste la nao Victoria une los grandes océanos de la tierra; cierra definitivamente la imagen y dimensiones del mundo y el hombre toma conciencia real del planeta en el que vive. A partir de entonces, las fronteras serían ya otras.

La cita es el martes 26 de marzo a las 18 hs. en el Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40, con entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad del lugar.

[:es]Organizamos con:[:en]Organized with:

AECID Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura Instituto Cervantes

[:es]Más actividades[:en]More activities

[:es]abril[:en]April 2025

[:es]lu[:en]mo [:es]ma[:en]tu [:es]mi[:en]we [:es]ju[:en]th [:es]vi[:en]fr [:es]sa[:en]sa [:es]do[:en]su
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4

[:es]Relacionados[:en]Related

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com